“Like A Prayer” es el primer sencillo y primera pista del disco del mismo nombre. Contando con un estilo de Pop-Rock y Góspel, exacto, esos dos estilos dan vida a una de las grandes obras maestras de la Reina del Pop, del Pop en general y de toda la música. No sé expresar bien lo que siento por esta canción: hace unos pocos meses, vi el vídeo y escuché la canción por primera vez no podía continuar con ella, era demasiado para mí, la sensación que tenía al escuchar la canción, yo lo calificaría hasta como miedo…Pero una vez la oyes concentradamente te das cuenta de que no es para tanto.
La canción muestra una importante influencia de la Religión Católica, y creo se trata de la canción que hizo que la gente empezara a pensar que Madonna se burlaba de la iglesia, aunque es todo lo contrario, lo que trata de enseñar con el vídeo es la influencia de dicha creencia en su vida:
“Cuando pronuncias mi nombre, es como una pequeña oración, estoy arrodillada, quiero llevarte allí. En la medianoche, puedo sentir tu poder, como una oración, sabes que te llevaré allí”.
Con el estribillo da a entender como si todo lo que ocurre en su vida tuviese que ver o girase en torno a una oración, queriendo decir que son muy importantes en su vida.
Mi parte favorita de la canción es cuando pronuncia por segunda y última vez la estrofa que da comienzo a la canción, me pone los pelos de punta:
“La vida es un misterio, todo el mundo debería de estar solo, te oigo decir mi nombre, y me siento como en casa ”
Destacar también, las dos últimas estrofas, que son mis favoritas de la canción, no sé por qué:
“Como una oración, tu voz puede llevarme allí, es como una reflexión para mí, eres un misterio. Como un sueño, no eres lo que parece, como una oración, tu voz puede llevarme allí”.
Consta de un Pop característico y la voz de Madonna en un espacio que le permite lucirse a nivel vocal de una forma especial.
Vayamos con el polémico vídeo musical.
En él se ve como Madonna va a la iglesia y se encuentra con un santo de color, y este cobra vida, dándole dos besos.
Más tarde, mientras el coro de la iglesia canta, se puede ver luego como Madonna presencia un crimen, en el cual se ve como un grupo de hombres acorralan a una mujer, la cual es apuñalada.
La escena es contemplada también por un hombre de color, el cual corre para salva a la víctima, pero la policía llega justo en el momento en el que los criminales han huído, por lo que deducen que ha sido asesinada por el hombre de color.
La intérprete presencia todo esto, y aparece de nuevo a la iglesia junto a una mujer que se le aparece en un sueño cuando siente que su corazón cae.
Cantan junto con el coro, dando a entender que es como una especie de consejo. Por último, se ve a Madonna en la policía, dando declaración, con lo cual el hombre que no hizo nada fue liberado.
Se cierra el telón, vuelve a abrirse y aparecen todos bailando al ritmo de la canción, dando por finalizado el vídeo con las palabras “The End” (fin en Inglés).
Pienso que es un buen vídeo, excelente pero que su significado fue malinterpretado por muchos. Realmente es especial, perfecto para acompañar a una gran canción.
“Like A Prayer” es la joya de su homónimo álbum y una de las grandes de Madonna.
Dos jóvenes
aristócratas en la época de 1890 en Inglaterra coincidían con el mismo
seudónimo, Ernesto, lo cual no les acarreaba demasiados problemas hasta que se
enamoraron con mujeres con las que usaron el mismo nombre. A partir de éste
hecho, la trama de la obra, lleva al espectador (de la obra, y lector) a
situarse frente a una comedia de identidades erróneas. Por un lado está Jack
Worthing quien convive con una amiga, Cecily Cardew, pero cuenta con una doble
vida, frente a ella es él mismo pero cuando llega a Londres adopta el papel de
un hermano ficticio llamado Ernesto, cuyas virtudes eran las deseadas por
cualquier mujer.
.También su amigo, Algy
Moncrief recurre a la estrategia de cambiar de identidad cuando se le antoja.
Todo se complica cuando Jack, le pide matrimonio a una adinerada joven llamada
Gwendolen, quien está sugestionada de que él se llama Ernesto. A todo esto, por
otra parte, su amigo Algy visita a la bella Cecily presentándose como el
hermano supuesto de Jack, Ernesto. Al haberse enterado de tantos prodigios
sobre él, resuelve casarse. Pero cuando Jack retorna de Londres, fantaseando la
noticia de que su hermano ha dejado de existir para librarse de aquel personaje
que ahora le ocasiona problemas, las cosas empiezan a enredarse. A Jack
Worthing empieza a pesarle guardar un secreto bajo siete llaves. Por un lado,
se regocija con llevar una vida tranquila y respetable en el campo, donde
despliega funciones como protector de la bellísima (y fabulosamente rica)
Cecily Cardew.
