El
pavo real quejándose a Juno – Fábulas de La Fontaine
El pavo real elevaba sus quejas a la
diosa Juno.
“No me quejo sin motivo, oh Diosa, decía.
La voz que me habéis dado disgusta a
todos, mientras que el ruiseñor mezquino animalejo, canta de una manera tan
deliciosa, que es gala y honor de la primavera.”
Juno, irritada, respondióle:
“Ten la lengua, ave celosa: ¿Cómo
envidias la voz del ruiseñor, tú que adornas la garganta con los brillantes
esplendores del iris, y te pavoneas, desplegando una cola tan magnifica, que
parece el escaparate de un lapidario?
¿Hay ave alguna más hermosa que tú?
Ningún ser reúne todas las perfecciones.
Os hemos distribuido diversas prendas:
animales ha a quienes cupo en el reparto la fuerza y la corpulencia; el halcón
es ligero; valerosa el águila; agorera la corneja: y cada cual ha de
contentarse con su suerte. No te quejes, pues, o te quitaré en castigo tu
plumaje.”
La ópera se interpretó por vez primera el 4 de junio de 1931
en el Teatro Lyceum en Londres y en los Estados Unidos en una versión de
concierto en Nueva York el 26 de diciembre de 1942. Tuvo su primera representación
escénica en los Estados Unidos en laCompañía
de ópera de Bostonde Sarah
Caldwellel 5 de marzo de 1977.
Esta ópera se representa poco; en lasestadísticas
de Operabaseaparece la n.º 242 de las óperas representadas en
2005-2010, siendo la 21.ª enRusiay la primera de Glinka, con 10
representaciones en el período.
Argumento
Se desarrolla en la época de
laRus de Kiev(siglos IX a
XIII); el lugar esKievy varias
ubicaciones imaginarias y fantásticas.
El argumento es una adaptación de un cuento de
hadas de Pushkin. La obertura es una pieza breve y llena de energía que se basa
en tres temas: El de Ruslán, enérgico y guerrero; el de su amor por Ludmila,
más tierno; y el del malvado enano Chernomor.
Acto I
En el salón de Svetozar, se celebra el
banquete de bodas para Ruslán y Liudmila. Los invitados escuchan a Bayán
cantando una canción que anticipa los infortunios para la novia y el novio,
seguidos de la felicidad del amor verdadero. Liudmila, entristecida ante la
perspectiva de abandonar a su padre, reconforta a sus pretendientes desdeñados,
Farlaf y Ratmir, y luego se compromete con Ruslán. Svetozar bendice a la
pareja. De repente todo se oscurece y resuena un trueno. La gente se queda
paralizada por un encantamiento mientras dos monstruos se llevan a Liudmila.
Cuando regresa la luz y todo el mundo se recupera, sienten pánico ante la
desaparición de Liudmila. Svetozar promete la mitad de su reino y la mano de
Liudmila al hombre que se la devuelva. Los tres pretendientes se preparan para
el viaje en busca de Liudmila.
Acto II
Escena 1
Ruslán llega a la caverna del mago bueno Finn, quien le dice que el malvado
hechicero Chernomor se ha llevado a Liudmila y que Ruslán será el hombre que lo
destruirá. Finn le habla de una hermosa muchacha llamada Naina de la que se
enamoró y lo rechazó. Pero luego se fue a estudiar magia y a través de los
hechizos finalmente llegó a una mujer vieja, Naina, ahora enloquecida de amor
por él. Él se escapó y ha estado escondido de ella desde entonces. Por
abandonarla, Naina es consumida por un odio vengativo, que lo mismo puede hacer
recaer sobre Ruslán.
Escena 2
En un lugar desértico, el cobarde Farlaf se pregunta si debería continuar
buscando a Liudmila, cuando la decrépita Naina se le acerca. Ella promete
conseguirle a Liudmila y enviar lejos a Ruslán. Ella desaparece, y Farlaf se
regocija en su triunfo.
