Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

Jasón y los Argonautas:

Jasón es un héroe tesalio. Aesón, su padre, era hijo de Creteo y de Tiro (la que fue amada por Poseidón). Fue despojado de su reino, el país de Iolcos, por su hermanastro, Pelias, hijo de Tiro y de Poseidón. No obstante, su hijo Jasón fue criado por el centauro Quirón. Llegado a edad adulta, Jasón dejó el Pelión y se presentó en Iolcos, cubierto por una piel de pantera, con una lanza en cada mano y el pie izquierdo sin sandalia. Pelias estaba celebrando un sacrificio; al ver a ese hombre, tuvo miedo, pues un oráculo le había aconsejado "desconfiar del hombre que no tuviera más que una sandalia". Jasón se acercó al rey y le reclamó el reino que, según decía, le pertenecía legítimamente. Pelias, sin rehusar abiertamente, le pidió que antes trajera el vellocino de oro del carnero que antaño se habían llevado Frixo y Hele desde Grecia a Cólquida. Ese vellocino, como se sabía, se hallaba en un bosque consagrado a Ares, en Colcos, y el rey Aetes, hijo del Sol y de la Oceánida Perseida, lo había confiado a la custodia de un dragón maligno. Pelias, al enviar tan lejos a Jasón, estaba convencido de que no volvería. Jasón aceptó la misión y empezó por pedir consejo a Argos, hijo de Frixo y Argos, por indicación de Atenea, construyó el primer gran navío, el Argos, capaz de llevar a Cólquida, es decir, al fondo del Ponto Euxino, a Jasón y a los compañeros que él eligiera. Esa nave se construyó pronto, en el puerto de Pagase, en Tesalia, con madera cortada en el Pelión, pero la pieza de proa era un trozo de encina procedente de Dodona (el bosque donde Zeus daba sus oráculos): proporcionado por Atenea, ese trozo de encina tenía el don de la palabra y podía profetizar.
 
El viaje de ida:
Los compañeros no tardaron en afluir. Jasón retuvo a unos cincuenta. Las listas que dan los autores son diversas: no obstante, algunos se encuentran siempre: Orfeo, el músico, que había de marcar el compás a los remeros, Tifis, el piloto, instruido por Atenea, el adivino Idmón, los hijos de Bóeras, el Viento del Norte, Calais, Cetes, y luego Cástor y Pólux, y sus dos primos, Idas y Linceo. Heracles es nombrado a veces, pero el destino le prohibía ir a la Cólquida, y un episodio del viaje explicaba cómo se había detenido por el camino para buscar al joven Hilas, a quien amaba, y al que las ninfas de un manantial habían arrebatado cuando sacaba agua. El viaje comenzó bien. Los presagios eran favorables. La primera escala fue Lemnos, donde no había más que mujeres, pues estas habían matado a todos los hombres, que les habían sido infieles a consecuencia de una maldición lanzada por Afrodita. Las Lemnianas fueron amables con los navegantes, y éstos les dieron hijos, fundadores de una raza nueva. Al pasar por Samotracia, los Argonautas se hicieron iniciar en los misterios de los Cabiros, que se celebraban en la isla. Luego, penetrando en el Helesponto, fueron recibidos favorablemente por los doliones y su rey Cícico, en el país de Cícica. Se hicieron a la vela, pero el viento giró durante la noche, y, antes del alba, estaban de nuevo con los doliones, que no les reconocieron, les tomaron por piratas pelasgos y combatieron con ellos. En el curso del combate, el rey Cícico fue muerto. Cuando se levantó el día, se reconocieron, quedaron desolados, y Jasón fundó unos juegos fúnebres en honor de Cícico. La etapa siguiente condujo a los navegantes a la costa de Misia. Allí fue donde se perdió el joven Hilas, y Heracles, partido en su busca, no volvió a tiempo para la marcha de la nave. El Argos llegó entonces entre los bebricios, cuyo rey era Amico, que obligaba a los viajeros a luchar contra él en pugilato. Fue Pólux quien recogió el desafío y mató al rey, o, según otros, le hizo prometer que se conduciría mejor en lo sucesivo. Al día siguiente, la tempestad arrojó al Argos a la costa de Tracia, en el país de Fineo. Este era un adivino ciego, hijo de Poseidón, y los dioses le habían afligido con una maldición singular. Cada vez que quería comer. Las Arpías, demonios alados, se precipitaban sobre él, arrebatando los platos y manchando el resto. Calais y Cetes, que eran alados, como hijos de un dios del Viento, se precipitaron en persecución de las Arpías, las alcanzaron y les hicieron prometer, por el Estigio, no importunar más a Fineo. Este, agradecido, les reveló el porvenir a los Argonautas; les aconsejó desconfiar de las Rocas Cianeas (las Rocas Azules), llamadas también Simplegadas (las Rocas que se chocan). Eran escollos que guardaban la entrada al Ponto Euxino, y, cuando una nave quería pasar, se precipitaba uno contra otro, para cerrar el paso. Fineo dijo a los Argonautas que, antes de franquearlos, hicieran una experiencia: enviar por delante una paloma, que volara a través del paso; si ella lo lograba, la nave podría seguirla: si no, inútil obstinarse. Los Argonautas siguieron ese consejo. La paloma logró volar entre las dos rocas, que no le atraparon más que una pluma de la cola. Cuando los escollos se separaron, el Argos se lanzó a toda velocidad; franqueó el paso y no dejó en la aventura más que una tabla de popa. A partir de ese momento, las Rocas Cianeas quedaron inmóviles y el camino del Ponto Euxino estuvo definitivamente abierto. Tras una escala en el país de los mariandines, donde el adivino Idmón (que había previsto su muerte desde el comienzo) fue muerto en una cacería por un jabalí, el Argos superó la desembocadura del Termodonte y llegó a la Cólquida. El piloto Tifis había muerto poco antes. Le reemplazó en el gobernalle héroe Ancéo.

Medea:
Una vez en Colcos, Jasón expuso al rey Aetes el motivo de su llegada. El rey no rehusó a entregarle el Vellocino de oro, pero puso algunas condiciones: Jasón debía, ante todo, imponer el yugo a dos toros de cascos de bronce, regalo de Hefesto, que exhalaban fuego por las narices. Luego, con ayuda de ese tiro, debía arar un campo y sembrar los dientes de un dragón -el dragón de Tebas-. Nunca habría podido Jasón cumplir esas condiciones si no le hubiera ayudado la hija de Aetes, Medea, que había sentido por él una viva pasión. Ante todo le hizo prometer que la tomaría por mujer y la llevaría a Grecia con él, y luego, como era maga (igual que Circe, de quien era sobrina), entregó a Jasón un bálsamo con el que debía untarse antes de afrontar los toros, y le enseñó lo que había de hacer luego. Jasón, debidamente prevenido, logró domar los toros, arar el campo, y, cuando hubo sembrado los dientes del dragón, se apresuró a esconderse, pues de la tierra arada surgía una cosecha de hombres armados, con intenciones hostiles. Jasón, desde su escondite, lanzó en medio de ellos una piedra. Los guerreros se acusaron recíprocamente de haberla lanzado y se mataron entre sí.