.Pero, por otro, cuando
necesita de mayor estímulo, Jack se escapa a Londres, donde asume la actitud y
el procedimiento del voluble Ernesto Worthing, su imaginario hermano. Ernesto
es un hombre libertino con gran predilección por la vida extravagante,
condición que comparte con su íntimo amigo Algy Moncrieff. Enterada la temida
Lady Bracknel de la propuesta de matrimonio de aquel hombre para con su hija ,
tiene otros planes para su heredera. Cuando investiga a Jack por sus
referencias sociales, descubre la verdad: Jack había sido hallado, cuando era
un bebé, en un bolso abandonado en la Estación Victoria , siendo desprovisto de
todo linaje, la mujer le niega su consentimiento. Jack se ve de repente forzado
a deshacerse de Ernesto y a encontrar alguna certeza de su abolengo, si es que
planea alguna vez casarse con Gwendolen.
. Mientras tanto,
Algy, se vale de la afligente situación de su amigo y decide visitar a su
venerada Cecily. Cuando se presenta a sí mismo como Ernesto, descubre
entusiasmado que Cecily lleva tiempo cobijando sus propias fantasías acerca de
casarse con el hermano andarín. Se produce el arrebato y no pasa mucho tiempo
hasta que deciden casarse. Pero cuando Jack vuelve al campo con la noticia de
que su hermano ha muerto, las cosas comienzan a complicarse más de la cuenta.
Gwendolen se hace presenta en el campo, escapando de su madre y de su oposición
a que sea novia de Ernesto. Al campo también llega Lady Bracknell y ante su
obstinación en oponerse al amor de Jack y su hija, Jack se rebela oponiéndose a
la relación de Algernon y Cecily, ya que Algernon es sobrino de Lady Bracknell.
Para desenmarañar todo este lío, aparece Ms Prism, quien junto a Lady Bracknell
descubren que Jack es realmente sobrino de esta última. Fue Ms Prism
quien conociò a Jack en la estación del ferrocarril , en tiempos en
que se desempeñó como niñera en casa de Lady Bracknell..Jack era entonces
hermano mayor de Algermon
.A todo esto, Gwendolen
insiste en que ella solo puede amar a un hombre llamado Ernest, por lo que Lady
Bracknell le presta ayuda, explicándole que tal vez él no se llama Jack, puesto
que antes de perderse, le habían puesto el nombre de su padre. Jack después de
investigar su pasado, descubre que en realidad se llama Ernest, con lo cual
todas las parejas acaban siendo felices. El tema trascendental de la obra, es
la amistad entre dos jóvenes londinenses solteros, y la doble vida que se han
empeñado a llevar, con nombres y vidas simuladas, para cubrir la formas
frente al círculo social al cual forman parte, y del que no quieren ser
excluidos. A través de un cambio de nombres y de roles, empiezan a provocarse
las situaciones confusas, con los innumerables problemas que les ocasionan
en su vida amorosa, con sus pretendientes, con una tía que representa la
aparente respetabilidad de la clase alta, la relación con los sirvientes, y con
la gente a su cuidado. El titulo de la obra, hace referencia al juego de
palabras entre ser Ernesto y ser honesto, ya que de esa virtud, se habla
continuamente a lo la largo de la historia , de la honestidad para con uno y
para con los los demás, en todos los aspectos de la vida.
.Para disfrutar en toda
su extensión ya sea a través de la trama que se cuenta como de las
reconvenciones en que tropiezan los personajes, el desfasaje entre dichos y
acciones que estimulan el efecto de la comicidad, y los estupendos textos que
dejan vislumbrar una ácida sátira, a la vez que mordaz mirada a la hipocresía social
de todos los tiempos.
Oscar Wilde fue un escritor, poeta y
dramaturgo británico, famoso por su natural ingenio y sarcasmo social. Alumno
destacado del Trinty College en su Dublín natal, Wilde completó sus estudios en
Oxford. Durante ese periodo, el escritor estudió a los clásicos de la
literatura griega, consolidándose como un experto sobre la materia, incluso
ganando varios premios de poesía clásica. A partir de 1879 resuelve asentarse
en Londres de manera permanente y es allí donde empieza a producir sus primeras
obras de éxito, como su única novela El retrato de Dorian Gray (1890) o, en
teatro, El abanico de Lady Windermer (1892), Salomé (1894) -que fue fustigada
por retratar personajes bíblicos-, o La importancia de llamarse Ernesto (1895),
entretenida comedia que ha sido llevada al cine en diversas ocasiones. Su
carrera y su vida casi simultáneamente se derrumban a finales de 1895.