Escena 3
Ruslán, ha llegado a un desierto plagado de armas y huesos de una batalla
pasada, y se pregunta por la causa de esta escena y se interroga si él también
acabará de la misma manera. Elige un nuevo escudo y lanza del terreno para
reemplazar a sus armas rotas, pero no puede encontrar una espada
suficientemente pesada para completar su nuevo armamento. Cuando se alza la
niebla, una Cabeza gigante aparece y sopla para provocar una tormenta que aleje
a Ruslán. Cuando Ruslán golpea la Cabeza con su lanza, la Cabeza cae hacia
atrás y revela una espada debajo. La toma y pregunta a la Cabeza de dónde
viene. Mientras muere, la Cabeza explica que en el pasado fue un gigante, y su
hermano enano es el malvado mago Chernomor. La espada está destinada a matar a
los dos; de manera que, para evitar el destino, Chernomor engañó al gigante, le
cortó la cabeza, y lanzó su cabeza viva lejos a un desierto distante para
mantener la espada protegida debajo de ella. Con la espada ahora en las manos
de Ruslán, la Cabeza clama venganza contra Chernomor.
Acto III
Jóvenes doncellas atraen a los viajeros al
interior del castillo mágico de Naina. Gorislava aparece, buscando a Ratmir,
quien la cogió cautiva y luego la abandonó. Después de que ella se fue por un
momento, el propio Ratmir entra en escena y cae bajo el embrujo de las
doncellas, quienes lo seducen con su danza. El último invitado que se ve
atraído al castillo de Ruslán, quien se empieza a olvidar a Liudmila al ver a
Gorislava. De repente aparece Finn; y, después de prever un destino feliz para
Ratmir y Gorislava, y para Ruslán y Liudmila, el castillo se vuelve un bosque
al tiempo que intentan rescatar a Liudmila.
Acto IV
Dentro de los jardines mágicos de Chernomor,
Liudmila echa en falta a Ruslán y se resiste a la influencia de los alrededores
encantados. Chernomor llega con su cortejo; se representan danzas. Una llamada
de trompeta hace señales a Ruslán. Chernomor duerme a Liudmila con un encantamiento
y se marcha a luchar contra Ruslán, quien entra a la escena triunfantemente
luciendo la barba de Chernomor alrededor de su yelmo. Aunque él está
descorazonado ante la condición de Liudmila, Ruslán, junto con Ratmir y
Gorislava, decide volver a Kiev con Liudmila en busca de ayuda de los magos que
hay allí.
Acto V
Escena 1
En un valle a la luz de la luna, Ruslán, Ratmir y Gorislava, con Liudmila, han
acampado a pasar la noche. Ratmir, que hace la guardia, se preocupa por Ruslán,
y luego expresa su felicidad ante su reunión con Gorislava. De repente los
esclavos dicen que han secuestrado otra vez a Liudmila y que Ruslán se ha ido a
buscarla. Finn aparece, entrega un anillo mágico a Ratmir que despertará a
Liudmila cuando ella regrese a Kiev.
Escena 2
Liudmila está dormida en la sala de Svetozar. Resulta que Farlaf, con la ayuda
de Naina, secuestró a Liudmila y la trajo de vuelta a Kiev de manera que parece
haber sido su rescatador. Sin embargo, no puede despertarla. Se acercan los
caballos, y llegan Ruslán, Ratmir y Gorislava. Ruslán lleva el anillo mágico a
Liudmila, y ella se despierta. La escena se abre a una vista de Kiev, el pueblo
se regocija en sus dioses, su tierra natal, y la joven pareja.
Análisis
Como con la óperaUna vida por el zar,Ruslán y Liudmilaemplea algunos aspectos de la música
folclórica rusa; también destaca el imaginativo uso de la disonancia,
cromatismo,escala de tonos
completosy elementos
orientales.
La jovial obertura es una de las piezas
orquestales más conocidas en Occidente. Un rasgo orquestal del Acto I es el uso
delpianoy
elarpapara sugerir eltimbrede
losgusli.
La deuda de Glinka hacia los modelos operísticos occidentales aparece
abundantemente en el rondó de Farlaf, una imitación rusa del "Largo
al factotum" de Fígaro de la ópera deGioachino RossiniEl barbero de Sevilla.
Junto con su homólogaUna vida por el zar, esta
segunda ópera de Glinka confirmó un fundamento operístico ruso que se
construiría en la próxima generación de los compositores rusos. En particular,Ruslánsirvió como el modelo para los cuentos de hadasoperísticos rusos, particularmente los
deNikolái
Rimski-Kórsakov.