El regreso:
No obstante, Aetes no cumplió su promesa; incluso intentó pegar fuego al Argos. Pero Medea, por sus sortilegios, durmió al dragón que guardaba el vellocino y se escapó con Jasón, en la nave, llevándose a su hermano pequeño, Apsirto. Aetes partió en su persecución. Para retardarle, Medea mató a su hermano y tiró sus miembros dispersos al mar. Aetes perdió un tiempo precioso recogiéndolos. Tras de lo cual, ya fue demasiado tarde para continuar la persecución. Durante ese tiempo, el Argos penetraba por las bocas del Danubio (el Istros) y subía por el río. Por ese camino, llegaron al Adriático (la geografía de esta leyenda es bastante incierta). Zeus, en ese momento, levantó contra ellos una violenta tempestad. La pros del navío se puso a hablar y reveló que los Argonautas llevaban la pena del asesinato de Apsirto y que tenían que ir a hacerse purificar por Circe. El Argos subió por el Po (Eridan), llegó al Ródano y volvió a bajar hasta junto a Circe, en la isla de Aeaea. Circe purificó a Medea, pero se negó a recibir a Jasón. Y el navío volvió a zarpar. Guiado por la propia Tetis, por orden de Hera, atravesó sin obstáculo el mar de las Sirenas. Orfeo cantó para evitar a los marinos la tentación de escuchar el canto de esos pájaros maléficos, pero uno de sus compañeros, Butes, prefirió a las Sirenas y saltó al mar. Afrodita le salvó y le estableció en la región de Lilibeo (Marsala). Continuando su ruta, y atravesando el estrecho de Caribdis sin daño, el Argos abordó Corcira, la isla de los feacios. Allí los argonautas encontraron una tropa de colquidianos lanzados en su persecución por Aetes. El rey del país, Alcinoo, rehusó entregar a Jasón y Medea, porque se probó que eran marido y mujer, y ya no dependían de Aetes. Apenas el Argos abandonó Corcira, una violenta tempestad le lanzó a las Sirtes. Llevando la nave sobre las espaldas, a través de las arenas, llegaron al lago Tritonis, cuyo dios, Tritón, les enseñó el medio de volver al mar. Cuando, en su camino, quisieron abordar Creta, tropezaron con un gigante llamado Talos, un "robot", obra de Hefesto, que guardaba la isla por cuenta de Minos. Desde lejos lanzaba rocas enormes contra los barcos que se acercaban. Y, tres veces al día, daba la vuelta a la isla. Ese Talos era invulnerable, pero en el tobillo, bajo una piel muy espesa latía una vena de la que dependía su vida. Medea le hizo enfurecerse con visiones engañosas, hasta que consiguió que se desgarrara el tobillo en una roca, con lo que murió. Los Argonautas pudieron desembarcar, pasar una noche en la orilla y zarpar al día siguiente. Pero, en el mar de Creta, de repente quedaron envueltos por una espesa nube. A ruegos de Jasón, Apolo les envió un chorro de fuego que les enseñó, muy cerca de ellos, un islote donde pudieron fondear. Dieron a ese islote el nombre de Anafi (la Revelación). Luego, siguiendo la Eubea, el navío llegó a Iolcos, al cabo solamente de cuatro meses de viaje, llevando el Vellocino de oro. Jasón, después, fue a consagrar la nave, en Corinto, como exvoto a Poseidón. Las hazañas de Jasón no habían terminado. Como Pelias rehusaba entregar su reino al joven, Medea persuadió a sus hijas, las Pelíadas, para que rejuvenecieran a su padre con encantamientos cuyo secreto le confió. Pero la receta que les dio no era verdadera, y las Pelíadas sólo lograron matar a su padre. A consecuencia de ese crimen, Jasón y Medea hubieron de refugiarse en Corinto, donde vivieron diez años. Al cabo de ese tiempo, Jasón se casó con Medea y se prometió con Creusa, la hija del rey Creón. Medea envió entonces a la muchacha un traje nupcial que le infundió un fuego violento en las venas; todo el palacio real ardió, con Creusa y Creón. Mientras, Medea mataba a los dos hijos que había tenido de Jasón y se escapaba en un carro alado. Jasón, tras todas estas aventuras, volvió a Iolcos y recobró su reino de Acasto, el hijo de Pelias, que había sucedido a su padre. Medea llevó algún tiempo una vida errante. Se quedó algún tiempo en Atenas, cerca de Egeo, pero hubo de abandonar el país. Halló refugio en Asia, en el país de los medas, que le debe su nombre, y luego volvió junto a su padre, a quien le hizo recobrar el reino, que, mientras tanto, le había quitado Perses, el propio hermano de Aetes. Una tradición decía que Medea nunca había muerto, sino que había sido transportada viva a los Infiernos para ser allí esposa de Aquiles.

http://www.mgar.net/var/mitos.htm



¿Y si la expedición de los Argonautas no es un mito?
Cuenta la leyenda que Jasón viajó a la Cólquida (al pie del Cáucaso) acompañado de un grupo de cincuenta héroes griegos en busca del vellocino de oro, la piel de un carnero fabuloso que había salvado
 la vida a Frixo, antepasado de Pelias, y lo había trasladado a la Cólquida. Allí Frixo ofreció en sacrificio a Zeus este carnero y luego regaló la piel del animal, que era de oro, al rey Eetes, que lo depositó en un árbol custodiado por dos toros que arrojaban fuego por la boca y una serpiente que nunca dormía.
Siempre habíamos creído que el relato de Jasón era fruto exclusivo de la fantasía propia de una época mítica. Sin embargo, investigaciones arqueológicas recientes han arrojado resultados curiosos que abren el interrogante de si no pudo haber detrás de este mito una base real histórica.
El pasado año fue presentado en el Museo Benaki de Atenas el tesoro hallado en un enterramiento en Georgia: un tocado de oro de la ciudad de Tbilisi y un torso hallado en Vani que muestra una clara influencia del arte griego de época clásica. Recientemente, el Louvre ha examinado cuatro muestras de objetos de oro encontradas en Georgia y las ha comparado con algunas piezas de collar antiguos encontrados en una tumba en Volos, en Tesalia, habiendo encontrado entre ellas un origen común. Ambos objetos, griegos y georgianos, parecen proceder de oro de un río de la Cólquida.
Para confirmar los resultados se va a proceder a repetir las pruebas con otras muestras. Si los resultados obtenidos fueran los mismos será la constatación de que los Argonautas conocían la existencia de oro en la Cólquida y que el relato de Jasón no es solo un mito. Sería el reflejo de la lucha que ha caracterizado siempre al ser humano por obtener el conocimiento de la producción de riquezas, plasmado en el vellocino de oro. Esto es lo que habría motivado el viaje a la lejana Cólquida de los Argonautas, como han asumido siempre los arqueólogos. Ahora, el análisis de las muestras de oro en el laboratorio pueden suministrar a los científicos las pruebas que necesitan para establecer conclusiones firmes.
En los primeros análisis de los laboratorios del Louvre ha quedado claro que el oro es fluvial. El oro fue seleccionado por el método de la piel de cabra, una práctica conocida en las sociedades prehistóricas.
Próximo al Mar Caspio, donde se sitúa la Cólquida, la patria de Medea, hay oro fluvial. También cerca de Volos, está el río Gallikos. Así que el oro fluvial también podría ser griego.
Esta investigación debería haber finalizado hace mucho tiempo. El retraso se debe a que debido a la guerra con Rusia los georgianos enviaron los objetos de oro que debían compararse con los griegos hace solo unos meses.
Los hallazgos de la tumba de Volos (entre ellos un collar de oro con un millar de piezas) datan de finales del siglo XV – siglo XIV a. C. de acuerdo con las pruebas de carbono. Curiosamente el mismo periodo en que los arqueólogos dicen que se construyó el primer complejo palaciego junto a un arroyo en el golfo Pagasitico.
https://latunicadeneso.wordpress.com/.../%C2%BFy-si-la.../