.Acusado de sodomía por
el padre de un íntimo amigo suyo, Wilde es declarado culpable y sometido a dos
años de trabajos forzados. Tras su salida de la cárcel tolera un absoluto
ostracismo social por lo que decide abandonar Inglaterra rumbo a Francia, donde
viviría en Berneval hasta el deceso de su esposa en 1898. A partir de entonces
y, bajo el nombre de Sebastián Melmoth, viajó por Europa para acabar
refugiándose en París, donde murió en noviembre del año 1900.
La Importancia de llamarse Ernesto Oscar Wilde audio
La importancia de llamarse
Ernesto, una comedia trivial para gente seria. Es una obra de Oscar Wilde . Estrenado el 14 de febrero de 1895
en San James Theatre de Londres, es una comedia absurda en la que los
protagonistas mantienen personajes ficticios para eludir onerosas obligaciones
sociales.
Ya han pasado 45 años del más célebre festival. ¿En dónde
radica su encanto inolvidable? CARLOS SOLANO
Una montaña en la finca del granjero Max Yasgur, en White
Lake, estado de Nueva York, fue el epicentro del festival que bloqueó toda la
región.
Imagínese que ha ido al peor de los conciertos que ha habido
en Bogotá: en medio de un potrero, el barro se le trepa por las piernas. Si
intenta llegar a los inodoros portátiles, descubre que están inutilizables porque
se llenaron los depósitos; en cambio, la comida y el agua se han acabado. Y si
en medio del aire enrarecido por el olor a marihuana se le ocurre salir de
allí, nota que todas las salidas están bloqueadas. Y lo peor es que el suplicio
no durará tres días, como habían prometido, sino cuatro.
Así, tal cual, fue el festival de Woodstock 1969, el
concierto más querido de la historia del rock, que se celebró hace 45 años.
Eran otros tiempos y otros afanes. No había lugar para los
gruñones: no existía la percepción de comodidad que se exige hoy en un evento
masivo. Tampoco posicionamiento de marcas, extensas cláusulas de seguridad,
salas VIP ni anillos de acceso. La generación que se encontró entre el 15 y el 18 de agosto de 1969
en la finca del granjero Max Yasgur en White Lake (Nueva York) celebraba la
libertad sin miramientos.
No fue bonito para todos
También hay un romanticismo implícito en la forma como
Woodstock es recordado, propio de la cultura hippie, que no coincide con el
mismo recuerdo de personajes como Pete Townshend, el guitarrista de The Who, de
quien es recordada esta cita: “Lo que ellos (los hippies) pensaron que era una
sociedad alternativa fue básicamente un campo lleno de lodo de dos metros de
profundidad encajado con LSD. Si ese era el mundo en el que ellos querían
vivir, entonces que se jodan todos”.
“Woodstock fue único porque había medio millón de personas y
ninguna quería apuñalar a otra, eso no había pasado antes”, le dijo la cantante
Grace Slick, de Jefferson Airplane, a The New York Times.
¿Qué hizo a ese Woodstock tan inolvidable? (de hecho, las
posteriores dos ediciones, de 1994 y 1999, pasaron al total olvido).
Por supuesto, el primer factor son las presentaciones para
la posteridad de la historia del rock, que fueron inmortalizadas en el
documental Woodstock: 3 Days of Peace and Music, ganador del premio Óscar en su
categoría, publicado para los 40 años, y que ahora ha sido editado en Blu-ray.
Primero, Carlos Santana con su banda, en comunión con el
teclista Gregg Rolie, entregando el sábado versiones únicas de 'Soul Sacrifice'
o 'Black Magic Woman', y el mundo se enteraba de quién era este guitarrista
mexicano desconocido.
“Woodstock fue como en esa película, 'Field of Dreams' (en
la que Kevin Costner construye un campo de béisbol al que llegan a jugar
figuras fallecidas del deporte), en la que decían constantemente ‘si lo
construyes, ellos vendrán’. De repente, medio millón de personas llegaron.
Nosotros llegamos volando en helicóptero, y en la montaña se veía como un
montón de hormigas”, recordó Rolie en entrevista con el portal Ultimate Classic
Rock.
