Prólogo - Federico García Lorca
|
|
|
martes, 30 de septiembre de 2014
Canciones con historia: "Cryin' " Aerosmith
El 20 de abril de 1993 Aerosmith lanza su onceavo disco de estudio bajo el nombre de "Get a trip", el último que grabaría con Geffen Records.
Un álbum con un total de cinco singles comerciales, razón por la que finalmente acabaría convirtiéndose en un gran éxito en ventas.
Alicia Silverstone inicia su aparición en la trilogía de clips, que fueron grabados para este exitoso disco.
A este "Cryin' " le prosiguieron por orden cronológico y con la misma protagonista "Amazing" y "Crazy", pretexto que le sirvió a la actriz para promocionar su carrera.
Mientras la banda toca, se van intercalando imágenes que forman la historia contada a modo de película de una Alicia Silverstone desengañada por amor.
De forma rebelde, e independiente, se aleja del dolor dejándose llevar por su locura. Una historia, con la que mucha gente se identificó en su momento.
http://estaciondsk.blogspot.com.ar/2010/04/aerosmith-cryin.html
El 20 de abril de 1993 Aerosmith lanza su onceavo disco de estudio bajo el nombre de "Get a trip", el último que grabaría con Geffen Records.
Un álbum con un total de cinco singles comerciales, razón por la que finalmente acabaría convirtiéndose en un gran éxito en ventas.
Alicia Silverstone inicia su aparición en la trilogía de clips, que fueron grabados para este exitoso disco.
A este "Cryin' " le prosiguieron por orden cronológico y con la misma protagonista "Amazing" y "Crazy", pretexto que le sirvió a la actriz para promocionar su carrera.
Mientras la banda toca, se van intercalando imágenes que forman la historia contada a modo de película de una Alicia Silverstone desengañada por amor.
De forma rebelde, e independiente, se aleja del dolor dejándose llevar por su locura. Una historia, con la que mucha gente se identificó en su momento.
http://estaciondsk.blogspot.com.ar/2010/04/aerosmith-cryin.html
Psique
Psique (en griego la palabra quiere decir “alma”) era una princesa de una belleza tan extraordinaria que la misma diosa Afrodita estaba celosa de ella.
Sin embargo, Psique era tan bella que seguía virgen porque su belleza sobrehumana asustaba a sus pretendientes. Afrodita ordenó a su hijo Eros, el dios del amor, que castigara a la atrevida mortal. Por eso, algún tiempo después, un oráculo mandó al padre de Psique, bajo la amenaza de una terrible calamidad, que llevara a su hija a una roca solitaria donde sería devorada por un monstruo.
Pero el dios Eros, cuando vio a la muchacha que tenía que morir en la boca del monstruo que la esperaba abajo, quedó tan impresionado por su belleza que tropezó y se pinchó con una de sus propias flechas -esas flechas que utilizaba de manera tan eficaz para llevar el amor súbito tanto a los mortales como a los dioses-.
Así fue como Eros se enamoró de la persona que su madre le había mandado eliminar. Temblando, pero resignada, Psique estaba esperando en su roca solitaria la ejecución del oráculo, cuando de repente se sintió suavemente elevada por los vientos; era Céfiro, el viento del Oeste, que la llevó a un valle donde quedó dormida, sobre un verde cesped.
Al despertar, Psique descubrió ante si un magnífico palacio de oro y mármol que comenzó a explorar. Las puertas se abrían y voces incorpóreas la guíaban y se presentaban como sus esclavas.
Cuando cayó la noche y Psique estaba a punto de dormirse, un misterioso ser la abrazó en la oscuridad, explicándole que él era el esposo para el cual estaba destinada. Ella no conseguía ver sus rasgos, pero su voz era dulce y su conversación llena de ternura. Su matrimonio se consumó, pero antes de que volviera la aurora, el extraño visitante desapareció, haciéndole prometer primero a Psique que jamás intentaría ver su rostro.
Psique no estaba descontenta con su nueva vida. No le faltaba de nada excepto su encantador esposo, que sólo iba a visitarla en la oscuridad de la noche. Sin embargo, fue presa de la nostalgia y una noche pidió a su marido que la dejase visitar a sus hermanas. Eros accedió a cambio de lo que le había hecho prometer a Psique.
Visitó entonces a sus dos hermanas que, devoradas por la envidia, sembraron en su corazón las semillas de la sospecha, diciéndole que su esposo debía ser un horrible monstruo para esconderse así de ella. La criticaron tanto que una noche Psique, a pesar de su promesa, se levantó de la cama que compartía con su esposo, con disimulo encendió una lámpara y la sostuvo encima del misterioso rostro.
En vez de un espantoso monstruo, contempló al joven más hermoso del mundo -el propio Eros-. A los pies de la cama estaban su arco y sus flechas. En su conmoción y su gozo, Psique tropezó y se pinchó con una de las flechas, y por eso acabó por enamorarse profundamente del joven dios que antes había aceptado por haberse enamorado él de ella. Pero su movimiento hizo que una gota de aceite caliente cayera sobre el hombro desnudo del dios. Él se despertó enseguida, regañó a Psique por su falta de palabra e inmediatamente desapareció.
El palacio desapareció también, y la pobre Psique se encontró en la roca solitaria otra vez, en una espantosa soledad. Al principio pensó en suicidarse y se tiró a un río que había cerca de allí, pero las aguas la llevaron suavemente a la otra orilla.
Desde entonces ella vagó por el mundo en busca de su perdido amor, perseguida por la ira de Afrodita y obligada por la diosa a someterse a cuatro terribles pruebas, que consiguió superarlas una tras otra, gracias a la ayuda de las criaturas de la Naturaleza -las hormigas, los pájaros, los juncos-.
Finalmente tuvo que descender incluso al mundo subterráneo, a donde ningún mortal puede ir. Tenía que pedirle a Perséfone un frasco de agua de Juvencia -en otras versiones una caja- que le estaba prohibido abrir. Psique desobedeció movida por la curiosidad y quedó sumida en un profundo sueño.
Al final, conmovido por el arrepentimiento de su infeliz esposa, a la que nunca había dejado de amar y proteger, Eros despertó a Psique de un flechazo de su sueño mortal y, subiendo al Olimpo, le pidió permiso a Zeus para que Psique se reuniera con él.
Zeus se lo concedió y le otorgó a Psique la inmortalidad, dándole de comer la Ambrosía. Afrodita olvidó su rencor y la boda de los dos enamorados se celebró en el Olimpo con gran regocijo.
Simbología: Psique, literalmente, quiere decir “soplo”, es el alma, y el nombre de una clase de mariposas. El arco y las flechas son símbolo de Eros, el amor.
http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/grecia52/
Psique (en griego la palabra quiere decir “alma”) era una princesa de una belleza tan extraordinaria que la misma diosa Afrodita estaba celosa de ella.
Sin embargo, Psique era tan bella que seguía virgen porque su belleza sobrehumana asustaba a sus pretendientes. Afrodita ordenó a su hijo Eros, el dios del amor, que castigara a la atrevida mortal. Por eso, algún tiempo después, un oráculo mandó al padre de Psique, bajo la amenaza de una terrible calamidad, que llevara a su hija a una roca solitaria donde sería devorada por un monstruo.
Pero el dios Eros, cuando vio a la muchacha que tenía que morir en la boca del monstruo que la esperaba abajo, quedó tan impresionado por su belleza que tropezó y se pinchó con una de sus propias flechas -esas flechas que utilizaba de manera tan eficaz para llevar el amor súbito tanto a los mortales como a los dioses-.
Así fue como Eros se enamoró de la persona que su madre le había mandado eliminar. Temblando, pero resignada, Psique estaba esperando en su roca solitaria la ejecución del oráculo, cuando de repente se sintió suavemente elevada por los vientos; era Céfiro, el viento del Oeste, que la llevó a un valle donde quedó dormida, sobre un verde cesped.
Al despertar, Psique descubrió ante si un magnífico palacio de oro y mármol que comenzó a explorar. Las puertas se abrían y voces incorpóreas la guíaban y se presentaban como sus esclavas.
Cuando cayó la noche y Psique estaba a punto de dormirse, un misterioso ser la abrazó en la oscuridad, explicándole que él era el esposo para el cual estaba destinada. Ella no conseguía ver sus rasgos, pero su voz era dulce y su conversación llena de ternura. Su matrimonio se consumó, pero antes de que volviera la aurora, el extraño visitante desapareció, haciéndole prometer primero a Psique que jamás intentaría ver su rostro.