Wikipedia
Concierto para Saxofón y Orquesta
en Mi b op. 109 - A. Glazunov
Escrito en junio
de 1934 en París, esta obra pasa por ser la última de Glazunov y está
desarrollado en forma lineal, sin cortes entre movimientos. El concierto fue
estrenado el 25 de
noviembre de 1934 en Suecia por el saxofonista Sigurd Raschèr y
desde entonces se convirtió en uno de los clásicos del repertorio. A pesar de
su carácter anacrónico y romanticista — muy en la línea de Rachmaninov — el
concierto utiliza leves influencias deljazzy destaca, sobremanera, por el
extraordinario juego de tonalidades dentro de una estructuración continua. Al
parecer, Glazunov nunca escuchó en vida dicha pieza.
En Rusia, la
continuidad de la gran escuela musical que nacionalismo y romanticismo burgués
habían propiciado, no fue fácil y no todos los autores posteriores encajaron
con la misma fortuna en el postromanticismo. Sin duda, los dos principales
nombres de la generación postromántica rusa fueron los de Rachmaninov y
Scriabin. Al primero de ellos siempre le perjudicó el que fuera considerado
como un compositor del siglo XX cuando su verdadera ubicación debería estar en
el postromanticismo exuberante de raízchaikovskiana.
Además, aunque emigró a Occidente con motivo de la Revolución, sus creaciones
más significativas fueron anteriores a la Primera Guerra Mundial. Dentro de
esta tendenciachaikovskianatambién podríamos mencionar a Anton
Arenski (1861-1906) y Sergei Taneiev (1856-1915). Más cercanos al folklore
estuvieron Anatole Liadov (1855-1914), Alexander Gretchaninov (1864-1956),
Sergei Liapunov (1859-1924) y Mihail Ippolitov-Ivanov (1859-1935). Por su
parte, Scriabin fue un compositor postromántico de tendencias experimentales
cuya primera etapa estuvo del todo influida por la música de Chopin. Al lado de
Rachmaninov y Scriabin surgió una figura prestigiosa que, sin embargo, no acabó
de cuajar tanto como hubiera podido merced a sus grandes cualidades musicales.
Discípulo directo de Rimski-Korsakov, Alexander Glazunov representó un
nacionalismo ruso muy pulido pero, tal vez, ya pasado de moda.
Alexander Konstantinovich Glazunov nació el 10 de agosto de 1865
en San Petersburgo en el seno de una acomodada familia de editores y libreros.
Mostrando un precoz talento musical, Glazunov fue enviado por Balakirev a
Rimski-Korsakov, de quien adquirió las técnicas necesarias de composición
(Glazunov jamás pisó un conservatorio durante su formación). De esta forma, con
apenas 17 años, Balakirev estrenó su primera sinfonía y poco más tarde
Rubinstein tomó parte en el estreno de su primer cuarteto. A partir de los 19
años, Glazunov empezó a dirigir sus propias obras, tanto en Rusia como en el
extranjero, llegando a visitar a Liszt en Weimar en 1884. En 1899 fue nombrado
profesor del Conservatorio de San Petersburgo (al igual que años atrás como
Rimski, sin tener ninguna titulación oficial) del que llegó incluso a ser
director entre 1905 y 1928. Durante esta etapa, Glazunov se mostró como un
profesor estricto pero muy preocupado y comprometido con sus estudiantes pese a
una legendaria fama de bebedor compulsivo que no está nada clara y que parece
que le colocaron como sambenito. Ese mismo año de 1928, Glazunov abandonó Rusia
y se estableció definitivamente en París. Allí, pese a que gozó de gran
popularidad, su rigor declinó rápidamente. Finalmente, el 21 de marzo de 1936 Glazunov
falleció en la localidad parisina de Neuilly-sur-Seine.
Pese a que Alexander Glazunov consiguió, más que ningún
otro compositor de la escuela nacionalista, un equilibrio entre los elementos
rusos y europeos, su música ultraconservadora desentonó con las ideas
progresistas del momento. Fue un músico de un acabado y pulidez exquisitas,
pero ello conllevó a su vez a una estrechez y pesada uniformidad de
inspiración. Históricamente, Glazunov representa una amalgama, el fruto común,
entre la tradición del Conservatorio de San Petersburgo (nacionalista) y el de
Moscú (europeísta). Con todo, lo esencial de su aportación reside en una enorme
pureza compositiva del todo académica, con gran plasticidad y colorido
orquestal. Sirva desde aquí nuestro humilde homenaje a la figura de este gran y
controvertido compositor.
Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto. Tiene mi corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de un palacio desierto.
Tengo miedo -Y me siento tan cansado y pequeño que reflojo la tarde sin meditar en ella. (En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño así como en el cielo no ha cabido una estrella.)
Sin embargo en mis ojos una pregunta existe y hay un grito en mi boca que mi boca no grita. ¡No hay oído en la tierra que oiga mi queja
triste abandonada en medio de la tierra infinita!
Se muere el universo de una calma agonía sin la fiesta del Sol o el crepúsculo verde. Agoniza Saturno como una pena mía, la Tierra es una fruta negra que el cielo
muerde.
Y por la vastedad del vacío van ciegas las nubes de la tarde, como barcas perdidas que escondieran estrellas rotas en sus bodegas. Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.
Canciones con historia:
Marillion – Kayleigh
Los BritánicosMarilliondejaron con la canciónKayleighuna de las más
grandes huellas en el rock y pop de los años 80. A pesar de ser lanzado hace
más de veinte años, este es un tema aúnvigentey especial para
muchas personas. Yseguramente, el público en
general le segurá rindiendotributopor mucho tiempo más.
Kayleigh apareció en el álbumMisplaced Childhoodde 1985 y fue escrita porFish(n. 25 de Abril de 1958), el vocalista de esta progresiva banda,de quien se dicele dedicó este tema a una ex pareja
llamadaKay Leecomo una grandisculpapor haber echado a
perder una relación y luego terminar por su egoísta búsqueda deléxito musical. Fish reconoce no
sólo escribirle esta canción a una sola mujer, sino a otrascuatro ex parejasque el recuerda endistintos pasajesde la canción por medio de ciertos eventos que nombra.
Y tanto fue el éxito de este tema, que a finales del 2005 un
estudio reveló que más del96%delas británicasllamadas Kayleighnacieron despuésdel año 1986. Sin duda, bautizadas enhonora esta preciosa
canción. También secomprobóque alrededor del
mundo muchas otras niñas también se llaman asi debido a este motivo.
Letras /
Lyrics
Do you remember chalk hearts melting on a playground wall
Do you remember dawn escapes from moon washed college halls
Do you remember the cherry blossom in the market square
Do you remember I thought it was confetti in our hair
By the way didn't I break your heart?
Please excuse me, I never meant to break your heart
So sorry, I never meant to break your heart
But you broke mine
Kayleigh is it too late to say I'm sorry?
And Kayleigh could we get it together again?
I just can't go on pretending that it came to a natural end
Kayleigh, oh I never thought I'd miss you
And Kayleigh I thought that we'd always be friends
We said our love would last forever
So how did it come to this bitter end?
Do you remember barefoot on the lawn with shooting stars
Do you remember loving on the floor in Belsize Park
Do you remember dancing in stilettoes in the snow
Do you remember you never understood I had to go
By the way, didn't I break your heart
Please excuse me, I never meant to break your heart
So sorry, I never meant to break your heart
But you broke mine
Kayleigh I just wanna say I'm sorry
But Kayleigh I'm too scared to pick up the phone
To hear you've found another lover to patch up our broken home
Kayleigh I'm still trying to write that love song
Kayleigh it's more important to me now you're gone
Maybe it will prove that we were right
Or ever prove that I was wrong
El país nuba parece iniciarse al sur de la Primera Catarata, es
decir, a partir deAssuan(10º
latitud norte). A partir de aquí, habrá que apelar a la tradición oral para la
reconstrucción del pasado. Es costumbre denominar Baja Nubia al territorio que
se extiende entre la Segunda Catarata, ya próxima a Wadi Halfa y la Primera
Catarata, y seguidamente tras remontar la Segunda Catarata, la Alta Nubia. Aquí
el Nilo discurre por un desfiladero que se abre entre las mesetas libias del
oeste y la que podría denominarse arábiga -de no mediar la depresión del mar Rojo
al este- y la comunicación se hace difícil, menos no obstante que entre la
Segunda Catarata y la Tercera. Ahora el Nilo se nos muestra muy poco propicio a
la navegación con una sucesión de rápidos y meandros en medio de un paisaje de
sierras desérticas. Bastante más al sur y pasada ya la Quinta Catarata, el Nilo
recibe por su derecha y de las montañas de Abisinia un afluente importante, el
Atabra. Una pista que va de Korosko a Kurgus permitirá al viajero que la
utilice ahorrarse el gran arco que describe el Nilo en el país de Dóngola.