Clamor por Vietnam
Conceptualmente, fue Richie Havens quien les regaló la
palabra “libertad” a los 400.000 espectadores de Woodstock, al interpretar
'Freedom'. Y conforme avanzaba el festival, aparecían más mensajes contra la
guerra, como cuando Jefferson Airplaneinterpretó 'Volunteers', el domingo a las
8 p. m. La canción se refería a los supuestos voluntarios que eran enviados a
combatir en Vietnam.
Otros
nombres fundamentales de la historia de Woodstock:
Canned Heat, Country Joe & The Fish, Janis Joplin, Grateful Dead, Sly and
the Family Stone, Ten Years After, The Band, Crosby,
Stills, Nash & Young, Joe Cocker y Joan Baez, entre otros.
Una presentación muy esperada era la de la británica The
Who, que apareció en tarima en la mañana del domingo e interpretó gran parte de
su ópera rock 'Tommy'. La canción más recordada de esa presentación fue 'My
Generation', que se extendió por siete minutos, por los solos únicos de
Townshend.
Pero el momento más contundente fue el lunes, a las 9 a. m.:
la interpretación del himno de Estados Unidos en la guitarra de Jimi Hendrix:
lejos de un homenaje patrio, se trataba de un lamento desgarrado que parecía
contener todo el dolor de su generación ante la guerra de Vietnam. Con el
rugido eléctrico de las cuerdas imitaba las explosiones y los tiroteos. En los
registros audiovisuales que se conservan de aquel instante, se observa al
público atónito.
Y ocurrió de día, la mañana de más, porque, debido al clima
y a la cantidad de artistas que no habían podido presentarse, se extendió a un
cuarto día. De hecho, es históricamente la única presentación que Jimi Hendrix
hizo por la mañana en su carrera, según Joel Brattin, profesor del Instituto de
Worcester, quien ha estudiado a fondo la vida del guitarrista. Brattin sostiene
que todo pudo haber sido un desastre para él: “Tocó con una banda temporal,
porque había acabado The Experience, con la que había tocado tanto tiempo, y no
había formado enteramente la siguiente (...). Había hecho grabaciones en su
casa con los Gypsy Suns y vio que no eran buenas. Lo que pasó en Woodstock fue
por obra y gracia de la genialidad de Hendrix”.
¿Visión o mal negocio?
Para algunos, toda la fiesta en medio del lodo es un
ingrediente propio de festivales que tienen hoy esa personalidad, como el de
Glastonbury o el de Birmingham, a los que hay que llegar preparado para
sumergirse con todos en el barro.
“Para el momento histórico de Woodstock, eso era lo que
estaba sucediendo allá. Nunca lo dimensionaron a la manera que es, pero si uno
mira el festival de Birmingham, 45 años después, todos llegan en tráileres, y
no hay agua ni baños. Y funciona: es la locura, estuve hace poco y creo que
actualmente le llegan a cada edición 75.000 tráileres”, cuenta el empresario de
conciertos Alfredo Villaveces.
Ahí pudo radicar, especialmente, el talento visionario de
los cuatro creadores del festival de Woodstock: Michael Lang, Artie Kornfeld,
John Roberts y Joel Rosenman.
Mientras los dos primeros tenían experiencia en la industria
de la música (Lang había realizado ya un festival en Miami, con 40.000
asistentes, y Kornfeld era ejecutivo en Capitol Records), fueron los otros dos
quienes financiaron el proyecto: Roberts era millonario gracias a una empresa
de pasta dental y el único concierto al que había ido en su vida había sido de
los Beach Boys; Rosenman, por su parte, era un abogado de Yale que vivía
ensimismado en el rock.
Esta sociedad nace de forma casi accidental: los cuatro se
conocen porque Rosenman y Roberts querían hacer un programa de televisión
acerca de empresarios jóvenes y publicaron en marzo de 1968 un aviso en The New
York Times que decía: ‘Jóvenes con capital ilimitado buscan oportunidades de
inversión legítimas e interesantes, así como propuestas de negocios’.
Kornfeld y Lang hicieron su propuesta, y la sociedad se
estableció en febrero de 1969.
Luego de recorrer diferentes granjas de la zona de White
Lake, sin mucho éxito, estos lograron convencer a Yasgur (pagándole un seguro
por daños de 75.000 dólares) de establecer el espacio en el que harán el
concierto, de 600 acres, cuando sus cálculos llegaban a las 200.000 personas.