Psique no estaba descontenta con su nueva vida. No le faltaba de nada excepto su encantador esposo, que sólo iba a visitarla en la oscuridad de la noche. Sin embargo, fue presa de la nostalgia y una noche pidió a su marido que la dejase visitar a sus hermanas. Eros accedió a cambio de lo que le había hecho prometer a Psique.
Visitó entonces a sus dos hermanas que, devoradas por la envidia, sembraron en su corazón las semillas de la sospecha, diciéndole que su esposo debía ser un horrible monstruo para esconderse así de ella. La criticaron tanto que una noche Psique, a pesar de su promesa, se levantó de la cama que compartía con su esposo, con disimulo encendió una lámpara y la sostuvo encima del misterioso rostro.
En vez de un espantoso monstruo, contempló al joven más hermoso del mundo -el propio Eros-. A los pies de la cama estaban su arco y sus flechas. En su conmoción y su gozo, Psique tropezó y se pinchó con una de las flechas, y por eso acabó por enamorarse profundamente del joven dios que antes había aceptado por haberse enamorado él de ella. Pero su movimiento hizo que una gota de aceite caliente cayera sobre el hombro desnudo del dios. Él se despertó enseguida, regañó a Psique por su falta de palabra e inmediatamente desapareció.
El palacio desapareció también, y la pobre Psique se encontró en la roca solitaria otra vez, en una espantosa soledad. Al principio pensó en suicidarse y se tiró a un río que había cerca de allí, pero las aguas la llevaron suavemente a la otra orilla.
Desde entonces ella vagó por el mundo en busca de su perdido amor, perseguida por la ira de Afrodita y obligada por la diosa a someterse a cuatro terribles pruebas, que consiguió superarlas una tras otra, gracias a la ayuda de las criaturas de la Naturaleza -las hormigas, los pájaros, los juncos-.
Finalmente tuvo que descender incluso al mundo subterráneo, a donde ningún mortal puede ir. Tenía que pedirle a Perséfone un frasco de agua de Juvencia -en otras versiones una caja- que le estaba prohibido abrir. Psique desobedeció movida por la curiosidad y quedó sumida en un profundo sueño.
Al final, conmovido por el arrepentimiento de su infeliz esposa, a la que nunca había dejado de amar y proteger, Eros despertó a Psique de un flechazo de su sueño mortal y, subiendo al Olimpo, le pidió permiso a Zeus para que Psique se reuniera con él.
Zeus se lo concedió y le otorgó a Psique la inmortalidad, dándole de comer la Ambrosía. Afrodita olvidó su rencor y la boda de los dos enamorados se celebró en el Olimpo con gran regocijo.
Simbología: Psique, literalmente, quiere decir “soplo”, es el alma, y el nombre de una clase de mariposas. El arco y las flechas son símbolo de Eros, el amor.
http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/grecia52/
El Gigante sin corazón
Basado en un viejo cuento alemán.
Este cuento, se basa en Gigante que aterrorizaba un reino, hasta que un día el Rey de aquel lugar, pudo capturarlo y lo encadenó en una de las prisiones de su castillo.
Al pasar el tiempo el Gigante se hizo amigo de Leo, uno de los hijos del Rey, pero este Gigante, engaño al inocente príncipe haciéndose su "amigo", para le de las llaves de sus cadenas que estaban en el dormitorio del Rey y la Reina, y así, poder escapar. Después del escape del Gigante, los hermanos de Leo fueron en busca de este, pero paso mucho tiempo, y ninguno regresó. Leo, culpable por ayudar al Gigante, decidió ir en busca de este. Durante su extenuante búsqueda, Leo paso por ciertos altercados donde ayudó a un ave, un pez y un lobo hambriento que devoró su caballo muerto, y que además, ayudó a Leo a llegar a la morada donde estaba este Gigante. Cuando paseo por el parque de la casa del Gigante, encontró a sus hermanos convertidos en piedra por la magia del Gigante, así que decidió convertirse en el sirviente del Gigante, para poder encontrar su corazón.
El Gigante, confiado de que Leo no seria problema alguno, en dos ocasiones le dijo donde estaba sucorazón, pero no hasta la tercera vez cuando dijo: "Mi corazón está tan lejos, que no te puedes imaginar, tan alto que no se puede alcanzar. Está en una montaña, en la montaña hay un lago, en ese lago una isla, en la isla una iglesia, en la iglesia un pozo y en el pozo un pato, en el pato un huevo y en el huevo ahí está mi corazón". Leo, aprovechó el anochecer, y llamó a su amigo Lobo para ir en búsqueda del corazón. Durante el trayecto tuvo inconvenientes, pero gracias también al ave y al pez, pudieron obtener el huevo que tenia el corazón del gigante.
Cuando regresó a la casa del Gigante, este estaba muy furioso porque se había salido sin pedir permiso, pero Leo, con tranquilidad, le mostró el huevo. El Gigante, con mucho miedo le pidió que se lo entregara, pero Leo pidió que liberara a sus hermanos y a toda la gente que había convertido en piedra y luego le devolvería su corazón. El Gigante de inmediato hizo, pero uno de sus hermanos de Leo, indignado por toda la maldad que hizo el Gigante, quitó el huevo con el corazón del Gigante a Leo, y diciéndole todo lo malo que había hecho, rompió el huevo, y así, el Gigante murió. Al caer este, elGigante en vez de corazón, tenía un avispero. Con el tiempo, su cadáver hizo que se formara una montaña la cual se le llamó "La Montaña del Gigante sin Corazón".
Muchos años después, Leo contó lo que vivió a sus hijos y nietos sobre el Gigante, pero cambio algunos sucesos, como que al final el Gigante sí consiguió su corazón.
http://elnarradordecuentosonline.blogspot.com.ar/2012/10/el-gigante-sin-corazon.html
Basado en un viejo cuento alemán.
Este cuento, se basa en Gigante que aterrorizaba un reino, hasta que un día el Rey de aquel lugar, pudo capturarlo y lo encadenó en una de las prisiones de su castillo.
Al pasar el tiempo el Gigante se hizo amigo de Leo, uno de los hijos del Rey, pero este Gigante, engaño al inocente príncipe haciéndose su "amigo", para le de las llaves de sus cadenas que estaban en el dormitorio del Rey y la Reina, y así, poder escapar. Después del escape del Gigante, los hermanos de Leo fueron en busca de este, pero paso mucho tiempo, y ninguno regresó. Leo, culpable por ayudar al Gigante, decidió ir en busca de este. Durante su extenuante búsqueda, Leo paso por ciertos altercados donde ayudó a un ave, un pez y un lobo hambriento que devoró su caballo muerto, y que además, ayudó a Leo a llegar a la morada donde estaba este Gigante. Cuando paseo por el parque de la casa del Gigante, encontró a sus hermanos convertidos en piedra por la magia del Gigante, así que decidió convertirse en el sirviente del Gigante, para poder encontrar su corazón.
El Gigante, confiado de que Leo no seria problema alguno, en dos ocasiones le dijo donde estaba sucorazón, pero no hasta la tercera vez cuando dijo: "Mi corazón está tan lejos, que no te puedes imaginar, tan alto que no se puede alcanzar. Está en una montaña, en la montaña hay un lago, en ese lago una isla, en la isla una iglesia, en la iglesia un pozo y en el pozo un pato, en el pato un huevo y en el huevo ahí está mi corazón". Leo, aprovechó el anochecer, y llamó a su amigo Lobo para ir en búsqueda del corazón. Durante el trayecto tuvo inconvenientes, pero gracias también al ave y al pez, pudieron obtener el huevo que tenia el corazón del gigante.
Cuando regresó a la casa del Gigante, este estaba muy furioso porque se había salido sin pedir permiso, pero Leo, con tranquilidad, le mostró el huevo. El Gigante, con mucho miedo le pidió que se lo entregara, pero Leo pidió que liberara a sus hermanos y a toda la gente que había convertido en piedra y luego le devolvería su corazón. El Gigante de inmediato hizo, pero uno de sus hermanos de Leo, indignado por toda la maldad que hizo el Gigante, quitó el huevo con el corazón del Gigante a Leo, y diciéndole todo lo malo que había hecho, rompió el huevo, y así, el Gigante murió. Al caer este, elGigante en vez de corazón, tenía un avispero. Con el tiempo, su cadáver hizo que se formara una montaña la cual se le llamó "La Montaña del Gigante sin Corazón".