sábado, 28 de marzo de 2015

Henrik Ibsen
 (Noruega, 1828-1906)

  Dramaturgo noruego reconocido como creador del drama moderno por sus obras realistas que abordan problemas psicológicos y sociales.
Ibsen nació el 20 de marzo de 1828 en Skien. Durante un tiempo trabajó como ayudante de un farmacéutico y comenzó estudios de medicina antes de dedicarse por completo al teatro.
Fue director de escena y autor del Teatro Nacional de Bergen de 1851 a 1857 y posteriormente director del teatro de Christiania (hoy Oslo) entre 1857 y 1862. Durante estos años de experiencia práctica teatral escribió sus primeras obras.
 De 1863 a 1891, Ibsen vivió principalmente en Italia y Alemania gracias a una beca itinerante y, más tarde, a una pensión anual concedida por el Storting, el parlamento noruego. En 1891 regresó a Christiania, donde el 23 de mayo de 1906, murió.
Entre las primeras obras de Ibsen se encuentran dos dramas en verso. La primera, Brand (1866, estrenada en 1885), dramatiza la tragedia de una devoción ciega en una falsa idea del deber; la segunda, Peer Gynt (1867), narra en términos alegóricos las aventuras de un oportunista encantador.
Con Los pilares de la sociedad (1877), un ataque a la hipocresía y elogio al individualismo en la historia de un hombre de negocios sin escrúpulos, Ibsen daría comienzo a una serie de obras que le reportarían fama mundial. Casa de muñecas (1879), Espectros (1881) y Hedda Gabler (1890) son quizá sus obras más representadas.
La primera, que provocó una importante controversia literaria, cuenta el rechazo de una mujer a seguir siendo una fútil muñeca sin autonomía para su marido; la segunda trata de la locura hereditaria y el conflicto generacional; la tercera retrata las relaciones de una mujer voluntariosa con los que la rodean y las consecuencias que siguen a su renuncia del deseo de vivir.
También escribió Un enemigo del pueblo (1882),El pato silvestre (1884), Rosmersholm (1886), La dama del mar (1888), El maestro contratista (1892) y Al despertar de nuestra muerte (1900).
En casi todas, la acción dramática gira alrededor de un personaje en conflicto con las críticas de la sociedad contemporánea y estalla al irse conociendo los acontecimientos del pasado.
El teatro de Ibsen ha sido plenamente aceptado en Europa Occidental y es un clásico que se sigue representando con asiduidad.
En España influyó en autores como Echegaray, Benavente y especialmente en Benito Pérez Galdós. La obra de Ibsen fue defendida por críticos tan prestigiosos como George Bernard Shaw en Inglaterra, y Georg Brandes en Dinamarca.

Como señalan los críticos, el público se identifica con los personajes de Ibsen y los reconoce como auténticos y cercanos. Sus obras señalan el final del melodrama excesivamente romántico y artificial, tan popular en el siglo XIX.
Su influencia en el drama del siglo XX es inmensa.

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=18

Peer Gynt
http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Segundo_nivel/Realismo_Europeo/Obras/Ibsen/Peer_Gynt.pdf

Casa de Muñecas - Henrik Ibsen
http://www.biblioteca.org.ar/libros/130356.pdf




SÓCRATES - PADRE DE LA FILOSOFÍA

Apuntes biográficos

Sócrates (470-399 a.Xto.), filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona (lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y su actividad filosófica, pues ayudó, con su método, a "dar a luz" a las ideas), recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles.

Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a. C.

Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a .C., donde salvó la vida a Alcibíades; en Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C.

De vida sobria y austera, siempre contó con escasos recursos económicos, Sócrates supo rodearse de los personajes más influyentes del momento, así como de un nutrido círculo de alumnos a los que gustaba cuestionar continuamente sus creencias y certidumbres. Este continuo "aguijonear" a todos le situaría finalmente en una situación tan  controvertida y arriesgada que le llevó a su condena a muerte por el Tribunal de los Quinientos en el año 399 a. C. (Ver el juicio y la defensa de Sócrates)

El modo con el que afrontó estos trances, inmortalizados por Platón en su Apologia(Apología de Sócrates), y en los diálogos Critón y Fedón, convirtieron a Sócrates en modelo clásico de filósofo antiguo y en maestro imperecedero de la cultura occidental.

La mítica fealdad de un maestro

De pequeña estatura, vientre prominente, ojos camaleónicos y nariz exageradamente respingona, la figura de Sócrates era motivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Platón consideraba digno de ser rememorado el día que se lavó los pies y se puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a sí mismo. LLevaba siempre la misma capa, y comía y bebía lo más barato. Pero lo sorprendente es que un hombre así acabara siendo considerado por los griegos -que creían que la belleza del alma armoniosa se reflejaba en la armonía del cuerpo- como modelo del decoro filosófico.
Tras Sócrates, el primer heleno que fue feo, admitieron que un cuerpo silénico puede estar dirigido por un alma hermosa.

Estuvo casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio, y de la que tuvo tres hijos.

La filosofía

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al hombre y la ciudad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística que en los primeros años de la vida del filósofo conoció su época de esplendor en Atenas.  (Ver la filosofía anterior a Sócrates: los Presocráticos)

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.

Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, no dejó nada escrito, y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Este comportamiento correspondía a la esencia de su sistema de enseñanza, un método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

Según los testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de estatura, elementos que no le impedían actuar con gran audacia y gran dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.

Actitud hacia la política

Sócrates fue obediente con las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, contenido por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma.

No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro y el historiador Jenofonte, un escritor prosaico que quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas de Sócrates.

Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, y poseyendo una agudeza mental y un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran facilidad.

Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca el Viejo y el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.