Las cuentas tampoco daban a la hora de contratar a los
artistas. En un comienzo, la sociedad detrás de Woodstock le había ofrecido a
cada banda un pago de 12.000 dólares, lo que al parecer no se cumplió en todos
los casos: se sabe que Hendrix y su banda recibieron 32.000 dólares. Además,
que Joplin, Grateful Dead y The Who amenazaron con no salir a la tarima a menos
que les pagaran por adelantado y en efectivo.
Al final, la sociedad Woodstock Ventures debía 1,3 millones
de dólares, que no lograron recuperar en su totalidad, pese a que vendieron
derechos para películas sobre el festival, una de ellas producida por Warner.
Luego vino el asunto de recoger toda la basura y ‘devolver
todo a su lugar’, que les costó a los socios 100.000 dólares, mientras que
Yasgur logró reconstruir su finca después de varios años.
Pese a los problemas financieros y a la experiencia hermosa
para unos y traumática para otros, Woodstock será recordado no como un
festival, sino como sinónimo de paz, amor y entendimiento.
Elmonte Palatino(enlatínCollis
PalatiumoMons Palatinus) forma parte de
la llamadaRoma Quadrata. El Palatino es la más
céntrica de lassiete colinas de Roma
y es una de las partes más antiguas dela
ciudad. Se alza a 40 m1sobre elForo Romano, quedando entre éste y elCirco Máximo. En ella está el origenetimológico de la palabra ‘palacio’ en muchas lenguas (palazzoen italiano,palaceen inglés, palaisen francés).
EL PALATINO: LOS PALACIOS DE LOS EMPERADORES
ROMANOS.
La vivienda de los poderosos
llega a su máxima expresión en Roma con la institución del Imperio. Las domus
de la nobleza, quedaron pequeñas para la tarea de representación del soberano y
para albergar la burocracia que administraba el Estado.
El hecho de que Augusto hubiese
nacido en la colina Palatina marcó el destino de este monte y la denominación
de la vivienda imperial. El lugar también tenía su simbolismo, según la leyenda,
era donde Rómulo y Remo fueron acogidos por la Loba (Lupercalia) y donde el
primero de los hermanos, el fundador de Roma, instaló su cabaña (de las que los
romanos conservaron restos). Por todo ello, cuando Augusto consiguió el poder
compró al senador Hortensio una domus típica republicana al suroeste de la
colina, que amplió en años sucesivos con otras vecinas. Su idea era que al
instalarse allí el nuevo soberano se recuperara el sitio y el culto a los
orígenes del espíritu romano. La casa de Augusto fue, por tanto, un modesto
recinto residencial ampliado en medio de un barrio aristocrático. Sus sucesores
también eligieron este lugar para su vivienda por legitimar su poder, pero
además lo ampliaron considerablemente
hasta hacerse con la totalidad de la colina, creando los verdaderos
palacios imperiales.
Entre el siglo I y III d. C.
surgieron los palacios de Tiberio (ampliado por Calígula); el de Nerón (la
Domus Transitoria y la Domus Áurea que llegaba hasta allí); el de los Flavios
(la Domus Flavia y la Domus Augustana); y el de Septimio Severo. A finales de
la época imperial, el conjunto era un único e inmenso edificio denominado Palatium (Palatino), como la
colina.
La casa de Livia y la Casa de
Augusto.
Al noroeste de la colina (en el Germalus) hay un espacio ocupado por
un grupo de casas de fines de la República (casa de Livia y casa de Augusto),
que nunca fueron destruidas para dar lugar a los palacios imperiales. Este
hecho insólito, junto con las descripciones que se hicieron de la casa de Octavio
Augusto, ha hecho pensar que ésta fue su residencia. Se conservan habitaciones
de dimensiones modestas decoradas con frescos del estilo segundo.
El modelo no difería mucho de las
viviendas de cualquier noble de la época, si no fuera por los espacios sagrados
dependientes del sector público de su casa: la gruta donde la loba amamantó a
los gemelos o Lupercal, la cabaña de Rómulo, el templo de la Gran Madre
(Cibeles) y el templo de Apolo. Recientemente se ha descubierto el Lupercal y
han sido restaurados y reabiertos para
su visita pública los frescos de cuatro habitaciones de la Casa de Augusto.
La Domus Tiberiana y la Domus
Transitoria.
Tiberio construyó el primero de
los palacios imperiales, en la esquina noroeste del Palatino, y luego Calígula
lo amplió hacia el foro. Domiciano con un criterio monumental lo reconstruyó
por completo al mismo tiempo que la Domus Augustana. Desgraciadamente todo lo
que se puede ver hoy día son los cimientos entre los jardines Farnesio.