Muchos años después, Leo contó lo que vivió a sus hijos y nietos sobre el Gigante, pero cambio algunos sucesos, como que al final el Gigante sí consiguió su corazón.
http://elnarradordecuentosonline.blogspot.com.ar/2012/10/el-gigante-sin-corazon.html
|
|
|
El seguidor de arcoiris - Silvio Rodríguez
El seguidor de arcoiris se lava las manos
con agua de lluvia y, sin sacudirse
el polvo nocturno, remonta el camino
que hizo la muerte ―por ser la primera
que abriera una trocha en la selva
en que habría de alzarse la vida.
El seguidor bien lo sabe y respeta
su signo en la puerta ―su puerta con signo.
Y no sabe de nada.
Y no sabe de nadie.
En el fondo y en la superficie está más
solo que un simple muerto.
Quizá los matices que busca los halle
en las alas de un ángel, entre los demonios
o en otro universo mejor.
Su pobre arcoiris tiene dos colores:
el negro y el blanco,
y es triste la lluvia pintada de grises.
Qué cosa más triste ―qué triste y qué cosa.
Y no sabe de nada.
Y no sabe de nadie.
El seguidor ha cargado los hijos ajenos
sobre sus rodillas gastadas pasando.
«Quien siembre semillas, tendrá que regarlas.»
Cuando lo recuerda, vacía sus bolsillos al suelo,
rompe los papeles al polvo, la hoja de afeitarse,
aunque son sólo escombros que halla
rodando en cunetas de cualquier camino.
Qué miedo a quedarse ―quedarse a qué miedo.
Y no sabe de nada.
Y no sabe de nadie.
El seguidor de arcoiris siempre se despide.
Nadie lo conoce a mitad de saludo.
Es un vagabundo lleno de recuerdos
que será olvidado por ser tan ligero,
por no usar corbata ni polvo en el ceño,
por irse a llorar donde lloran los perros:
al fondo de un patio ―un patio sin fondo.
Y no sabe de nada.
Y no sabe de nadie.
El seguidor de arcoiris se lava las manos
con agua de lluvia y, sin sacudirse
el polvo nocturno, remonta el camino
que hizo la muerte ―por ser la primera
que abriera una trocha en la selva
en que habría de alzarse la vida.
El seguidor bien lo sabe y respeta
su signo en la puerta ―su puerta con signo.
Y no sabe de nada.
Y no sabe de nadie.
En el fondo y en la superficie está más
solo que un simple muerto.
Quizá los matices que busca los halle
en las alas de un ángel, entre los demonios
o en otro universo mejor.
Su pobre arcoiris tiene dos colores:
el negro y el blanco,
y es triste la lluvia pintada de grises.
Qué cosa más triste ―qué triste y qué cosa.
Y no sabe de nada.
Y no sabe de nadie.
El seguidor ha cargado los hijos ajenos
sobre sus rodillas gastadas pasando.
«Quien siembre semillas, tendrá que regarlas.»
Cuando lo recuerda, vacía sus bolsillos al suelo,
rompe los papeles al polvo, la hoja de afeitarse,
aunque son sólo escombros que halla
rodando en cunetas de cualquier camino.
Qué miedo a quedarse ―quedarse a qué miedo.
Y no sabe de nada.
Y no sabe de nadie.
El seguidor de arcoiris siempre se despide.
Nadie lo conoce a mitad de saludo.
Es un vagabundo lleno de recuerdos
que será olvidado por ser tan ligero,
por no usar corbata ni polvo en el ceño,
por irse a llorar donde lloran los perros:
al fondo de un patio ―un patio sin fondo.
Y no sabe de nada.
Y no sabe de nadie.
Vivaldi - Concerto in do
magg per mandolino, archi e cembalo RV 425 Il
Antonio Vivaldi (1678-1741), maestro
italiano nacido en Venecia.
Vivaldi tuvo que luchar contra la enfermedad
durante toda su vida ya que padecía asma bronquial.
Incluso
se dice que el asma fue lo que le impedía decir misa una vez ordenado
sacerdote.
Tenía una gran capacidad para componer y
redactó unos 500 conciertos.
A veces era algo petulante y decía que era
capaz de componer un concierto en menos tiempo del necesario para ser copiado.
Evidentemente habilidad para hacerlo tenía que
tener dada la cantidad de obras que escribió.
El Concierto para mandolina, cuerdas y clave en Do Mayor, RV 425 fue compuesto en 1725 y es una obra muy violinista para el mandolinista.
El Concierto para mandolina, cuerdas y clave en Do Mayor, RV 425 fue compuesto en 1725 y es una obra muy violinista para el mandolinista.
Las cuerdas, excepto las del bajo continuo,
como puedes apreciar, siempre tocan en pizzicato, lo cual añade más
espectacularidad al concierto. Está lleno de crescendos y decrescendos.
Esto añade al concierto aún más virtuosismo.
Es probablemente la obra más famosa para la
mandolina de Vivaldi y quizá el concierto que exige mayor demanda por parte del
solista.
Su estructura es de los habituales tres
movimientos (en este caso, Allegro
- Largo - Allegro), con los dos rápidos sirviendo de contraste entre los
dos lentos.
La bella interpretación de este concierto se debe a Duilio Galfetti (mandolina lombarda) y el conjunto Il Giardino Armonico.
Alessandro Scarlatti:
Sedecia, Re Di Gerusalemme.
La extraordinaria importancia de la producción
operística de Alessandro Scarlatti para el Teatro Real de Nápoles entre 1683 y
1702 ha ensombrecido sus igualmente extraordinarios oratorios romanos, compuestos
a partir de 1703. Alessandro Scarlatti es autor de más de treinta oratorios que
en su época obtuvieron un prestigio similar al de los oratorios de Händel y
Carissimi, compositores ambos a quienes se le llegaron a atribuir algunos de
los de Scarlatti.Clásicamente se venía interpretando que el cambio de práctica
musical experimentado por Scarlatti en Roma se debía a "el acoso de las
prohibiciones de Inocencio XI", quien había prohibido los espectáculos
líricos por considerarlos fuente de escándalo público y disturbios. Lo cierto
es que la composición de cantatas, serenatas y oratorios responde a un cambio
general del gusto en torno al cambio de siglo y que en los primeros años del
siglo XVIII en todas las cortes católicas se experimenta una reducción de la
actividad operística, que llega a limitarse a las óperas heroicas cuyos
protagonistas son una metáfora del gobernante, representadas en las fechas
estrictamente marcadas por el protocolo.Así pues el Scarlatti romano creó moda
e influyó en los gustos europeos en igual medida que lo había hecho el
Scarlatti napolitano. Y en ambos casos creó los modelos en que se inspirarían
los compositores ilustrados como el propio Händel. Esta es la primera grabación
de Sedecia y en ella se narra la historia de Sedecia, el
último rey de Jerusalen, el que fue conquistado por Nabucodonosor. Se estrenó
en Roma -Oratorio dei Filippini- o Urbino en 1705 y alcanzó tal éxito que pocos
meses después se repitió en Viena y más tarde en Florencia y otras ciudades.De
hecho se conservan copias manuscritas de la obra en diversas bibliotecas
europeas, lo que hace pensar en una gran difusión.Esta grabación se basa en una
nueva edición del oratorio realizada por Karl Böhmer y Oliver Mattern, a partir
del manuscrito de la Universidad de Hamburgo, aunque se incorporan elementos
tomados de otros manuscritos.
http://musicaesferas-izarraketailargia.blogspot.com.ar/2011/10/alessandro-scarlatti-sedecia-re-di.html
Amor, cuando yo pienso - Miguel de Cervantes
Amor, cuando yo pienso
en el mal que me das, terrible y fuerte,
voy corriendo a la muerte,
pensando así acabar mi mal inmenso.
Mas, en llegando al paso 5
que es puerto en este mar de mi tormento,
tanta alegría siento,
que la vida se esfuerza, y no le paso.
Así el vivir me mata,
que la muerte me torna a dar la vida.
¡Oh condición no oída
la que conmigo muerte y vida trata!
