PLATA PLATA - Viudas e Hijas de Roque Enroll
Plata, plata.
Plata, plata.
Plata, plata.
Mosca, un vil metal, dinero
vení, plata, plata.
Te busco y no te encuentro,
vení, plata, plata.
Sacame del subsuelo,
regálenme plata,
te nombro y me desvelo,
por vos, plata, plata.
Pagaría, pagaría por
tener plata, plata.
Pagaría con indexación
si tuviera plata.
Pagaría, pagaría por
tener plata, plata.
Pagaría con indexación
si tuviera
Pesos, australes, patacones,
vení, plata, plata.
Doy vuelta los cajones,
quién tiene la plata.
Me da retorcijones
pensar en la plata.
intimo a los ladrones,
devuelvan la
Cantaría, cantaríamos
este pata pata.
Cantaría, cantaría por
un poco de plata.
Cantaría, cantaríamos
este pata pata.
Cantaría, cantaría por
un poco de
Verdes, cruceiros, guaraníes,
vení, plata, plata.
Escudos, yens, florines,
no importa la marca.
Por culpa de Martínez,
ya no queda plata.
Agarren los patines
y ganen su plata.
Pagaría, pagaría por
tener plata, plata.
Pagaría con indexación,
si tuviera plata.
Pagaría, pagaría por
tener plata, plata.
Pagaría con indexación
si tuviera
Mosca, un vil metal, dinero
vení. plata. plata.
Te busco y no te encuentro,
vení. plata. plata.
Sácame del subsuelo,
regálenme plata.
Te nombro y me desvelo
por vos plata. plata.
viudas-e-hijas-del-roque-enroll-plata-plata
Mostrando las entradas con la etiqueta Música argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música argentina. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de enero de 2015
viernes, 26 de diciembre de 2014
NACIMIENTO DE CRISTO, EN QUE SE DISCURRIÓ LA ABEJA - Sor Juana Inés de la Cruz
De la más fragante Rosa
nació la Abeja más bella,
a quien el limpio rocío
dio purísima materia.
Nace, pues, y apenas nace,
cuando en la misma moneda,
lo que en perlas recibió,
empieza a pagar en perlas.
Que llore el Alba, no es mucho,
que es costumbre en su belleza;
mas quién hay que no se admire
de que el Sol lágrimas vierta?
Si es por fecundar la Rosa,
es ociosa diligencia,
pues no es menester rocío
después de nacer la Abeja;
y más, cuando en la clausura
de su virginal pureza,
ni antecedente haber pudo
ni puede haber quien suceda.
Pues a ¿qué fin es el llanto
que dulcemente le riega?
Quien no puede dar más Fruto,
¿qué importa que estéril sea?
Mas ¡ay! que la Abeja tiene
tan íntima dependencia
siempre con la Rosa, que
depende su vida de ella;
pues dándole el néctar puro
que sus fragancias engendran,
no sólo antes la concibe,
pero después la alimenta.
Hijo y madre, en tan divinas
peregrinas competencias,
ninguno queda deudor
y ambos obligados quedan.
La Abeja paga el rocío
de que la Rosa la engendra,
y ella vuelve a retornarle
con lo mismo que la alienta.
Ayudando el uno al otro
con mutua correspondencia,
la Abeja a la Flor fecunda,
y ella a la Abeja sustenta.
Pues si por eso es el llanto,
llore Jesús, norabuena,
que lo que expende en rocío
cobrará después en néctar.
De la más fragante Rosa
nació la Abeja más bella,
a quien el limpio rocío
dio purísima materia.
Nace, pues, y apenas nace,
cuando en la misma moneda,
lo que en perlas recibió,
empieza a pagar en perlas.
Que llore el Alba, no es mucho,
que es costumbre en su belleza;
mas quién hay que no se admire
de que el Sol lágrimas vierta?
Si es por fecundar la Rosa,
es ociosa diligencia,
pues no es menester rocío
después de nacer la Abeja;
y más, cuando en la clausura
de su virginal pureza,
ni antecedente haber pudo
ni puede haber quien suceda.
Pues a ¿qué fin es el llanto
que dulcemente le riega?
Quien no puede dar más Fruto,
¿qué importa que estéril sea?
Mas ¡ay! que la Abeja tiene
tan íntima dependencia
siempre con la Rosa, que
depende su vida de ella;
pues dándole el néctar puro
que sus fragancias engendran,
no sólo antes la concibe,
pero después la alimenta.
Hijo y madre, en tan divinas
peregrinas competencias,
ninguno queda deudor
y ambos obligados quedan.
La Abeja paga el rocío
de que la Rosa la engendra,
y ella vuelve a retornarle
con lo mismo que la alienta.
Ayudando el uno al otro
con mutua correspondencia,
la Abeja a la Flor fecunda,
y ella a la Abeja sustenta.