La Domus Transitoria fue diseñada
como parte previa del majestuoso proyecto de la Domus Áurea. Fue destruida,
como gran parte de la ciudad, por el gran incendio que arrasó Roma el año 64 d.
C. Era ya un conjunto que unía la Domus Tiberiana con el monte Esquilino a
través de jardines, columnatas y pabellones.
La Domus Áurea.
Tras el incendio, ya mencionado,
Nerón encargó a sus arquitectos Severus y Celer la construcción de un
palacio-villa aún mayor y más lujoso, la Domus Áurea. Esta construcción no
llegó a acabarse, sin embargo se sabe que pretendía tener un frente de más de
1500 metros de largo y 50 hectáreas de extensión. Sólo fue utilizada durante
unos pocos años, puesto que los Flavios renunciaron a esta residencia en favor
de construir otra en el Palatino. Además fue afectada por el incendio del año
104, por lo que se inutilizó y rellenó parte de ella con escombros para servir
de cimentación a las Termas de Trajano. Esta circunstancia la preservó en parte
de los ladrones de materiales de construcción y no fue redescubierta hasta el
Renacimiento.
Hoy podemos reconstruir algunas
dependencias e incluso visitarlas. En el vídeo podrás ver salas abovedadas,
decoradas con frescos del IV estilo sobre fondos dorados, blancos y negros. Se
recrean estilizados motivos vegetales y fantásticos, que inspiraron en el Renacimiento la decoración conocida como
grutescos (sacada de la gruta). También vemos la estatua de 36 metros de Nerón
como Apolo (el Coloso) y un lago artificial rodeado por una serie de pórticos.
El templo del Divino Claudioen el monte Celio fue transformado en un monumental
ninfeo, que también sirvió de fachada escénica para los jardines de la villa.
Del sector este son otras habitaciones cuyo
principal interés es una sala octogonal cubierta con una cúpula de hormigón y
óculo central, que precede temporalmente a la del Panteón de Agripa- Adriano.
Con toda posibilidad debió ser el gran comedor circular que rotaba y del que
hablaba Suetonio. Poseía además de un mecanismo que permitía derramar flores y
perfumes desde agujeros aplicados en las placas móviles de marfil que recubrían
la cúpula.
El palacio de Domiciano en el
Palatino. La Domus Flavia y la Domus Augustana.
Después del gran incendio del 80
d. C., Domiciano encargo al arquitecto Rabirius realizase sobre la cima sur de
la colina Palatina, junto a la Domus de Augusto y de Tiberio, un nuevo complejo
para servir como residencia imperial y lugar de dirección gubernamental. La
concepción es totalmente nueva puesto que se crea dos edificios paralelos y a
la vez unidos: la Domus Flavia, al Norte, como palacio representativo y
público, y la Domus Augustana, al sur, como palacio residencial. Ambos se
construyen según el principio del peristilo.
A la Domus Flavia se accedía por
el norte mediante un pórtico columnado sobre podium que dominaba una vasta
zona. Tras atravesar un vestíbulo espacioso se pasaba a un peristilo central en
torno al cual se abrían cuatro
secciones.
• El
ala este debió ser espectacular. Se componía de tres salas: el Aula Regia un
espacio sin compartimentar de 30 metros de ancho, ideal para los actos
oficiales, con magnífica decoración de nichos con estatuas y columnas de mármol
pavonazzetto contra los muros laterales y en el fondo un amplio ábside para el
trono. En el lado derecho tendría la
basílica del palaciodestinada a las audiencias y al Consejo de Domiciano. de
nuevo un ábside servía para delimitar el espacio del soberano y que la atención
arquitectónica se centrara en este lugar.
En el lado izquierdo estaría el Lararium o capilla donde se da culto a
los dioses de la casa imperial.
• El
ala oeste se levantaba la gran sala de banquetes, laCoenatio Jovis, entre dos
patios con fuentes o ninfeos. Era un triclinio dotado de un hipocaustum bajo el
suelo que calentaba la habitación en invierno.
• De
las dos alas de comunicación, la septentrional servía para dar entrada a la
zona pública de la antigua domus de Augusto (templos y bibliotecas), y la
meridional era el acceso al peristilo de la Domus Agustana o residencial.
La parte oriental del palacio, la
Domus Augustana, estaba exclusivamente reservada para la familia imperial.
Tenía dos niveles y, por lo general muchas habitaciones y de tamaño más pequeño
• En
la terraza superior, los cubículos se abrían a otro peristilo columnado con un
estanque y un pequeño templo en el centro, quizá dedicado a Minerva.