Amor cuando yo pienso - Vicente Monera
Amor, cuando yo pienso
en el mal que me das, terrible y fuerte,
voy corriendo a la muerte,
pensando así acabar mi mal inmenso.
Mas, en llegando al paso 5
que es puerto en este mar de mi tormento,
tanta alegría siento,
que la vida se esfuerza, y no le paso.
Así el vivir me mata,
que la muerte me torna a dar la vida.
¡Oh condición no oída
la que conmigo muerte y vida trata!
Amor cuando yo pienso - Vicente Monera
Canciones con historia: JUMPIN' JACK FLASH / THE ROLLING STONES
Era 1968, y los Stones estaban de para por diversos motivos. Uno de los principales era el sorprendente fracaso en ventas del disco "Their Satanic Majesties Request", un ejercicio de aires psicodélicos publicado en 1967. Por esa razón los músicos se tomaron unas merecidas vacaciones con el fin de reflexionar sobre su próximo trabajo musical y aprender de este gran fracaso musical.
Asi fue como tras meses fuera de las pistas, donde la prensa empezó nuevamente a darle duro a la vida privada de cada uno de los integrantes de la banda, apareció un nuevo single el 24 de mayo de 1968. En este aparecía como cara A una rola muy energética, con tintes y aires renovados y que traía de vuelta a los Stones mas bluseros y de carretera. Se trataba de "Jumpin' Jack Flash", y el mensaje estaba mas que claro: Los Rolling Stones volvían al ruedo con todo...
La historia de esta canción empieza a inicios de 1968, cuando Mick Jagger y Keith Richards fueron a vacacionar a Redlands, California. En esa ocasión ambos Stones se quedaron conversando y bebiendo toda esa lluviosa noche en la mansión que tenía KR en esa hermosa ciudad en el condado de San Bernardino. Pero cuando ya amanecía, Jaggercasi se muere de susto al ver una persona desconocida pasar por el patio, y sentir el repentino ruido de unas botas en el marco de la ventana de la pieza. Y cuando el vocalista de la banda estaba a punto de gritar, Keith se le acercó y le dijo: "Es solo el jardinero, se llama Jack Dyer y al parecer está saltando". Ahí estaba la frase para una buena canción...
A raíz de ese episodio, Keith encontró cierta inspiración, pescó su guitarra y empezó a improvisar un ritmo de blues mientras entonaba la frase 'Jumping Jack". Tras observar la cara de alegría de su compañero, Mick se unió a él y le agregó a la frase la palabra Flash, y el resultado los dejó mas que motivados. Tenían la base de una nueva canción (la cual fue titulada en primera instancia como "Supernatural Delta blues by way of Swinging London") , y todo gracias al jardinero de la casa.
"Esta canción surge tras todo lo ácido de "Their Satanic Majesties Request". Solo trata de salir de los momentos difíciles y duros. Es tan sólo una metáfora para salir de todas esas cosas ácidas" declaraba en 1995 el señor Mick Jagger. Y era así, la canción no tiene nada que ver con mensajes ocultos a drogas, ni referencias al sexo ni a los excesos, simplemente era una canción para sentirse bien y empezar a volar a pesar de problemas.
Si Jagger lo tomaba de un tono mas emocional, el otro autor, el señor Keith Richards, se iba mas a lo técnico, y declaraba que su fanatismo por esta canción venía de lo orgulloso que se sentía por haber creado un riff pegajoso y muy particular para la historia de la banda. "Cuando uno consigue un riff como el de 'Flash ', aparece una gran sensación de euforia, algo así como una alegría perversa ", declaraba el guitarrista a la Rolling Stoneen el 2010. Además, agregaba que "puedo oír a toda la banda despegar detrás de mí cada vez que toco ' Flash'. Y ahí viene ese toque adicional donde todos van marchando para subirse al riff y empezar a tocar. Es lo mas cercano a la levitación".
Pero años antes de esas palabras de Keith sobre el riff, en 1989 exactamente, en su autobiografia titulada Stone Alone: The Story of a Rock 'n' Roll Band, el bajista Bill Wyman sorprendería a todos los "Stonesmaniticos" al declarar que el mítico riff de guitarra no fue creación exclusiva de Keith, y que fue él el verdadero artífice de esa parte de guitarra durante los ensayos en los Olympic Studios de Londres, Inglaterra.
En esas páginas, el bajista declaraba: "Estábamos en el estudio temprano una vez... de hecho creo que era un ensayo, no creo que haya sido durante una grabación. Y estábamos ahí Brian (Jones), Charlie (Watts) y yo - los Stones nunca llegaba temprano ni juntos, sabes - y Mick y Keith no habían llegado. Y estaba pasando el rato sentado al piano y comencé a tocar este riff: da-daw, da-da-daw, da-da-daw, y después Briancomenzó a tocar su guitarra y Charlie le estaba dando el ritmo. Estuvimos tocándolo por 20 minutos, y cuando llegaron Mick y Keith paramos, y ellos dijeron: 'Hey, eso suena muy bien, continuen, ¿qué es?.' Al siguiente día lo grabamos, Mick escribió una grandiosa letra y resulto ser un muy buen sencillo."
Tras estas declaraciones, ni Mick ni Keith le han dado tanto hincapié a esas palabras, y pocas veces le han dado importancia. Eso si, en mas de alguna ocasión ambos han mencionado que frases como esa simplemente van ligadas al disgusto del bajista por no aparecer en los créditos de esa mítica canción que grabaron el 23 de Marzo de 1968. De hecho, en 1997, Keith llegó a decir que el riff simplemente "era lo inverso al que usamos en "Satisfaction". Ambos son intercambiables, salvo que esta vez no usamos una Gibson Maestro Fuzztone". Además, el musico agregaría que "me encanta "Satisfaction", es buena y todo eso, pero los acordes son más o menos simples y cumplen el rigor en cuanto a la composición de canciones como esa. Pero "Flash" es particularmente interesante. Es el todo en estos momentos. Es casi árabe o muy vieja, arcaica, clásica, y contiene las configuraciones de acordes que sólo se podía oír en los cantos gregorianos o algo por el estilo . Y tiene esa mezcla extraña de Rock and roll junto a esa música muy, muy antigua, que ni siquiera sabes como las hicieron. Es mucho mayor que yo , y eso es increíble ! Es como un recuerdo de algo, y no sé de dónde vino" .
Pero eso no es todo, ya que para refutar las palabras del ahora ex-bajista de la banda, en el 2003 el baterista Charlie Watts declaró que el riff y los solos de "Jumpin 'Jack Flash"eran de su amigo Keith. Incluso agregó que fue el guitarrista quien le pidió, en esa sesión de grabación, que tocara la batería de cierta forma que acompañara del todo a su nueva creación. "El sonido de "Jumpin 'Jack Flash" es muy fuerte, porque nosotros nos sentamos cerca el uno con el otro y empezamos a tocarla en el estudio. Fue algo asombroso, tanto par nosotros como para los ingenieros en ese día. Nunca hicimos algo así. Nunca mas lo haremos" agregaba el baterista, que además es adicto al buen jazz.
Mas allá de quien hizo el riff y quien no lo hizo, la canción fue todo un éxito. Es que con "Jumpin 'Jack Flash" la banda volvía a la cima de los charts y al éxito de años atrás. Es que este single llegó al puesto #3 en Estados Unidos y a la cima del UK Singles charts. Esto marcaba la vuelta de la banda a los charts, y el fin de la mala racha, pero a pesar del éxito la canción no fue incluída en ningún disco y quedó simplemente como single, pero en el repertorio de la banda en vivo siempre ocupa un lugar especial.
De hecho, el canal de televisión VH1 colocó a esta canción en el puesto #65 en su lista "100 Greatest Rock Songs". Mientras que la revista Rolling Stone la colocó en la casilla #124 en el especial "500 Greatest Songs of All Time". y en Marzo del 2005, la "Q magazine"dejó a "Jumpin' Jack Flash" en el segundo puesto de su lista "100 Greatest Guitar Tracks".
http://detrasdelacancion.blogspot.com.ar/2014_02_01_archive.html
Era 1968, y los Stones estaban de para por diversos motivos. Uno de los principales era el sorprendente fracaso en ventas del disco "Their Satanic Majesties Request", un ejercicio de aires psicodélicos publicado en 1967. Por esa razón los músicos se tomaron unas merecidas vacaciones con el fin de reflexionar sobre su próximo trabajo musical y aprender de este gran fracaso musical.