La obra de Sócrates (sinopsis)

Crítico de la democracia ateniense y de la sofistica

Reprocha Sócrates algo importante a la democracia ateniense y al movimiento sofístico que crece a su estela: no es la voz de la mayoría o la de un discurso convincente la que decide qué es bueno o justo, sino que esto, el bien y la justicia, tienen realidad por sí mismo, no están sujetos a nuestra voluntad, no son relativos a ella, a nuestro interes, como dicen los sofistas, aunque sean accesibles a cualquiera, siempre que se use adecuadamente su razón.

El diálogo como centro de la indagación filosófica

El diálogo entre diferentes inteligencias en pos de lo verdadero será para él, pues, la única fuente de la que puede brotar una Justicia compartida. Este diálogo sólo será útil y podrá alcanzar un mayor acercamiento a lo verdadero, eso sí, arrancando desde una cierta distancia irónica respecto a un presunto saber, frente a nuestros pre-juicios, y no es realizado, pues, como un simple deseo de triunfo.

El diálogo como mayéutica

El método adecuado, similar en algún sentido al oficio de su madre, será “mayéutico” porque, como la comadrona (mayéutica), el verdadero diálogo ayuda a extraer de sí y de otros los buenos argumentos, aunque también hace posible arrancar las presunciones erradas de cualquier falso saber que tengamos. Sólo con estos supuestos- eliminando de raíz nuestros falso conocimiento y emprendiendo una búsqueda sincera de la verdad, una autentica filosofía- podremos estar en disposición de abrirnos a lo mejor, al bien.

La Ironía

La ironía será el centro de su método, atravesando todas sus conversaciones con aquellos que saben- a los que se dirige, dice, irónico sin duda, para ratificar o comprender al oráculo délfico, que, según la Apología platónica, había proclamado a Sócrates como el más sabio de los atenienses.

Arranca sus preguntas, pues, con la aceptacion de su no saber frente al saber de su contertulio (el sofista, el político, el hombre piadoso, el soldado valiente, o el amante orgulloso, que presumen conocer la virtud política, la piedad, el valor, el amor..) del que se muestra dispuesto a aprender lo necesario para salir de su ignorancia, pero será, tras un minucioso interrogatorio sobre eso que dicen saber, el posterior desmentido sobre el conocimiento real de su interlocultor, incapaz de responder coherentemente las preguntas que versan sobre aquello que presuntamente sabe, lo que le lleve a afirmarse irónicamente como más sabio, pues al menos él sabe que no sabe y, por ello, se muestra incansable (filósofo) en su afán de saber, frente a la placidez con que aquellos dan por seguro su falso saber.

Autoconocimiento, bien y felicidad como fines del pensamiento socrático

No puede haber felicidad ni bien, considera, en la ignorancia y menos en la mayor de todas, en aquella que se ignora a sí misma, que vive sin reconocerse como tal. Sólo conociéndose, descubriendo sus límites, pueden los humanos obedecer la consigna del dios délfico que se anuncia en el frontispicio de su templo: "Conócete a ti mismo" (gnóthi seautón). El objeto final del pensamiento socrático se centrará, por ello, en los tratos de los humanos consigo mismos y con la polis, en lo que nosotros llamariamos ámbito moral y político, abandonándose, desde esta perspectiva exclusivamente cívica, toda pretensión sobre la fisis, sobre la naturaleza, como superflua.

El descubrimiento del concepto en la indagación por la verdad

Intentar responder las preguntas socráticas favorece el descubrimiento del concepto como fruto del diálogo, de un lenguaje común(logos). Este será el aspecto que años después destacará Aristóteles como descubrimiento perdurable del pensamiento socratico. El concepto de aquello por lo que nos preguntamos, puede ser verdadero o falso, real o imaginario. Despejar nuestra mente de falsos conceptos, podríamos decir, será el fin de sus preguntas y de este modo predisponernos a encontrar los verdaderos.

En los diálogos claramente socráticos de Platón, sin embargo, no encontramos nunca término para estos asuntos, sí un reiterado deseo de saber, empezando de nuevo cualquier cuestión, planteándola desde otra perspectiva, sin descanso, y un fuerte sentido crítico y autocrítico.

Aspectos de la ironía socrática

“La ironía socrática es una ironía interrogante; con sus preguntas, Sócrates disgrega las macizas cosmogonías de los jonicos y el asfixiante monismo de Parménides. Sócrates es un sofista que salió fallido, un sofista que se burla tanto de la sofística como de la ciencia de los meteoros (atribuida a los sabios presocráticos)… lo que les reprocha Sócrates a los charlatanes es empezar la casa por el tejado, improvisar en vez de analizar… acribilla a los vendedores de frases bonitas, y se regodea reventando el odre de su elocuencia, desinflando esas vejigas de un saber hueco. Sócrates es la conciencia de los ateniense… en su función observamos la disparidad de efectos de la ironía, ya sea que nos libre de nuestros terrores (a la muerte, por ejemplo) o nos prive de nuestras creencias.”

“En contacto con él, los hombres pierden la engañosa seguridad de las falsas evidencias, porque después de haber escuchado a Sócrates, ya no es posibe seguir durmiendo con la cabeza apoyada en la almohada de las viejas certidumbres: se acabó la inconsciencia, la tranquilidad, la felicidad. Aguijonea a los inconscientes, los tiene en vilo: Eutifrón, mojigaro medroso; Laques, el militar; Hipias, el sabidillo, charlatan… A todos los lleva hacia el callejón sin salida, los hunde en la perplejidad de la aporía, que esel trastorno sintomático producido por la ironía. Y esto una vez que han tomado conciencia de su ignorancia, con ese malestar que nace de la contradicción…”

“No hay ignorancia que la ironía no pueda inducir a reconocerse como tal. Sócrates desinfla la complacencia satisfecha; vuelve a los hombres descontentos, escrupulosos, dificiles para consigo mismos, les trasmite la comezón de querer conocerse… Sin embargo aquellos adoran en el fondo el error descansado de que Sócrates viene a liberarlos… de modo que el filósofo atraerá hacia sí la sospecha: Sócrates beberá la cicuta.” (La ironía, Vladimir Jankelevicht, Taurus, 1982, pág. 12-15)

http://www.academiasocrates.com/socrates/biografia.php



Marco Polo

Marco Polo (Venecia, c. 15 de septiembre de 1254 - ibídem, 8/9 de enero de 1324)1fue un mercader y viajero veneciano, célebre por sus relatos de viaje al Asia Oriental, manuscritos por Rustichello da Pisa con el título original de Il Milione, y conocido en español como Los viajes de Marco Polo, relato que dio a conocer en la Europa medieval las tierras y civilizaciones del Asia central y China.

Existen discrepancias entre los historiadores sobre el hecho de que Marco Polo haya realizado efectivamente los viajes que se le atribuyen, en particular aquellos que lo ubican en Mongolia y China, de los que proviene su celebridad.