• El
otro nivel estaba situado 12 metros por debajo. Aquí también las habitaciones
estaban organizadas en torno a un amplioperistilo rodeado por pórticos a dos
niveles. En el centro había una gran fuente decorada con un motivo de peltas.
• Al
oeste el edificio se arqueaba formando una fachada cóncava que miraba hacia el
Circo Máximo. Se trataba de una gran exedra semicircular y columnata detrás de
la cual todavía se pueden ver restos de varias habitaciones con un extraño
diseño.
• El
cuarto sector de la Domus Augustana es el conocido comoEstadio. En realidad se
trataba de un rectángulo oblongo de unos 88 metros porticado en dos plantas. La
función del mismo sería quizás de jardín y de picadero a la vez.
Septimio Severo ampliará el
palacio hacia la fachada del Circo Máximo con termas y el famoso Septizodium ,
que era un fachada ninfea de unos 90 metros de largo con varios niveles sobre
la vía Apia. Este edificio aún se conservaba en parte en el siglo XVI, momento
en que fue demolido por orden de Sixto V par emplear los materiales recuperados
para diversas obras.
El palacio de Domiciano
permanecerá como centro oficial del Imperio hasta la reforma de Diocleciano en
293/297.
Algunos chicos me besan
Otros me abrazan
Y está bien,
Pero si no me
Dan crédito
Acabo marchándome.
Pueden rogar y pueden clamar
Pero nada más,
Así es
Porque el chico con el frío y duro efectivo
Es siempre el verdadero señor.
Porque vivimos en un mundo material
Y yo soy una chica material
Tú sabes que vivimos en un mundo material
Y yo soy una chica material.
Unos chicos son románticos,
Otros bailan lento,
Eso me gusta
Pero si ellos no pueden aumentar mis intereses
Entonces tengo que dejarlos ir.
Unos chicos lo intentan,
Otros mienten pero
Yo no les dejo jugar
Sólo los chicos que ahorran su dinero
Superan mis días difíciles
Vivimos en un mundo material
Vivimos en un mundo material
Los chicos vienen y
Los chicos van
Y eso es todo lo que ves
La experiencia me ha hecho rica
Y ahora ellos van detrás de mí.
Material, material,
Material, material, mundo.
Vivimos en un mundo material
Vivimos en un mundo material.
El advenimiento del rock and roll en la década de 1950 cambió la
forma en que los jóvenes bailaban en los eventos sociales. Los pasos de baile
sin contacto tomaron el lugar de los estilos tradicionalesen pareja. De los cientos de pasos de baile de moda de los años cincuenta y
sesenta (incluyendo el watusi, la sacudida, el autostop, el pony, el "puré
de patatas", el pollo, el perro y la "loco-motion"), el twist
sigue siendo el paso más famoso ligado a la canción que fue nombrada después.
La canción
original
La versión
original de 1959 de la canción "The Twist"
era un blues de 12 barras que se convirtió en un éxito menor en el lado B deHank Ballardy
los Midnighters. "Teardrops on Your Letter". La canción fue inspirada
por los movimientos sinuosos de los cantantes de fondo de los Midnighters,
según SixtiesCity.com. Chubby Checker hizo un cover de la canción en 1960 y
también ayudó a popularizar la danza que venía junto con el tema, ambos se
convirtieron en una sensación. Su versión se convirtió en un gran éxito y
alcanzó el número 1 en el Billboard Hot 100.
American
Bandstand
Dick Clark, el presentador del popular programa de televisión
American Bandstand adolescente, entonces con sede en Filadelfia, notó niños
girando en una nueva forma en que lo hacíaHank
Ballard. Se puso en contacto la etiqueta Cameo/Parkway de Philadelphia y alentó
a que se libere una nueva versión de la melodía. La etiqueta contrató a
Checker, el cantante del menor éxito de 1959 golpeó "The Class", para
imponer su propio giro en él. El remake, según el New York Times, "era tan
parecido al original en el sonido que incluso el señor Ballard pensó que era su
propia versión cuando la escuchó por primera vez en la radio".
La danza
El público joven de la versión original de "The Twist"
comenzó la tendencia del baile, de acuerdo a una entrevista con Cheker desde
ClassicBands.com. Es un baile sencillo que requiere que gires tu torso de un
lado a otro, levantando cada talón alternativamente a medida que se te alejas.