Asi fue como tras meses fuera de las pistas, donde la prensa empezó nuevamente a darle duro a la vida privada de cada uno de los integrantes de la banda, apareció un nuevo single el 24 de mayo de 1968. En este aparecía como cara A una rola muy energética, con tintes y aires renovados y que traía de vuelta a los Stones mas bluseros y de carretera. Se trataba de "Jumpin' Jack Flash", y el mensaje estaba mas que claro: Los Rolling Stones volvían al ruedo con todo...
La historia de esta canción empieza a inicios de 1968, cuando Mick Jagger y Keith Richards fueron a vacacionar a Redlands, California. En esa ocasión ambos Stones se quedaron conversando y bebiendo toda esa lluviosa noche en la mansión que tenía KR en esa hermosa ciudad en el condado de San Bernardino. Pero cuando ya amanecía, Jaggercasi se muere de susto al ver una persona desconocida pasar por el patio, y sentir el repentino ruido de unas botas en el marco de la ventana de la pieza. Y cuando el vocalista de la banda estaba a punto de gritar, Keith se le acercó y le dijo: "Es solo el jardinero, se llama Jack Dyer y al parecer está saltando". Ahí estaba la frase para una buena canción...
A raíz de ese episodio, Keith encontró cierta inspiración, pescó su guitarra y empezó a improvisar un ritmo de blues mientras entonaba la frase 'Jumping Jack". Tras observar la cara de alegría de su compañero, Mick se unió a él y le agregó a la frase la palabra Flash, y el resultado los dejó mas que motivados. Tenían la base de una nueva canción (la cual fue titulada en primera instancia como "Supernatural Delta blues by way of Swinging London") , y todo gracias al jardinero de la casa.
"Esta canción surge tras todo lo ácido de "Their Satanic Majesties Request". Solo trata de salir de los momentos difíciles y duros. Es tan sólo una metáfora para salir de todas esas cosas ácidas" declaraba en 1995 el señor Mick Jagger. Y era así, la canción no tiene nada que ver con mensajes ocultos a drogas, ni referencias al sexo ni a los excesos, simplemente era una canción para sentirse bien y empezar a volar a pesar de problemas.
Si Jagger lo tomaba de un tono mas emocional, el otro autor, el señor Keith Richards, se iba mas a lo técnico, y declaraba que su fanatismo por esta canción venía de lo orgulloso que se sentía por haber creado un riff pegajoso y muy particular para la historia de la banda. "Cuando uno consigue un riff como el de 'Flash ', aparece una gran sensación de euforia, algo así como una alegría perversa ", declaraba el guitarrista a la Rolling Stoneen el 2010. Además, agregaba que "puedo oír a toda la banda despegar detrás de mí cada vez que toco ' Flash'. Y ahí viene ese toque adicional donde todos van marchando para subirse al riff y empezar a tocar. Es lo mas cercano a la levitación".
Pero años antes de esas palabras de Keith sobre el riff, en 1989 exactamente, en su autobiografia titulada Stone Alone: The Story of a Rock 'n' Roll Band, el bajista Bill Wyman sorprendería a todos los "Stonesmaniticos" al declarar que el mítico riff de guitarra no fue creación exclusiva de Keith, y que fue él el verdadero artífice de esa parte de guitarra durante los ensayos en los Olympic Studios de Londres, Inglaterra.
En esas páginas, el bajista declaraba: "Estábamos en el estudio temprano una vez... de hecho creo que era un ensayo, no creo que haya sido durante una grabación. Y estábamos ahí Brian (Jones), Charlie (Watts) y yo - los Stones nunca llegaba temprano ni juntos, sabes - y Mick y Keith no habían llegado. Y estaba pasando el rato sentado al piano y comencé a tocar este riff: da-daw, da-da-daw, da-da-daw, y después Briancomenzó a tocar su guitarra y Charlie le estaba dando el ritmo. Estuvimos tocándolo por 20 minutos, y cuando llegaron Mick y Keith paramos, y ellos dijeron: 'Hey, eso suena muy bien, continuen, ¿qué es?.' Al siguiente día lo grabamos, Mick escribió una grandiosa letra y resulto ser un muy buen sencillo."
Tras estas declaraciones, ni Mick ni Keith le han dado tanto hincapié a esas palabras, y pocas veces le han dado importancia. Eso si, en mas de alguna ocasión ambos han mencionado que frases como esa simplemente van ligadas al disgusto del bajista por no aparecer en los créditos de esa mítica canción que grabaron el 23 de Marzo de 1968. De hecho, en 1997, Keith llegó a decir que el riff simplemente "era lo inverso al que usamos en "Satisfaction". Ambos son intercambiables, salvo que esta vez no usamos una Gibson Maestro Fuzztone". Además, el musico agregaría que "me encanta "Satisfaction", es buena y todo eso, pero los acordes son más o menos simples y cumplen el rigor en cuanto a la composición de canciones como esa. Pero "Flash" es particularmente interesante. Es el todo en estos momentos. Es casi árabe o muy vieja, arcaica, clásica, y contiene las configuraciones de acordes que sólo se podía oír en los cantos gregorianos o algo por el estilo . Y tiene esa mezcla extraña de Rock and roll junto a esa música muy, muy antigua, que ni siquiera sabes como las hicieron. Es mucho mayor que yo , y eso es increíble ! Es como un recuerdo de algo, y no sé de dónde vino" .
Pero eso no es todo, ya que para refutar las palabras del ahora ex-bajista de la banda, en el 2003 el baterista Charlie Watts declaró que el riff y los solos de "Jumpin 'Jack Flash"eran de su amigo Keith. Incluso agregó que fue el guitarrista quien le pidió, en esa sesión de grabación, que tocara la batería de cierta forma que acompañara del todo a su nueva creación. "El sonido de "Jumpin 'Jack Flash" es muy fuerte, porque nosotros nos sentamos cerca el uno con el otro y empezamos a tocarla en el estudio. Fue algo asombroso, tanto par nosotros como para los ingenieros en ese día. Nunca hicimos algo así. Nunca mas lo haremos" agregaba el baterista, que además es adicto al buen jazz.
Mas allá de quien hizo el riff y quien no lo hizo, la canción fue todo un éxito. Es que con "Jumpin 'Jack Flash" la banda volvía a la cima de los charts y al éxito de años atrás. Es que este single llegó al puesto #3 en Estados Unidos y a la cima del UK Singles charts. Esto marcaba la vuelta de la banda a los charts, y el fin de la mala racha, pero a pesar del éxito la canción no fue incluída en ningún disco y quedó simplemente como single, pero en el repertorio de la banda en vivo siempre ocupa un lugar especial.
De hecho, el canal de televisión VH1 colocó a esta canción en el puesto #65 en su lista "100 Greatest Rock Songs". Mientras que la revista Rolling Stone la colocó en la casilla #124 en el especial "500 Greatest Songs of All Time". y en Marzo del 2005, la "Q magazine"dejó a "Jumpin' Jack Flash" en el segundo puesto de su lista "100 Greatest Guitar Tracks".
http://detrasdelacancion.blogspot.com.ar/2014_02_01_archive.html
Close to you - The Carpenters
¿Por que los pájaros aparecen
de repente cuando tú estás cerca?
Al igual que yo, suspiran por estar
cerca de ti.
¿Por qué las estrellas caen del cielo
cada vez que caminas?
Al igual que yo, suspiran por estar
cerca de ti.
El día que naciste,
los ángeles se reunieron,
y decidieron hacer un sueño realidad.
Así que espolvorearon polvo lunar sobre tu
dorado pelo, y luz de estrellas en tus ojos azules.
Es por ello que todas las chicas dela ciudad
te siguen a dondequiera que vayas.
Al igual que yo, suspiran por estar
cerca de tí.
El día que naciste,
los ángeles se reunieron,
y decidieron hacer un sueño realidad.
Así que espolvorearon polvo lunar sobre tu
dorado pelo, y luz de estrellas en tus ojos azules.
Es por ello que todas las chicas de la ciudad
te siguen a dondequiera que vayas.
Al igual que yo, suspiran por estar
cerca de tí.
Al igual que yo,
suspiran por estar
cerca de tí.