Pista siempre inhóspita, dado el carácter desértico de la región que atraviesa
y por los nómadas que la frecuentan. Toda la región es receptora de lluvias
periódicas, merced a las nubes traídas por los vientos del sur, aun cuando las
precipitaciones sólo parezcan favorecer a la cuenca del Atabra.Napata, en la curva del Dóngola apenas las recibe,
aunque síMeroe.
Las primeras noticias que tenemos del país nuba o Kush proceden del mismo
Egipto faraónico, merced a los contactos que, desde inicios del período
dinástico, mantenía éste con las costas de Eritrea, Somalia y Arabia
meridional, contactos fruto de expediciones marítimas y terrestres. Es posible
que estas últimas llevasen al corazón del África negra elNeolítico, con la domesticación del ganado cabrío e
incluso, las técnicas cerámicas. En el 2.275 a.C., Herkhur, al servicio del
faraónPepi II(VI
dinastía) llevó a cabo algunas expediciones, trayendo diversos productos de las
mismas e, incluso, un pigmeo destinado a entretener a su soberano.
Posiblemente, recorrió el Nilo Azul hasta la actual Etiopía meridional
siguiendo por el Nilo Blanco y el Bahr-el-Gazal hasta llegar al mismo borde de
la selva congoleña. Otras expediciones que se sucedieron produjeron un gran
impacto entre las poblaciones, ya que probablemente los exploradores faraónicos
llevaran consigo ganado vivo y simientes para sembrar en la estación lluviosa,
enseñando la domesticación a los indígenas. Todos estos aportes terminarán por
fructificar en una pequeña región del sur de Nubia, que ya entrado el II
milenio a.C. empezaría a ser colonizada por el Egipto faraónico, como parecen
demostrar diversas excavaciones en Kerma, cerca de Dongola, que desvelaron un
reducto faraónico a datar entre las Dinastías XI y XII y por cuyas
inscripciones sabemos que se trataba de la guarnición colonial de un principado
indígena llamado Kush, que se extendía entre la Tercera y Cuarta Cataratas.
A finales del II milenio se hará ya más patente la penetración egipcia.
Emplazada la capital del imperio faraónico enTebas-la
actual Luxor-, los soberanos de las Dinastías XVIII, XIX y XX que habían
llevado su expansión imperialista más allá del Sinaí, se vieron detenidos por
los hititas, por lo que decidieron extender sus dominios hacia el sur del Nilo.
De aquí que el país nuba, es decir, la región que se extiende entre la Primera
y la Segunda Cataratas que hoy llamamos Baja Nubia, conociese una masiva
ocupación egipcia, que trajo consigo la explotación de sus recursos auríferos,
que proporcionarían a los faraones unas 40 toneladas anuales de oro, cantidad
que prácticamente sólo logrará superarse en la actual Sudáfrica.
Más allá de Nubia, en Kush, florecería toda una serie de poblados egipcios.
Incluso en Yebel Barkal, ya cerca de la Cuarta Catarata, se llegó a construir
una réplica del templo tebano a Ammon. Y sería allí precisamente, en Yebel Barkal,
cuando al iniciarse el I milenio a.C., se impone un gobierno independiente, con
una dinastía indudablemente egiptizada, que sería la que daría vida al que
habría de llamarse Reino de Kush, cuya existencia se prolonga durante más de un
milenio, con su capital política primero enNapatay
más tarde enMeroe.
Fue aquí donde el Egipto faraónico optaría por constituir a la desesperada un
baluarte defensivo. Al norte, los asirios habían sucedido a los hititas como
auténtico poder imperialista organizado en el Próximo Oriente y el Bajo Egipto
conocía junto a las continuas irrupciones piráticas de los Pueblos del Mar, los
excesos de los mercenarios libios que, haciéndose con el poder, habían impuesto
una serie de dinastas en el Delta. Las excavaciones de Reisner y otras en
Napata parecen haber demostrado que fue coetáneamente a tales sucesos cuando
termina de construirse allí la primeranecrópolisreal,
a principios del siglo IX a.C.