Según los relatos, Marco Polo nació y aprendió a comerciar mientras su padre y su tío, Niccolò y Maffeo, viajaban por Asia y, al parecer, conocieron a Kublai Kan. En 1269 ambos regresaron a Venecia y vieron por primera vez a Marco. Los tres se embarcaron en un viaje comercial a Asia, en el que visitaron Armenia, Persia y Afganistán, recorriendo toda la Ruta de la Seda, hasta llegar a Mongolia y China, donde Marco Polo permaneció más de 20 años al servicio del Kublai Kan, emperador de Mongolia y China, llegando a ser gobernador durante tres años de la ciudad china deYangzhou. En los relatos se afirma que Marco Polo volvió a Venecia en 1295.

En 1295 Venecia estaba en guerra con su rival, la República de Génova. En el transcurso del conflicto Marco fue capturado y encarcelado por los genoveses. Fue en esa situación que en 1298, durante su período en la cárcel, conoció al escritor Rustichello de Pisa, a quien relató sus fabulosos viajes, que fueron el tema del libro conocido en principio como Le divisament du monde, Livre des merveilles du monde, o Il Milione. Liberado en 1299, Marco Polo se convirtió en un rico mercader y miembro del Gran Consejo de la República de Venecia.

Murió en 1324 y fue enterrado en la iglesia de San Lorenzo de su ciudad. El relato de sus viajes, inspiró, entre otros, a Cristóbal Colón que poseía un ejemplar del libro cuidadosamente anotado.

Wikipedia





viernes, 23 de enero de 2015



Música con historia: 1492: Conquest of Paradise  -  Vangelis

1492: Conquest of Paradise es uno de los álbumes del Olimpo personal del músico griego. No solamente se encuentra entre sus trabajos más vendidos, sino que el tema principal es un ejemplo claro de la grandeza musical de su autor, un arquetipo indiscutido del tono épico que las mal llamadas "nuevas músicas" pueden llegar a alcanzar. La fórmula es el inconfundible sintetizador de Vangelis, nada disimulado en su naturaleza electrónica, mezclado con unos coros mixtos poderosísimos (el English Chamber Choir conducido por Guy Protheroe). Conquest of Paradise no falta en ningún recopilatorio actual del músico, y ya son muchos los músicos que lo han versionado, desde Klaus Schulze al mismísimo John Williams. Pero no debemos pensar que se trata de un álbum con un solo tema, ya que esta banda sonora al completo es oro puro.

Para empezar, tengamos en cuenta que Vangelis publica su disco, y no necesariamente una banda sonora exhaustiva de la película, por lo que los temas están ordenados a su gusto -no de forma cronológica-, y ni están todos los que son ni son todos los que están. Comienza el álbum con la breve Opening, una especie de prólogo a Conquest of Paradise que en el filme suena mientras Colón y su gente atraviesan por primera vez la espesa jungla llena de animales extraños. Tras el tema estrella comienza la tranquila y fascinante Monastery of La Rabida, situada en el emplazamiento onubense del mismo nombre, y en la que suenan de nuevo coros gregorianos de un modo más comedido. La ciudad de Isabel (City of Isabel) es Granada, recién conquistada a los musulmanes por los Reyes Católicos, a cuya Alhambra acude Colón para negociar las condiciones del viaje. Es un tema cortesano muy bien integrado históricamente. Light and Shadow es un corte elegante pero hiperdramático, utilizado en escenas de la película en las que los hombres de Colón viven diversas penurias en las intrincadas selvas caribeñas. En Deliverance, Vangelis se sirve de una guitarra española para crear otra atmósfera dramática, recuperando en su último tramo la melodía del tema anterior. West Across the Ocean Sea viene a ser un descansito plácido muy new age, necesario tras tanta intensidad emocional. Después viene Eternity, el alma del álbum.

Si Conquest of Paradise sugiere "conquista", Eternity sugiere "Paraíso". Soy incapaz de describir la belleza  arrebatadora de este breve corte, y por eso me limito a señalar que acompaña uno de los momentos más relevantes de la película: el primer encuentro entre los españoles y los indígenas, haciendo hincapié en su modo de vida sencillo y despreocupado en medio de un edén virgen, nada que ver con el pestilente caos urbano de la baja Edad Media europea de la que proceden los asombrados conquistadores. Hispanola ("La Española") es el tema que suena en el momento cumbre del Descubrimiento: el desembarco en la playa cristalina de Guanahani, cuando Scott filma las tres carabelas llenas de pendones al viento y a Gérard Depardieu hincándose de rodillas en la arena blanca. Moxica and the Horse, que añade algo de cante jondo a la guitarra, parece querer ilustrar las aviesas intenciones de algunos de los hombres que iban llegando a los nuevos territorios. El título hace referencia al personaje de Mújica, el villano, que aparece en la aldea indígena montado a caballo como buen señorito español dispuesto a imponer su vasallaje. 

Twenty Eighth Parallel es otro de mis temas favoritos del álbum, un evocador desarrollo de piano que parece llevarnos de viaje por la Historia, en medio del cual escuchamos una versión simplificada de la melodía de Conquest of Paradise. Es en este regreso al tema central donde somos plenamente conscientes del tono "hispánico", casi andaluz, que Vangelis otorga inteligentemente a muchas de las composiciones de este álbum.


El álbum concluye, quizá en su momento más discutido, con Pinta, Nina, Santa Maria - Into Eternity. No es solamente un tema muy largo y ausente en la película, sino que incluye justo al final un reprise de Eternity que no aporta nada nuevo. Este es el Vangelis de siempre, el músico de estudio, haciendo las cosas a su gusto con un desarrollo rítmico lento y solemne. El tema se integra bien en el CD, pero insisto en que quizá podría haberse incluido más música presente en el filme en lugar de una pieza ajena al mismo. La cosa se queda en 45 cortísimos minutos.

El disco no funcionó mal al principio, aunque tampoco inusitadamente bien. Pero un par de años después tuvo lugar un hecho curioso, y es que un boxeador alemán llamado Henry Maske adoptóConquest of Paradise como arenga musical personal para su publicidad en los medios, y el álbum de Vangelis revivió contra todo pronóstico para convertirse en "top 5" o directamente número 1 en media Europa un par de años después de su publicación original. Incluso recuerdo haber visto publicidad del disco en los cortes publicitarios durante las emisiones de la película en TV, no hace mucho tiempo.

Con o sin película, 1492 es una de las obras fundamentales que todo aficionado a la música instrumental contemporánea debe conocer. Calificativos hay muchos, pero es mejor escucharlo. 