Uaaaaaaaaaaaaaaaaa,
cerca de tí (x4)
¿Por que los pájaros aparecen
de repente cuando tú estás cerca?
Al igual que yo, suspiran por estar
cerca de ti.
¿Por qué las estrellas caen del cielo
cada vez que caminas?
Al igual que yo, suspiran por estar
cerca de ti.
El día que naciste,
los ángeles se reunieron,
y decidieron hacer un sueño realidad.
Así que espolvorearon polvo lunar sobre tu
dorado pelo, y luz de estrellas en tus ojos azules.
Es por ello que todas las chicas dela ciudad
te siguen a dondequiera que vayas.
Al igual que yo, suspiran por estar
cerca de tí.
El día que naciste,
los ángeles se reunieron,
y decidieron hacer un sueño realidad.
Así que espolvorearon polvo lunar sobre tu
dorado pelo, y luz de estrellas en tus ojos azules.
Es por ello que todas las chicas de la ciudad
te siguen a dondequiera que vayas.
Al igual que yo, suspiran por estar
cerca de tí.
Al igual que yo,
suspiran por estar
cerca de tí.
Uaaaaaaaaaaaaaaaaa,
cerca de tí (x4)
Miguel de Cervantes Saavedra
El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.
El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.
En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en "La Galatea") y "Viaje del Parnaso" (1614). La valoración de su poesía se ha visto perjudicada por ir incluida dentro de casi todas sus novelas, por la celebridad alcanzada como novelista en prosa e incluso por su propia confesión en este famoso terceto que figura en "Viaje del Parnaso":
Yo, que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo.
Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser reconocido como poeta.
Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven; al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias, pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega (su eterno rival) en la escena española.
De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: "El trato de Argel" y "La destrucción de Numancia". A la segunda época pertenecen las "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615). Las comedias son "El gallardo español"; "La casa de los celos y selvas de Ardenia"; "Los baños de Argel"; "El rufián dichoso"; "La gran Sultana doña Catalina de Oviedo"; "El laberinto de amor"; "La entretenida y Pedro de Urdemalas".. Y los entremeses: "El juez de los divorcios"; " El rufián viudo"; " La elección de los alcaldes de Daganzo"; " La guarda cuidadosa"; " El vizcaíno fingido"; " El retablo de las maravillas"; " La cueva de Salamanca"; "El viejo celoso".
En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de "Primera parte de La Galatea" (1585) aunque nunca hubo una segunda parte. Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de "Novelas ejemplares".
Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605 con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"; el éxito fue inmediato. Luego en Tarragona, en el año 1614 aparecía la publicación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Alguno de sus biógrafos apunta a su eterno rival y enemigo Lope de Vega, como la persona que se ocultaba tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Cervantes llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, pero acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas, hubo de darse prisa para la publicación de su segunda parte que tituló "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" y apareció en 1615; por ello, a partir del capítulo LIX, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.
http://www.los-poetas.com/d/biocerva.htm
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
http://www.donquijote.org/spanishlanguage/literature/library/quijote/quijote1.pdf
Don Quijote de la Mancha (película completa sub español)
http://www.youtube.com/watch?v=VuIUnw1_8X0
El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.
El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.
En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en "La Galatea") y "Viaje del Parnaso" (1614). La valoración de su poesía se ha visto perjudicada por ir incluida dentro de casi todas sus novelas, por la celebridad alcanzada como novelista en prosa e incluso por su propia confesión en este famoso terceto que figura en "Viaje del Parnaso":
Yo, que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo.
Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser reconocido como poeta.
Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven; al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias, pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega (su eterno rival) en la escena española.
De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: "El trato de Argel" y "La destrucción de Numancia". A la segunda época pertenecen las "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615). Las comedias son "El gallardo español"; "La casa de los celos y selvas de Ardenia"; "Los baños de Argel"; "El rufián dichoso"; "La gran Sultana doña Catalina de Oviedo"; "El laberinto de amor"; "La entretenida y Pedro de Urdemalas".. Y los entremeses: "El juez de los divorcios"; " El rufián viudo"; " La elección de los alcaldes de Daganzo"; " La guarda cuidadosa"; " El vizcaíno fingido"; " El retablo de las maravillas"; " La cueva de Salamanca"; "El viejo celoso".
En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de "Primera parte de La Galatea" (1585) aunque nunca hubo una segunda parte. Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de "Novelas ejemplares".
Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605 con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"; el éxito fue inmediato. Luego en Tarragona, en el año 1614 aparecía la publicación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Alguno de sus biógrafos apunta a su eterno rival y enemigo Lope de Vega, como la persona que se ocultaba tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Cervantes llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, pero acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas, hubo de darse prisa para la publicación de su segunda parte que tituló "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" y apareció en 1615; por ello, a partir del capítulo LIX, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.
http://www.los-poetas.com/d/biocerva.htm
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
http://www.donquijote.org/spanishlanguage/literature/library/quijote/quijote1.pdf
Don Quijote de la Mancha (película completa sub español)
http://www.youtube.com/watch?v=VuIUnw1_8X0
Etiquetas:
Biografías,
Cine,
Literatura
lunes, 29 de septiembre de 2014
Historia del Mariachi
El mariachi no es un invento de una sola persona, sino el producto de una cultura mestiza, religión y música que surgió desde los años 1500. Los historiadores aseguran que en 1533, Fray Juan de Padilla enseñó a la gente nativa de Cocula la doctrina cristiana usando la música española. Los indígenas hicieron rápidamente el esfuerzo por incluir el violín y la guitarra en sus grupos y demostraron tanto talento para copiar los instrumentos que, tiempo después, el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela usando un caparazón de armadillo. Más tarde el guitarrón fue introducido usando tripas de animales como cuerdas. A lo largo de los siglos XVI y XVII, la música española comenzó a florecer en todo México y junto con la música nativa, dio paso a una mezcla de percusión mestiza y melodía que originó el mariachi.
En algún momento se creyó que la palabra mariachi venía de la palabra francesa "mariage" ("para la boda o la unión"), relacionando al grupo musical con las fiestas durante la ocupación francesa en el occidente de México. Ésta fue una versión muy conocida y la que más duró, incluso aparece en algunos libros de texto; sin embargo fue rechazada en 1981, cuando en los archivos de una iglesia, fue descubierta una carta escrita por el padre Cosme Santa Ana al arzobispo, en donde se queja del ruido de los "mariachis" y fechada en 1848, mucho antes de la ocupación francesa, lo que desmiente el origen francés de la palabra. La versión más acertada y sencilla es que el término mariachi se creó en Cocula, Jalisco en el siglo XVI por los indios "cocas", descendientes de los chimalhuacanos para referirse a "músico o ejecutante de algún instrumento". Sin embargo, no hay una versión oficial del origen de la palabra, pero parece ser mucho más antigua de lo que se pensaba.
Aunque gozaron de una tradición de varios centenares de años, la música del mariachi era sobre todo una forma de arte de la gente del campo usada como acompañamiento para bailar y era aprendida y enseñada "de oído" solamente. No fue sino hasta principios del siglo pasado en que el mariachi se fue estandarizando con la llegada masiva a la Ciudad de México, después de la Revolución, de grupos que interpretaban este género como el Mariachi de José y Cirilo Marmolejo, llegado al Distrito Federal en 1927. El mariachi, hasta entonces, consistía en un conjunto de instrumentos de cuerdas exclusivamente: guitarra, guitarrón, vihuela y algunas veces arpa, aunque en la parte sureste de México, también se incluyó la flauta para interpretar el huapango.
Ya entrados los años treintas, el futuro Presidente Lázaro Cárdenas, en un esfuerzo por unificar la tradición cultural y musical de México, invitó al Marichi Vargas de Tecalitlan (creado por Gaspar Vargas en 1898) a acompañarlo a su campaña en 1936, otorgándole a la música del mariachi gran popularidad y convirtiéndola en un referente de México. Vargas incluyó entonces a un músico entrenado: Rubén Fuentes para dirigir al grupo, estandarizando éste los arreglos de los sones e insistiendo en el uso de la música escrita y no fue sino hasta los años cincuentas en que fue incluida la trompeta y se adoptó el traje de charro como vestimenta del mariachi, tal y como hoy lo conocemos
http://aztecacharrua.webcindario.com/lahistoriadelmariachi.htm
El mariachi no es un invento de una sola persona, sino el producto de una cultura mestiza, religión y música que surgió desde los años 1500. Los historiadores aseguran que en 1533, Fray Juan de Padilla enseñó a la gente nativa de Cocula la doctrina cristiana usando la música española. Los indígenas hicieron rápidamente el esfuerzo por incluir el violín y la guitarra en sus grupos y demostraron tanto talento para copiar los instrumentos que, tiempo después, el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela usando un caparazón de armadillo. Más tarde el guitarrón fue introducido usando tripas de animales como cuerdas. A lo largo de los siglos XVI y XVII, la música española comenzó a florecer en todo México y junto con la música nativa, dio paso a una mezcla de percusión mestiza y melodía que originó el mariachi.