Y desde allí, un siglo más tarde, los reyes de Kush iniciarán la reconquista de
Egipto, constituyendo la Dinastía XXV con cinco monarcas. Napata en tal ocasión
pasa a ser la auténtica capital del Egipto faraónico y sus reyes harán por
aliarse conTiroySidón, pero también con Israel y Sudán en una
desesperada tentativa de oponerse al creciente poderío asirio.
Pese a todo, el año 676 a.C., los asirios bajoAsarhadonocuparían
el Bajo Egipto, y acto seguido, pocos años después, saquearíanTebas. Al faraónTaharqano
le quedó otra opción que retirarse a Kush, donde -a pesar de la invasión asiria
y más tarde persa, griega y romana- habrá de configurarse un reino que sigue
fiel a las tradiciones legadas del mundo faraónico, en una lentísima agonía.
Durante el período que conoció como provincia egipcia, e incluso en sus dos o
tres primeros siglos de existencia independiente, la población de Kush, al
igual que la de Egipto, fue predominantementeleucoderma, y una mayoría caucasoide dominó las rutas
comerciales meridionales hasta los mismos confines de la última catarata del
Nilo. Sin embargo, hacia el siglo VI a.C., Kush varía sus límites
territoriales, traslada más al sur su capital política, más allá del desierto y
de las cataratas, a una región a la sazón boscosa justo en el límite
septentrional de las lluvias tropicales de estío. Las nuevas fronteras pueden
situarse al sur de la actual Khartum.
Nace así Merwo, la nueva capital, en un país de población melanoderma y un poco
más arriba de la confluencia del Atabra. Desde entonces los soberanos kuchitas
gobernarán sobre una población mixta integrada por caucasoides y negroides, con
nítida mayoría negra. Cabe buscar razones del cambio. La decadencia del Egipto
faraónico hizo prácticamente innecesarias las rutas comerciales y, por otra
parte, los kuchitas habían logrado aprender de sus antagonistas asirios la
metalurgia del hierro, dándose el caso de que mientras que el Egipto faraónico
careció de mineral de hierro y de combustibles para fundirlo, y el norte de
Kush poseía mineral aunque no combustible, el Kush meridional se mostró
poseedor de ambos productos en tan gran cantidad que dos milenios y medio
después la contemplación de las montañas de escoria producidas le hacen suponer
al viajero europeo que se encuentra ante un paisaje digno de la cuenca renana.
Sin embargo, Kush mantendría así una cierta autarquía económica que permitiría
a los meroítas, con sus útiles y armas de hierro, plantearse la expansión hacia
zonas más alejadas, en el ámbito sudanés, y sus soberanos terminarán no sólo
por elegir para su descanso eterno el nuevo emplazamiento, sino asimismo -a
partir del 308 a.C.- edificarán en el mismo importantes complejos templarios
-como el dedicado al Sol / Anunon- así como baños reales que acusan una
particular influencia helenística. No obstante, las dosnecrópolisreales
conocidas seguirán fieles a la tradicional pirámide, que en los últimos siglos se
levantarán en ladrillo revestido.
Se vive a la sazón en tiempos en que los sucesores de Ptolomeo, general deAlejandroy
fundador de la dinastía faraónica Lágida, han bajado su guardia en el sur,
contentándose con el control de una franja de unos 120 kilómetros al sur deAssuan, de acuerdo con los monarcas meroítas. Son
tiempos un tanto oscuros. Con excepción de una mención de Diodoro de Sicilia,
refiriéndose al Rey Arkami -Ergamenes- que reina entre el 225-220 a.C. y al
parecer se siente atraído por la cultura griega y se enfrenta a los sacerdotes
de Anunon enNapata, sólo cabría registrar que con la decadencia del
poderío lágida los etíopes parecen apoyar ciertos movimientos nacionalistas.