1492 – Full Album

https://www.youtube.com/watch?v=4m2nQMjLIzc


viernes, 9 de enero de 2015

Memorias de África (Out of Africa)

El objetivo de estas líneas es comparar, de forma muy resumida, las películas con los libros en los que se basan. El cine ha bebido de la literatura desde siempre y puede resultar interesante ver cuáles son las similitudes y diferencias entre las dos representaciones de una misma obra: veremos finales que se cambian, cómo algunos personajes desaparecen, aparecen o cambian, los giros en la trama para que teóricamente ésta resulte más interesante en pantalla, qué se corta, qué se alarga y qué se añade, etc. Para ello tendremos a veces que contar detalles que es mejor no desvelar a aquellos que no han visto la película o leído el libro pero bueno, ya estáis avisados…
Isak Dinesen es el pseudónimo que utilizó la baronesa Karen Blixen en su libro “Memorias de África” . En él  narra de forma nostálgica pero sin sentimentalismo, su experiencia en Kenia cultivando café durante 17 años (desde 1914 hasta 1931). Su prosa es tersa, pausada y no carente de sentido del humor. Se asemeja a un diario en el que la autora quisiera recoger todo lo bueno de su estancia en Keniapara no olvidarlo y poder leerlo en el futuro. Su obra nos describe las distintas personas que pasaron por su vida durante esos años, las costumbres y la manera particular de entender la vida de los masai, somalíes y kikuyu y sus sinsabores financieros con la plantación de café. Todo ello aderezado con reflexiones y pasajes claramente poéticos como los que encontramos en la sección titulada “Fragmentos del diario de un inmigrante”. A diferencia de la película, Blixen no intenta hilvanar una historia en orden cronológico. No existe principio, trama y desenlace, sino que ofrece imágenes y descripciones que parecen concebidos para que el lector pueda, no sólo imaginar, sino “sentir” Kenia tal y como la veía la autora.Pasado y futuro se suceden en este viaje por los recuerdos de una aristócrata danesa que, para muchos, encarna lo peor del Africa colonial.
Una diferencia fundamental entre el libro y la película del mismo titulo dirigida en el año 1985 por Sydney Pollack es que, mientras que Blixen intenta recrear Kenia, Pollack hace lo propio pero con Blixen (Meryl Streep). Y este cambio de enfoque influye tanto en el resultado final como en la manera de percibir la historia por el público.Esta perspectiva diferente es el origen de todas las desviaciones que se pueden observar entre los dos formatos. Para dotar al texto de un hilo conductor, imagino que Pollack fue insertando a modo de puzzle, detalles de  la vida de la protagonista en esta etapa a los que la autora ni siquiera alude. El libro por ejemplo, no menciona su llegada a Kenia y posterior boda y recibimiento por la alta sociedad que formaba parte de la colonia británica en el país, sino que directamente nos ubica en su plantación de café. Tampoco encontramos detalles de su situación personal. Así, a su marido tan sólo le dedica una brevísima reseña al comentar que debe llevarle víveres en una ocasión y guarda silencio sobre todo lo demás, incluyendo su divorcio en 1921 y el hecho de que gracias a él, contrajera la sífilis. Tampoco es su marido quien le da la noticia de la muerte de Denys Finch-Hatton (Robert Redford) en un accidente de avioneta, sino una amiga.
Pollack, en su intento de que conozcamos mejor a la escritora, añadió muchos detalles y situaciones que no aparecen en el texto. Por ejemplo, la escena del beso en una fiesta de fin año, la que nos muestra cómo un club de Nairobi exclusivamente masculino sirve a Blixen un whisky, el ruego (con genuflexión incorporada) al nuevo gobernador para que los kikuyu tuvieran dónde vivir cuando ella se fuera,  o aquélla en la que conoce a Berkeley Cole. He mencionado tan sólo algunos ejemplos ya que, realmente, no hay mucho material del texto original en la adaptación realizada por Pollack. El director de cine en cambio, no presta la atención que el libro dedica a las relaciones entre las distintas tribus y sus costumbres, a la feroz lucha entre la iglesia católica y la presbiteriana por ganar fieles entre los nativos o a la triste historia del cocinero Esa. Tampoco se hace referencia a la muerte de dos niños kikuyu en dos accidentes distintos (en un caso, una niña atropellada por un carro de bueyes y en el otro la muerte de un niño tras el disparo fortuito de un rifle). En cambio Blixen rememora una y otra vez dichas muertes. Ello le da la oportunidad de explicar la idea de justicia que tienen los kikuyu, las relaciones jerárquicas y familiares y su propio papel en calidad de “juez”.
El director de cine, de forma bastante comprensible si su objetivo era ofrecer una visión romántica de Kenia, suprime algunos pasajes que a la audiencia de hoy en día le costaría aceptar. Me refiero a aquéllos en los que se describe la caza de leones. En la película tanto Finch-Hatton como Blixen disparan sólo cuando son atacados y no queda otra opción. Aun más controvertido sería aludir al pasaje en el que la autora compara  a Kamante (el niño con las llagas en las piernas que llegaría a ser su cocinero) con un “perro civilizado acostumbrado a vivir entre personas”.
Como hemos dicho anteriormente, la vida de Blixen y sus relaciones personales (las amorosas en particular) constituyen el tema principal en la película de Pollack. Este intento de atraer al público utilizando la historia de amor entre los dos protagonistas parece trascender incluso al libro en ediciones posteriores al año de estreno de la película. De hecho la edición que tengo reproduce parte de una crítica de “The Times” que reza “una historia de pasión”. Efectivamente es una historia de pasión, pero pasión por Kenia (el trocito que Blixen conoció) y no por el señor Finch-Hatton. La escritora lo menciona pero como uno más de sus invitados y no como interés romántico. Y no aparece hasta aproximadamente la mitad del libro.
En lo relativo a los personajes, el único que se ajusta perfectamente al descrito en el libro es Farah, el sirviente somalí de la baronesa. Robert Redford representa bien al noble inglés Denys Finch-Hatton, si no somos demasiado puntillosos en cuanto a su nacionalidad y acento americano. En cambio, con Berkeley Cole, Pollack se tomó varias licencias : en primer lugar no tenía relaciones con una somalí (a la que Imán da vida en la película) pero tenía a Jama, un sirviente de la misma etnia al que no le dolían prendas a la hora de devolver un bofetón a su propio amo. Tampoco murió de malaria, sino de una dolencia cardiaca que el libro no especifica.
Del marido de Blixen ya hemos hablado; ella casi ni lo menciona en su libro. Es la película quien nos lo presenta como un aristócrata sin recursos y mujeriego que recurría a su mujer de cuando en cuando para conseguir dinero. Por otra parte, Blixen describió una galería de personajes a los que Pollack no tiene en cuenta para su historia como por ejemplo, el viejo marino Knudsen al que ella acoge en su casa, el herrero Poora Singh, el buscavidas Emmanuelson, la cervatilla Lulu, su vecina Ingrid Lindstrom, el comerciante Choleim Hussein, y otros a los que la autora conoció durante su vida en Kenia.
Tampoco el final se ajusta del todo al del texto. En la película, ella debe regresar a Europa después de que un incendio arruinara la cosecha de café. En cambio en el libro, la protagonista pasa sinsabores varios tales como oscilaciones en el precio del café, plagas de langosta, incendios y otras desgracias que, al final, la obligan a venderlo todo y dejar el país. Coincido con Pollack en que el incendio es bastante más dramático y por tanto, encaja mejor con el tono de la película. El director de cine filmó una obra destacable, aunque en mi opinión, se centra demasiado en la relación entre los dos protagonistas y abandona otros aspectos que en el libro son esenciales.
Curiosidades:
El brindis que en español se tradujo como “Por la cándida adolescencia” es en inglés “Rose-lipped maidens, light foot lads” (algo así como “Doncellas de labios rosados, muchachos de pies ligeros”). Se trata de un verso del poema “With rue my heart is laden” (“Mi corazón está lleno de pesar”) de A.E. Housman, uno de los autores favoritos de Denys Finch-Hatton. Pollack utilizó en la escena del funeral de Denys otro de los poemas de Housman: “To an athlete dying young” (“A un joven atleta moribundo”),  escrito en honor de los soldados caídos en las guerras de los Boer.
La casa en la que vivió Karen Blixen durante su estancia en Kenia sigue en pie, ahora convertida en un museo. La tumba de Denys Finch-Hatton también se puede visitar pero está en terreno privado y su dueño cobra por admisión.
El personaje de Felicity fue en la vida real Beryl Markham, la primera mujer en en cruzar el Atlántico en avioneta de este a oeste. Tal y como se ve en la película, conoció a Karen Blixen e incluso estuvo saliendo con Denys cuando la relación entre él y Karen comenzó a deteriorarse.
El texto leído en voz en off por Blixen al final de la película está extraído del libro pero en lugar de la frase “debo recordar decírselo a Denys cuando le vea” Blixen realmente escribió algo bastante menos romántico: “El mismo Lord Nelson en Trafalgar Square tiene leones, pero son de piedra”.