En algún momento se creyó que la palabra mariachi venía de la palabra francesa "mariage" ("para la boda o la unión"), relacionando al grupo musical con las fiestas durante la ocupación francesa en el occidente de México. Ésta fue una versión muy conocida y la que más duró, incluso aparece en algunos libros de texto; sin embargo fue rechazada en 1981, cuando en los archivos de una iglesia, fue descubierta una carta escrita por el padre Cosme Santa Ana al arzobispo, en donde se queja del ruido de los "mariachis" y fechada en 1848, mucho antes de la ocupación francesa, lo que desmiente el origen francés de la palabra. La versión más acertada y sencilla es que el término mariachi se creó en Cocula, Jalisco en el siglo XVI por los indios "cocas", descendientes de los chimalhuacanos para referirse a "músico o ejecutante de algún instrumento". Sin embargo, no hay una versión oficial del origen de la palabra, pero parece ser mucho más antigua de lo que se pensaba.
Aunque gozaron de una tradición de varios centenares de años, la música del mariachi era sobre todo una forma de arte de la gente del campo usada como acompañamiento para bailar y era aprendida y enseñada "de oído" solamente. No fue sino hasta principios del siglo pasado en que el mariachi se fue estandarizando con la llegada masiva a la Ciudad de México, después de la Revolución, de grupos que interpretaban este género como el Mariachi de José y Cirilo Marmolejo, llegado al Distrito Federal en 1927. El mariachi, hasta entonces, consistía en un conjunto de instrumentos de cuerdas exclusivamente: guitarra, guitarrón, vihuela y algunas veces arpa, aunque en la parte sureste de México, también se incluyó la flauta para interpretar el huapango.
Ya entrados los años treintas, el futuro Presidente Lázaro Cárdenas, en un esfuerzo por unificar la tradición cultural y musical de México, invitó al Marichi Vargas de Tecalitlan (creado por Gaspar Vargas en 1898) a acompañarlo a su campaña en 1936, otorgándole a la música del mariachi gran popularidad y convirtiéndola en un referente de México. Vargas incluyó entonces a un músico entrenado: Rubén Fuentes para dirigir al grupo, estandarizando éste los arreglos de los sones e insistiendo en el uso de la música escrita y no fue sino hasta los años cincuentas en que fue incluida la trompeta y se adoptó el traje de charro como vestimenta del mariachi, tal y como hoy lo conocemos
http://aztecacharrua.webcindario.com/lahistoriadelmariachi.htm
EL TORO APIS
Nombre egipcio: Hap,
Hepu.
Nombre griego: Apis
(Απις), Epafos.
Toro u hombre con cabeza de toro, con el disco solar, uraeus, entre sus cuernos, hijo de Isis, como vaca, fecundada por un rayo del Sol.
Fue objeto de culto
desde tiempos predinásticos, en Menfis y debe considerarse como un dios de la
fertilidad y la monarquía, es decir estrechamente vinculado al dogma real.
A diferencia de los cultos de la mayoría de
las otras deidades de Egipto, la veneración al toro Apis fue adoptada por los
griegos, después, por los romanos, perdurando hasta casi el siglo IV.
Basándose en una mancha en la frente y otros rasgos especiales, entre los rebaños de ganado se seleccionaba el correspondiente toro sagrado. Tras su muerte, los toros eran momificados y desde el imperio nuevo enterrados en el Serapeum de Saqqara.
Desde el Imperio Nuevo se le consideraba el heraldo de Ptah, su Ka, luego de Osiris, y más tarde de Sokar. Por esto último, llego a considerarse una de los integrantes
del panteón de dioses egipcios asociados con la muerte.
Apis no fue el único toro adorado en Egipto, aunque menos conocidos, al menos hubo tres tipos más de toros sagrados:
Mnevis o Merur, el
toro sagrado relacionado con Atum-Ra, llamado "La renovación de la
Vida", y con Osiris como Mnevis-Osiris o Mnevis-Uenen-Nofer; fue venerado
en Heliópolis.
Auguste Mariette excavó el Serapeum de Saqqara hallando los sarcófagos de más de sesenta bueyes, aunque
vacíos, que iban desde la época de Amenofis III a la de Ptolomeo X Alejandro.
Al principio, cada
animal era enterrado en una tumba con una capilla construida sobre él. El
sacerdote Jaemuaset, hijo de Ramsés II(siglo XIII adC),
excavó una gran galería con cámaras laterales donde se alojaban sus tumbas
(también fue enterrado allí); otra galería similar fue añadida por Psamético I.
Estelas funerarias con la declaración de la
edad de los animales, las fechas de nacimiento y su muerte, con referencias a
los reyes coetáneos, han arrojado mucha luz sobre la cronología de la vigésima
Segunda dinastía en adelante. El nombre de la madre-vaca y el lugar de
nacimiento se registraba a menudo. Los sarcófagos son de gran tamaño, y el
entierro debió haber originado enormes gastos. Además, es loable que los
sacerdotes lograran enterrar a uno de los animales en el cuarto año de Cambises II.
Con Ptolomeo I Apis se fusionó con Osiris dando vida a Serapis su representación fue la de un hombre joven barbudo (la barba era similar a la de Zeus), se le vinculaba con Apis, Osiris y Apolo.
http://egiptologia-denegre.blogspot.com.ar/2008/07/el-toro-apis.html
Historia de los toros, bueyes y vacas en el Antiguo Egipto
http://www.historiacocina.com/historia/articulos/vaca/egiptovaca.htm
¿Quién quiere vivir para siempre?
No hay tiempo para nosotros.
No hay lugar para nosotros.
¿De qué están hechos nuestros sueños, que se nos escapan?.
¿Quién quiere vivir para siempre?,
¿Quién quiere vivir para siempre…?.
No tenemos ninguna oportunidad,
todo está decidido por nosotros.
Este mundo tiene un solo dulce momento determinado para nosotros.
¿Quién quiere vivir para siempre?,
¿Quién quiere vivir para siempre
cuando el amor debe morir?
Pero acaricia mis lágrimas con tus labios,
siente mi mundo con la yema de tus dedos,
y lo tenemos tener para siempre,
y podemos amar para siempre.
Para siempre es nuestro hoy.
¿Quién quiere vivir para siempre?.
¿Quién quiere vivir para siempre?.
Para siempre es nuestro hoy.
¿Quién, de todas formas, espera para siempre?.
No hay lugar para nosotros.
¿De qué están hechos nuestros sueños, que se nos escapan?.
¿Quién quiere vivir para siempre?,
¿Quién quiere vivir para siempre…?.
No tenemos ninguna oportunidad,
todo está decidido por nosotros.
Este mundo tiene un solo dulce momento determinado para nosotros.
¿Quién quiere vivir para siempre?,
¿Quién quiere vivir para siempre
cuando el amor debe morir?
Pero acaricia mis lágrimas con tus labios,
siente mi mundo con la yema de tus dedos,
y lo tenemos tener para siempre,
y podemos amar para siempre.
Para siempre es nuestro hoy.
¿Quién quiere vivir para siempre?.
¿Quién quiere vivir para siempre?.
Para siempre es nuestro hoy.
¿Quién, de todas formas, espera para siempre?.
A UNA URNA GRIEGA – John Keats (Traducción de Juan Peña)
I
Amada inmaculada de la calma,
viviendo en la quietud y en el silencio,
inmutable rapsoda que nos narras
bucólicas historias más dulces que los versos.
Orlada de unas hojas, qué leyendas nos traes
de dioses o mortales, o de ambos a un tiempo,
en los valles del Tempe o de la Arcadia.
Qué hombres o deidades fueron estos.
De qué escapan riendo las muchachas.