Tras la conquista romana, el primer prefecto de Egipto, Cornelio Galo, consigue
reducir a los etíopes en la Thebaida (30-27 a.C.). En el 23 a.C. Petronio, tras
derrotar a los egipcios que le presentaban batalla enElefantina, avanzará a Nubia, derrotando a su soberana,
una Candax, y arrasa Napata. Desde este momento, los romanos logran someter
todo el país hasta Ibrim, más allá de Korosko. Meroe conoce entonces un
aislamiento y marginación más graves, que culminan cuando el emperadorDioclecianose
decide a transferir a diversos pueblos bárbaros -nómadas nobadas y blemyos- a
la región, cuya guarnición le supone un elevado gasto (fines del siglo III).
El caso es que a inicios del siglo IV el reino de Meroe desaparece como entidad
política y cuando en el 350 d.C. Ezana, emperador deAxum, se anexiona la región de Meroe, ésta conocía la
opresión de los negros Noba. En el momento actual, Meroe sigue ofreciendo
múltiples interrogantes al historiador, al egiptólogo y al antropólogo,
independientemente de que en un momento determinado de la historia de África al
sur del Sahara, el reino negro de Kush-Napata-Meroe, constituyéndose en un foco
de vanguardia de la milenaria civilización faraónica y muy posiblemente de la
metalurgia del hierro, encontrará particular expresión con la invención de la
llamada escritura cursiva meroítica, la introducción en la misma del alfabeto y
competirá con la jeroglífica egipcia.
Su civilización acertaría a fusionar elementos egipcios helenísticos y
orientales, llevados por los sabeos y sobre todo africanos. Quizá el drama
secular que vivió Meroe fue la dificultad de su comunicación con Egipto y su
aislamiento entre las sabanas y los ignotos desiertos del oeste por un lado, y
por otro, del telón natural que constituirán al este el Mar Rojo, el reino
árabe de Axum y los puertos griegos de fundación ptolemaica.
Escrita hacia 1604 y
probablemente representada el mismo año, esta tragedia en cinco actos, en verso
y en prosa, de William Shakespeare se publicó en cuarto en 1622, en folio en
1623 y nuevamente en cuarto en 1630 y en 1655. El texto de la primera edición
en cuarto presenta notables diferencias con la de 1623, hasta el extremo de que
quedó justificada la hipótesis de que los editores utilizaron manuscritos
distintos; por ello el texto se establece teniendo en cuenta ambas ediciones.
La fuente de esta obra
es la séptima novela de la tercera década de losHecatómitosde Giovan Battista Giraldi Cintio, con
la diferencia de que el capitán moro y el alférez carecen de nombre en Giraldi.
Se ha emitido una hipótesis identificando el moro con el patricio Cristoforo
Moro, que fue lugarteniente en Chipre, en 1508, y que perdió su mujer en el
viaje de regreso a Venecia; otros autores creen que se trata del "capitán
moro" (en realidad un italiano del sur) Francesco da Sessa, que fue condenado
a galeras por los Rectores de Chipre, a fines de 1544 o principios del año
siguiente, en Venecia, por un delito no especificado. No se sabe con certeza si
Shakespeare se valió del original italiano o bien de la traducción francesa de
Gabriel Chappuys, publicada en París en 1584.
El moro Otelo, general
al servicio de Venecia, ha conquistado el amor de Desdémona, hija del senador
veneciano Brabantio, relatándole sus gestas y los peligros por los que pasó; y
luego se ha casado con ella. Por esto Brabantio le acusa ante el Dux de haber
hechizado y raptado a su hija. Pero Otelo explica de qué manera conquistó
lealmente el corazón de Desdémona, y ésta confirma su relato.
Mientras tanto llega la
noticia de que es inminente un ataque de los turcos contra Chipre, y se pide la
colaboración de Otelo para rechazarlos. Brabantio, de mala gana, cede su hija
al moro, que inmediatamente marcha con ella a Chipre. El alférez Yago, que ha
sido sustituido en el cargo de lugarteniente por Casio, siente un odio profundo
hacia Otelo; Yago ha oído rumores de que el moro ha yacido con Emilia, su
esposa y camarera de Desdémona.
En un primer momento,
Yago logra desacreditar a Casio ante Otelo, haciendo que Casio se emborrache y
turbe la paz pública. En ello le ayuda Rodrigo, que ama, sin ser correspondido,
a Desdémona. Casio, privado de su grado, es inducido por Yago para que ruegue a
Desdémona que interceda en favor suyo; simultáneamente Yago hace nacer en el
ánimo de Otelo la sospecha de que su esposa le engaña con el desgraciado lugarteniente.