Las instrucciones incluidas en la grabación le decía a los bailarines,
"Imagínate que estás apagando un cigarillo con los dos pies, mientras
intentas secarte la espalda con una toalla".
Popularidad
La danza se volvió una sensación un año después de que la versión
de Checker fue lanzada, cuando la alta sociedad fue reportada bailando el twist
en el Peppermint Lounge en New York City, según con el New York Times.
"The Twist" aterrizó en el N° 1 de las listas de éxitos por segunda
vez, en 1961, convirtiéndose en la segunda canción que lo hacía, junto con
"White Christmas" de Bing Crosby.
Otras
versiones
Chubby Checker grabó otras canciones con la danza, incluyendo
"The fly", "The mess around" y "The hucklebuck".
También grabó otras variaciones de "The Twist", más notablemente
"Let's twist again (como lo hicimos el verano pasado)". Lanzó una
versión de la original en 1970 que fue casi idéntica, y en 1988 se unió con Fat
Boys para una versión rap de la canción.
Trío para Piano Op. 97 "Archiduque". Ludwig van
Beethoven
Título: Trío para piano Nº 7
en Si bemol mayor, Op. 97. Título alternativo: Trío "Archiduque". Compositor: Ludwig van Beethoven (1770-1827). Tonalidad de la obra: Si bemol mayor. Tonalidad del movimiento 3º: Re mayor. Anotación de tempo: "Andante cantabile ma
però con moto". Dedicatoria: Archiduque Rudolph de Austria
(1788-1831). Fecha de composición: 26 de marzo de 1811. 1ª edición: Steiner (Viena), diciembre de 1816. 1ª interpretación: Hotel Römisch-Könige (Viena),
11 de abril de 1814.
Beethoven (piano), Schuppanzigh (violín) y Linke (violoncelo).
Beethoven mismo, haciendo una
mirada retrospectiva a la obra de su vida, consideró el Trío para Piano en Si
bemol mayor, Op. 97, de 1810-1811, digno de estar entre sus mejores creaciones.
La obra es universalmente conocida como el Trío "Archiduque" debido a
que, como otras muchas obras de Beethoven, está dedicada al mecenas del
compositor, el archiduque Rudolph; menos justificable es su lugar en el catálogo
como el Trío para Piano Nº 7 - pues, si bien hay tríos para piano a los que se
han asignado los números 8 a 12, el "Archiduque" es, en realidad, la
última expresión acabada del período medio de Beethoven. Generaciones de
pianistas e intérpretes de cuerda han coincidido con el criterio de Beethoven,
y la obra, tal vez para el injusto olvido de muchos otros tríos para piano de
Beethoven, ha acaparado el mercado de tríos para piano clásicos tardíos. En el
trío "Archiduque", realmente, por tan sólo la segunda o tercera vez
en la historia del trío para piano, tanto el violín como el violoncelo logran
un estatus verdaderamente igual al del piano.
La razón de que esta obra, de todas las obras
que Beethoven dedicó al archiduque Rudolph, adquiriría el sobrenombre de
"Archiduque" es, en realidad, muy simple: la palabra se ajusta a la
música, y si nunca hubiera habido un Rudolph, o si éste no hubiese tenido nunca
interés en Beethoven, el apodo seguiría encajando perfectamente. Hay, desde los
primeros compases del Allegro moderato de la apertura, una nobleza en la obra
que no puede dejar de impresionar; y esa nobleza se hace más patente y creíble
por ser, muy a menudo, subestimada, durante la frase del solo de piano que
introduce el tema principal del primer movimiento - piano, dolce, sumamente
lírica. Cuando entran las cuerdas, seis compases en la pieza, lo hacen a
escondidas durante la cadencia del piano y luego ofrecen un pequeño dúo
exhuberante que fácilmente cae de nuevo en el tema principal. Incluso cuando las
cosas se vuelven más apasionadas después de la exposición, no hay nunca la
sensación de algo particularmente urgente - todo está bajo perfecto control y
la suave melodiosidad, no dramática físicamente, es de suma importancia.
El segundo de los cuatro movimientos del trío
"Archiduque" es un scherzo de pies ligeros que comienzan el
violoncelo y el violín solos; el cromatismo rodante de la sección de trío es
extraño y misterioso.
El tercer movimiento, Andante
cantabile ma però con moto, es un conjunto de variaciones sobre un tema en Re
mayor muy serio (pero simple); y el final, Allegro moderato, que sigue al
Andante sin pausa, es un rondó retozón en el que nuestro feliz noble se entrega
a un poco de refinada "Trinklied" ("canción de brindis").