http://www.bandejadeplata.com/articulos-de-cine/yo-vengo-aqui-a-hablar-del-libro-memorias-de-africa-out-of-africa/













viernes, 26 de diciembre de 2014

Santa Claus y Washington Irving

Washington Irving, el escritor estadounidense del siglo XIX, fue el primero de muchos escritores en ejercer una influencia importante en el desarrollo de la imagen moderna de Santa. A Irving y a su círculo social les preocupaba que la época navideña fuera, para muchos, una temporada para beber en exceso y romper las reglas, para llegar a los hogares de los ricos y exigir favores y refrigerios (“¡Oh! Por favor, sírvanos un poco de pudín navideño y una copa de alegría”), y para amenazar a los malos anfitriones con actos de vandalismo.

Con grandes esperanzas de transformar a los apáticos alborotadores que plagaban la temporada, Irving escribió sobre la alegría de otro tipo de celebración en su sátira, Knickerbocker’s History of New York from the Beginning of the World to the End of the Dutch Dynasty.

En sus atractivas historias el popular escritor estableció una base firme para el Santa Claus estadounidense al describir con imaginación encantadoras escenas domésticas y al relacionarlas con San Nicolás (o Sinterklaas, su sobrenombre holandés). Encabezó el cambio en la apariencia tradicional de Nicolás de un escultural hombre santo que vestía una larga bata y era mitra de un obispo, a un pequeño hombre rechoncho usando pantalones bombachos hasta la rodilla y un sombrero.

También presentó a San Nicolás como el santo patrono de Nueva York y, hablando con nostalgia sobre sus primeros días como Nueva Ámsterdam, le atribuyó algunas características que ahora nos son familiares: “En los nemorosos días de Nueva Ámsterdam, el buen San Nicolás aparecía a menudo en su amada ciudad, la tarde de un día festivo, andando alegremente entre las copas de los árboles o sobre los tejados de las casas, sacando de vez en cuando espléndidos regalos de los bolsillos de sus bombachos pantalones y lanzándolos dentro de las chimeneas de sus favoritos”.

Del cuento de Irving también surge una tradición de que Sinterklaas acompañó en el siglo XVII a los inmigrantes de los Países Bajos hacia Nueva Ámsterdam. En un ingenioso intento por desviar el día festivo de sus asociaciones paganas, describió el tope del barco original: “El arquitecto, ...lejos de decorar la embarcación con ídolos paganos, tales como Júpiter, Neptuno o Hércules, cuyas idólatras abominaciones —no tengo duda— ocasionan las desgracias y naufragios de muchos nobles navíos, él, les digo, por el contrario, erigió plausiblemente en la proa una hermosa imagen de San Nicolás”.

Después de 1822 un “duende viejo y bueno” del tamaño de una pinta, volando de chimenea en chimenea “en la víspera de Navidad” en un trineo miniatura tirado por ocho pequeños renos con nombre y un saco de juguetes colgado sobre su hombro, se convirtió en la norma gracias al recién publicado poema “La noche antes de Navidad” (Account of a Visit From St. Nicholas).

Sin duda la inmediata y duradera popularidad de este poema (atribuido a Clement Clarke Moore) siempre estará en deuda con la inclusión de elementos de numerosas culturas. El autor combinó las innovadoras descripciones de Irving con antiguas tradiciones escandinavas, germánicas, inglesas y rusas. Incluso los escoceses y los irlandeses podían identificarse con la pequeña criatura, similar a los duendes, “enanos” o elfos de sus países natales.

http://www.visionjournal.es/visionmedia/article.aspx?id=4118

------------------------------------------------------------------------------
Cuentos del viejo Nueva York - Washington Irving

Washington Irving (Manhattan, 1785-1859) fué un gran escritor romántico estadounidense y un estupendo cuentista, como atestigua el libro que reseñamos hoy. Comprende siete deliciosos cuentos, incluyendo dos de los más famosos, «Rip van Winkle»  y el inefable«Sleepy Hollow», sobre la leyenda del jinete sin cabeza, magistralmente llevado al cine por Tim Burton en 1999. Ameno, ligero, con un suave sentido del humor de fondo, su escritura se desliza página a página desgranando con agilidad historias que nos cautivan y nos fascinan. Irving supo recoger leyendas e historias populares y reescribirlas con un encanto y un atractivo que las convierten en clásicos.

Nuestro hombre nacio en la gran manzana cuando era todavía un pueblecillo. Hijo de un rico comerciante escocés, estudió derecho, pero pronto comenzó a trabajar como periodista e inició una carrera diplomática que le facilitó el poder dedicarse a sus dos grandes pasiones: viajar y escribir. Con solo 17 años quedó tan hondamente impresionado por la muerte de su prometida que ya no volvió a pensar en la pareja y permaneció soltero toda su vida.

Escribió una Historia de Nueva York que tuvo un gran éxito y viajó tanto a España y le dedicó tanto tiempo que acabó por ser un gran hispanista. Fué el primer estadounidense que alcanzó éxito y fama como escritor. Murió en Nueva York y está enterado en el cementerio del pueblo de Sleepy Hollow.

Muy recomendable para todo tipo de lectores, es uno de los escritores clásicos estadounidenses, ameno, entretenido e irónico, una maravilla.

http://laantiguabiblos.blogspot.com.ar/2011/07/cuentos-del-viejo-nueva-york-washington.html

Cuentos del viejo Nueva York – Washington Irving pdf
http://webmail.compartelibros.com/libro/cuentos-del-viejo-nueva-york/41507


Canciones con historia: "I Want to Know What Love Is" - Foreigner

"I Want to Know What Love Is" quizás sólo con decrete el título del a canción no haga falta más, la conocerás de inmediato.