La intercesión de
Desdémona en favor de Casio parece confirmar sus sospechas y crea en el moro
unos furiosos celos. Yago se las ingenia para que un pañuelo que Otelo le había
dado a Desdémona como preciosa prenda (pañuelo recogido por Emilia cuando su
señora lo había perdido) sea hallado en poder de Casio. Otelo, cegado por los
celos, ahoga a Desdémona en su lecho.
Poco más tarde, Casio,
al que Rodrigo había de dar muerte por instigación de Yago, es hallado herido.
Pero a Rodrigo, herido por Yago para evitar que su plan sea descubierto, le
hallan unas cartas que prueban la culpabilidad de Yago y la inocencia de Casio.
Otelo, fulminado por el descubrimiento de haber dado muerte a su inocente
esposa, y tras haber hallado, con motivo del derrumbamiento de su mundo, su
lucidez mental, se mata estoicamente para castigarse.
Esta tragedia, cuyo
tema dominante lo constituyen los celos, está tan hábilmente construida y
arrebata de tal modo la atención que, a menos de que se haga un frío y
minucioso examen, no se nota la improbabilidad de muchos elementos, las
contradicciones en la psicología de los distintos personajes y una incurable
inconsistencia en la duración de la acción.
Los críticos se han
esforzado en solucionar las distintas dificultades que presenta el drama. La
más grave de ellas es la duración de la acción: desde el desembarco de
Desdémona y de Otelo en Chipre hasta la catástrofe final solamente transcurren
treinta y seis horas; en cambio, muchas circunstancias requieren que la acción
tenga un desarrollo más largo y dure al menos algunas semanas.
Se ha intentado
conciliar esa evidente incongruencia de varias maneras, por ejemplo, suponiendo
que la acusación de Yago contra Desdémona se refiere a una época anterior a su
llegada a Chipre, puesto que durante la estancia en Chipre no habría habido
materialmente tiempo para esos supuestos amoríos. Pero esta explicación se
opondría a lo que Yago dice de Desdémona; así, en el tercer acto (3,230 y
siguientes) la infidelidad de Desdémona se atribuye a un período posterior a la
pasión que ella sintió hacia el moro, que había durado hasta poco tiempo antes.
Por consiguiente, según las palabras de Yago, la infidelidad habría tenido
lugar en una época recentísima.
También se aprecian
contradicciones en el carácter de Otelo. Por otra parte, Desdémona parece
demasiado obtusa para no darse cuenta de que Otelo está celoso, cuando
recomienda a Casio en el momento menos oportuno. Más tarde, cuando ya se ha
dado cuenta de los celos que siente su marido, no trata de descubrir el motivo
y de tener inmediatamente una explicación con él. También los demás personajes
pueden parecer algo ingenuos por dejarse engañar por Yago.
Pero las confusiones y
contradicciones en la psicología de los personajes, así como soluciones de
continuidad entre sus caracteres y la manera que tienen de obrar, estaban en el
orden del día en el teatro elisabetiano, que contaba con efectos de perspectiva
que inevitablemente implicaban deformaciones que no podían apreciarse en la
representación. Y precisamente en este aspecto este drama de Shakespeare es
quizás uno de los más lúcidos y clásicos del autor, lo cual explica su éxito en
el continente.Zaira, de Voltaire, en la que el personaje Orosmane está
calcado de Otelo, es la primera adaptación francesa de la obra shakesperiana.
Tragedia meridional por
la pasión que constituye su argumento (sin que por este motivo pretendamos,
como hizo Schlegel, ver en el drama un intento de estudio cultural y ambiental,
según el cual Otelo vendría a ser la tragedia del bárbaro mal asimilado), es la
que con más frecuencia se ha representado en Italia, dando lugar a
interpretaciones famosas. En cambio, a la mentalidad inglesa y puritana, el
tema siempre ha parecido más bien repelente, y por ello, en época reciente, el
público seguía con morbosa atención la interpretación que el negro Paul Robeson
hacía del personaje. Es una tragedia acuciante y que no da respiro; un hecho de
crónica negra que Shakespeare rodea con toda la riqueza verbal y la sutilidad
conceptual de un seiscentista.