Qué es esta agitación: ¿danzan, persiguen, huyen?
Qué música es esta de flautas y tambores.
Qué exaltación nos cuentas.
II
Si dulce es la melodía oída,
más dulce habrá de ser la nunca oída.
Continuad así, dulces caramillos,
sonando sin sonido para el alma.
Bello muchacho, nunca
dejará de sonar tu leve música
bajo las inmortales hojas de estos árboles.
Y tú, enamorado, que ya casi la alcanzas
para tomar el beso que nunca tomarás,
no te lamentes: nada te impedirá jamás
vivir enardecido en ese gesto,
siempre intacto tu amor, intacta su belleza para siempre.
III
Vosotras, tersas y fragantes ramas,
aureoladas de hojas,
donde siempre será la Primavera.
Y tú, incansable músico,
que nos dejas callados
sonidos deliciosos que no acaban.
Y el más dichoso amor, el más feliz,
amor siempre encendido, que nunca te consumas,
amor apasionado y siempre joven,
más allá, por encima,
de las breves y frágiles pasiones de los hombres,
pasiones que, cumplidas,
traen hastío y tristeza al corazón,
pasiones que nos queman
y nos dejan la herida de una sed insaciable.
IV
Quiénes son los que van al sacrificio,
hacia qué verde altar, misterioso oficiante,
lleváis a esta novilla con guirnaldas de flores,
que eleva sus mugidos hasta el cielo.
Qué extraña esta pequeña ciudad amurallada,
junto a un río o al mar,
levantada en un monte,
deshabitada en esta beatífica mañana.
Para siempre, ciudad,
se quedarán tus calles en silencio,
y nadie volverá para contar
por qué quedaste así: vacía y desolada.
V
Tú, de belleza dura, fría e inmortal,
esculpido tu mármol
de delicados cuerpos,
esplendorosa hierba
y florecidas ramas,
misteriosa como la eternidad,
cuando el tiempo consuma nuestro tiempo,
seguirás confortando el dolor de otras gentes.
Dirás entonces, muda, como ahora:
"La belleza es verdad, la verdad es belleza".
Y eso habrá de ser todo cuanto os baste saber.
I
Amada inmaculada de la calma,
viviendo en la quietud y en el silencio,
inmutable rapsoda que nos narras
bucólicas historias más dulces que los versos.
Orlada de unas hojas, qué leyendas nos traes
de dioses o mortales, o de ambos a un tiempo,
en los valles del Tempe o de la Arcadia.
Qué hombres o deidades fueron estos.
De qué escapan riendo las muchachas.
Qué es esta agitación: ¿danzan, persiguen, huyen?
Qué música es esta de flautas y tambores.
Qué exaltación nos cuentas.
II
Si dulce es la melodía oída,
más dulce habrá de ser la nunca oída.
Continuad así, dulces caramillos,
sonando sin sonido para el alma.
Bello muchacho, nunca
dejará de sonar tu leve música
bajo las inmortales hojas de estos árboles.
Y tú, enamorado, que ya casi la alcanzas
para tomar el beso que nunca tomarás,
no te lamentes: nada te impedirá jamás
vivir enardecido en ese gesto,
siempre intacto tu amor, intacta su belleza para siempre.
III
Vosotras, tersas y fragantes ramas,
aureoladas de hojas,
donde siempre será la Primavera.
Y tú, incansable músico,
que nos dejas callados
sonidos deliciosos que no acaban.
Y el más dichoso amor, el más feliz,
amor siempre encendido, que nunca te consumas,
amor apasionado y siempre joven,
más allá, por encima,
de las breves y frágiles pasiones de los hombres,
pasiones que, cumplidas,
traen hastío y tristeza al corazón,
pasiones que nos queman
y nos dejan la herida de una sed insaciable.
IV
Quiénes son los que van al sacrificio,
hacia qué verde altar, misterioso oficiante,
lleváis a esta novilla con guirnaldas de flores,
que eleva sus mugidos hasta el cielo.
Qué extraña esta pequeña ciudad amurallada,
junto a un río o al mar,
levantada en un monte,
deshabitada en esta beatífica mañana.
Para siempre, ciudad,
se quedarán tus calles en silencio,
y nadie volverá para contar
por qué quedaste así: vacía y desolada.
V
Tú, de belleza dura, fría e inmortal,
esculpido tu mármol
de delicados cuerpos,
esplendorosa hierba
y florecidas ramas,
misteriosa como la eternidad,
cuando el tiempo consuma nuestro tiempo,
seguirás confortando el dolor de otras gentes.
Dirás entonces, muda, como ahora:
"La belleza es verdad, la verdad es belleza".
Y eso habrá de ser todo cuanto os baste saber.
Concierto
para piano en sol Mayor. Maurice
Ravel.
Joseph Maurice Ravel (7 Marzo de 18 75. Ciboure.
Labort- 28
Diciembre de 19 37. París), compositor francés.
“Ravel era llamado ‘el relojero
suizo’ “por su amigo”, entre comillas, Stravinsky, porque era muy bueno
trabajando los pequeños detalles teniendo al mismo tiempo una actitud bastante
distante. Por supuesto que no puedes tocar de una manera “fría”, pero si puedes
añadir una especie de “capa de hielo” a la misma, lo cuál es apropiado para
Ravel, y creo que a él eso le habría gustado. Ravel es a menudo considerado
como un compositor romántico, pero en mi opinión ese “ingrediente empalagoso”
no existe en la música de Ravel”. [Stefano
Bollani (n. 5 Diciembre de 1972 )]
“Con la excepción del 2º movimiento, la pieza
tiene mucha energía, está llena de acentos y de pequeños detalles, que es lo
que , yo creo, constituye el pensamiento ‘jazz’ de Ravel. No es tanto el
aspecto de la improvisación, sino más bien todos esos detalles irregulares que
hacen que suene como un ‘big band’ estadounidense.Y no es casualidad que este
concierto fuera escrito tras haber viajado a los Estados Unidos y haber escuchado
personalmente tocar jazz”. [Stefano Bollani (n.
5 Diciembre de
1972 )]
“Cuando se habla de este concierto todo el mundo
se refiere al segundo movimiento, que sin duda es el menos llamativo de los
tres, pero es el más dificil de interpretar para un pianista; no es algo que se
vea cuando nos fijamos en la partitura, pero es muy difícil de mantener ese
tipo de tensión todo el tiempo; ahí es exactamente donde me gustaría añadir mi
“capa de hielo”, porque es como una obra de Mozart, pero a la vez lírica y
tranquila. Como la música es tan hermosa se corre el riesgo de dejarse llevar e
interpretarla toda al estilo ‘cantabile’…pero, como dura más de ocho minutos,
si la interpretas a la manera cantabile, no sonará cantabile para nada. Es por
eso que tienes que elegir precisamente cuando quieres emocionar al público y
cuando quieres emocionarte tú mismo”. [Stefano Bollani (n.
5 Diciembre de
1972 )]
Cuando Bollani encontró a Ravel
http://es.euronews.com/2012/07/11 /cuando-bollani-encontro-a-ravel/#.UAVZig1Lbhl.wordpress
Vespro della beata Virgine - Claudio Monteverdi
Las Vísperas de la beata Vírgen (Vespro della beata Virgine) es
una composición sacra de Claudio Monteverdi, publicada en Venecia en el año 1610. Se trata de una de las
más célebres obras del compositor, y uno de las trabajos religiosos más
ambiciosos y monumentales antes de los de Bach.
Estructura de la obra
·
Responsorio (Salmo 69:1):
·
V: Deus in adjutorium meum intende
·
R: Domine ad adjuvandum
me festina. Este movimiento hace uso de elementos musicales provenientes
de la obertura de la ópera Orfeo
·
Salmo: Dixit Dominus (Salmo 110): Seis voces, coro e instrumentos
·
Motete: Pulchra es (del Cantar
de los cantares): Dúo vocal
·
Salmo: Laetatus sum (Salmo 122): Coro a seis voces
·
Salmo: Nisi Dominus (Salmo 127): Coro a diez voces
·
Motete: Audi coelum (Poema litúrgico anónimo): Dos tenores solistas
·
Salmo: Lauda Jerusalem (Salmo 147): Dos coros de tres voces y tenor
·
Sonata sopra: Sancta Maria, ora pro
nobis:
Soprano e instrumentos
Texto completo en latín y español
Wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)