Es de 1984 y fue grabada por el grupo de rock Foreigner. La canción alcanzó el numero 1 tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, es el mayor éxito del grupo hasta la fecha.

Fue escrita por Mick Jones(guitarrista) y producida por Jones y Sadkin Alex , "I Want to Know What Love Is" fue el primer sencillo del álbum titulado Agent Provocateur .
Los corillos que se escuchan y que dan profundidad a la canción estuvieron a cargo de una Iglesia de N.Jersey...cuyos integrantes aparecen en el video original.(no este)

Existe un director de cine de calidad casi irreal. Responde al nombre de Michael Mann. Antes de dedicarse al cine, Michael fue productor ejecutivo y director de algunos episodios de la serie Miami Vice. En ella, algo que destacó con gran notoriedad fue la calidad de su banda sonora. La manera en la que este director funde música e imagen, ha sentado cátedra entre los estudiantes de cine. La canción fue utilizada en el episodio 16 de Miami Vice en la primera temporada, titulado "Rites of Passage", el 8 de febrero de 1985.

Miami Vice es conocida por su innovador uso de la música, especialmente de los éxitos pop y rock de los años 1980 y la genial, sintetizada e instrumental música de Jan Hammer. Mientras que otras series utilizaban música compuesta expresamente para la serie, Miami Vice gastaba alrededor de 10.000 dólares por episodio para conseguir los derechos de las grabaciones originales.
Tener una canción sonando en Miami Vice era un impulso para la carrera de los músicos y de los sellos discográficos. De hecho, algunos periódicos, como USA Today, avanzaban a los lectores las canciones que aparecerían en los episodios de esa semana. Entre las bandas y músicos más importantes que contribuyeron con su música a la serie se incluyen, Meat Loaf, Phil Collins,Bryan Adams, Tina Turner, Peter Gabriel, ZZ Top, Dire Straits, Depeche Mode, Iron Maiden, The Alan Parsons Project , U2, Frankie Goes to Hollywood, The Police, Laura Branigan, Suicidal Tendencies, Billy Idol... Algunos artistas incluso aparecieron como actores invitados en los episodios, tal es el caso de Phil Collins o Miles Davis.
El "pelotazo" que pegó Foreigner con este tema, sirve para escenificar los problemas que Sony Crockett (Don Johnson) sufría con su pareja en la ficción (Helena Bohan-Carter), una doctora aficionada al consumo de estupefacientes.

Tanta es la historia de esta canción que incluso pasados los años se convirtió en parte del videojuego (Grand Theft Auto: Vice City Historias) en forma de banda sonora en 2006, y fue la música de fondo para primer tráiler del juego.
Tiempo después llegaron las versiones…

http://shumanes.blogspot.com.ar/2013/01/foreigner-i-want-to-know-what-love-is.html



domingo, 14 de diciembre de 2014

La película “El guerrero pacífico” (o también “El camino del guerrero”, basada en la vida del atleta -y luego escritor- Dan Millman), describe la relación entre un singular Maestro y su discípulo. La enseñanza a transmitir: La suspensión del diálogo mental incesante, el abandono del ego, la experiencia de vivir plenamente en el momento presente.


El siguiente es un fragmento del libro “Inteligencia espiritual”, de Dan Millman:

El Tiempo es una paradoja, que viaja de un “pasado” a un “futuro” sin existencia alguna excepto en nuestras propias mentes. La idea del tiempo es un convenio del pensamiento y del lenguaje, un acuerdo social. Aquí va la Verdad más profunda: Sólo tenemos este momento. Sólo es posible vivir feliz para siempre un momento detrás de otro. (Margaret Bonnano)
Ahora es siempre un buen momento.
Puedes proyectar tu mente en lo que llamamos el pasado o el futuro, pero no puedes vivir en ningún otro momento que en el presente.
Lo que has hecho esta mañana o ayer o el año pasado se ha desvanecido ahora, no existe excepto en tu mente. Lo que ha de venir es sólo un sueño. Sólo tenemos este momento.
Tus sensaciones sobre el pasado son sólo un rayo de impresiones y memorias ocurriendo en el presente. Los arrepentimientos del pasado son impresiones presentes, ocurriendo ahora. Las ansiedades sobre el futuro no tienen ninguna realidad excepto en tu mente.
Saber y hacer no son necesariamente la misma cosa. Cuando tienes un problema, implica algo pasado o futuro. Mantienes los problemas vivos en tu mente en el presente poniendo tu atención y energía, dejándolos vivir sin pagar alquiler, en tu cabeza. No les des tu tiempo. La vida es demasiado corta.
Sólo el ahora existe, sólo el ahora es real.
Acoge con amor este momento. No importa por dónde divague tu mente, tu cuerpo siempre permanece aquí y ahora. Cuando sientas ansiedad, pon tu mente a descansar en el presente. Respira profundamente, y vuelve, aquí y ahora.



El Guerrero Pacífico



Dan: ─Sé más de lo que piensa. 
Sócrates: ─Y piensas más de lo que sabes.
 

Conversación entre Dan y 'Sócrates' en la película llamada "El Guerrero Pacífico"(Peaceful Warrior, en inglés) de Víctor Salva 


El Guerrero Pacífico es una película de auto-descubrimiento que se enfoca en un muchacho gimnasta, Dan, que piensa estar en la cima del mundo hasta sufrir un accidente con su motocicleta (una hermosa secuencia del choque y la caída, por cierto). Sin embargo, su vida toma un giro clave cuando días antes de aquél accidente conoce a un señor (Nick Nolte, como Sócrates) que trabajaba en una estación de servicio (gasolinera) y, más profundamente aún, cuando empieza a seguir las sugerencias de éste. 

Sócrates: ─Conocimiento no equivale a sabiduría. 
Dan: ─¿Y dónde está la diferencia? 
Sócrates: ─¿Sabes cómo limpiar un parabrisas? 
Dan: ─Sí. 
Sócrates: ─La sabiduría consiste en hacerlo.


La película, según cuenta Dan Millman ─autor del libro, El camino del Guerrero Pacífico, de donde se basó El Guerrero Pacífico de Salva─, representa fielmente casi una tercera parte de su libro, concentrando las enseñanzas más importantes. 


─Puede que todavía estés dormido. Se puede vivir toda una vida sin despertarse.
- Las personas más difíciles de amar son las que más lo necesitan.
-Saca la basura de tu mente. Basura es todo aquel pensamiento que te distraiga de lo que realmente importa: estar presente plenamente en este momento, aquí, ahora.
-Si pierdes el sentido del humor, estás perdido.
-Morir no es triste; lo triste es que la gente no sepa vivir.
-No hay nada que perder.
-Cuando por fin logres vivir el presente, te sorprenderá todo lo que puedes hacer y lo bien que lo haces.
Sócrates | El Guerrero Pacífico

¿Serías capaz de sucumbir a tu pasión sólo por tener miedo? Mi afinidad por la temática me hizo ver la película. 

Descargar "El camino del guerrero pacífico" - Dan Millman.
http://pdfdatabase.com/index.php…