Pues si por eso es el llanto,
llore Jesús, norabuena,
que lo que expende en rocío
cobrará después en néctar.
martes, 23 de diciembre de 2014
Navidad Nuestra- Ariel Ramírez y Félix Luna
"Una noche de septiembre u octubre de 1963 estaba yo de
guardia en el diario "Clarín", bastante tarde. De pronto me llamaron
por teléfono: era Ariel Ramírez. Me contó que estaba escribiendo una misa y
necesitaba completar la placa que se haría, con una serie de villancicos. ¿No
podría ir a su casa para conversar del tema?. Había bastante apuro.
Fuí para allá, a su casa en Belgrano. Sería como las dos de la mañana cuando llegué. Y desde que saludé a Ariel empezó a darse una serie de auténticos milagros. Le dije como si lo hubiera pensado durante años:
La obra que complemente el disco de tu "Misa Criolla" se va a llamar "Navidad Nuestra", porque será un retablo criollo de Navidad. Serán villancicos, estampas de cada uno de los momentos clásicos del misterio cristiano del Nacimiento de Cristo. Vamos a empezar con la Anunciación, seguimos con la búsqueda de un alojamiento de José y María, continuamos con el Nacimiento y así seguían las ideas desbordándome. Ariel inmediatamente sintonizó mi entusiasmo y empezó a ensayar armonías y ritmos. El chamamé de la Anunciación fue compuesto con letra y música al mismo tiempo. Luego la huella: yo insistía que la peregrinación de José y María debía ser una huella y Ariel sostenía que la melodía de las huellas es una sola. "Probá con otra melodía..." le decía yo, y de pronto Ariel estampó en el piano la línea, hoy mundialmente conocida, de LA PEREGRINACIÓN.
No quiero seguir con muchos detalles pero lo único que digo es que cinco temas quedaron terminados esa misma noche, y cuando amanecía; alguno no estaba totalmente completo y lo concluimos pocos días después. Pocas veces he sentido la felicidad de crear, con tanta intensidad, como en aquella ocasión. Todos los recuerdos y vivencias de mi religiosidad infantil, de las navidades familiares, de los colegios de monjas y curas a los que fui, todo el fondo trascendente que uno tiene en su espíritu, se volcó esa noche hacia una creación que -lo intuí en ese momento- haría historia en la música argentina. El éxito de MISA CRIOLLA y NAVIDAD NUESTRA fue lógico y justo. Pero la creación de los temas a los que aporté mis palabras, fue un auténtico milagro".
Fuí para allá, a su casa en Belgrano. Sería como las dos de la mañana cuando llegué. Y desde que saludé a Ariel empezó a darse una serie de auténticos milagros. Le dije como si lo hubiera pensado durante años:
La obra que complemente el disco de tu "Misa Criolla" se va a llamar "Navidad Nuestra", porque será un retablo criollo de Navidad. Serán villancicos, estampas de cada uno de los momentos clásicos del misterio cristiano del Nacimiento de Cristo. Vamos a empezar con la Anunciación, seguimos con la búsqueda de un alojamiento de José y María, continuamos con el Nacimiento y así seguían las ideas desbordándome. Ariel inmediatamente sintonizó mi entusiasmo y empezó a ensayar armonías y ritmos. El chamamé de la Anunciación fue compuesto con letra y música al mismo tiempo. Luego la huella: yo insistía que la peregrinación de José y María debía ser una huella y Ariel sostenía que la melodía de las huellas es una sola. "Probá con otra melodía..." le decía yo, y de pronto Ariel estampó en el piano la línea, hoy mundialmente conocida, de LA PEREGRINACIÓN.
No quiero seguir con muchos detalles pero lo único que digo es que cinco temas quedaron terminados esa misma noche, y cuando amanecía; alguno no estaba totalmente completo y lo concluimos pocos días después. Pocas veces he sentido la felicidad de crear, con tanta intensidad, como en aquella ocasión. Todos los recuerdos y vivencias de mi religiosidad infantil, de las navidades familiares, de los colegios de monjas y curas a los que fui, todo el fondo trascendente que uno tiene en su espíritu, se volcó esa noche hacia una creación que -lo intuí en ese momento- haría historia en la música argentina. El éxito de MISA CRIOLLA y NAVIDAD NUESTRA fue lógico y justo. Pero la creación de los temas a los que aporté mis palabras, fue un auténtico milagro".
Félix Luna
Tres años después de su estreno en 1967, Los Fronterizos interpretaron estos villancicos para la televisión alemana, con excepción del primero de ellos, el chamamé de LA ANUNCIACIÓN, ya que su intérprete solista César Isella había abandonado recientemente el grupo.
Tres años después de su estreno en 1967, Los Fronterizos interpretaron estos villancicos para la televisión alemana, con excepción del primero de ellos, el chamamé de LA ANUNCIACIÓN, ya que su intérprete solista César Isella había abandonado recientemente el grupo.
jueves, 18 de diciembre de 2014
Les Luthiers - Voglio entrare per la finestra
Narrador: En el habitual espacio lírico de Les Luthiers se escuchará Voglio entrare per la finestra de la ópera Leonora o El amor con juglar de Giovanni Colpocorto. Versión del tenor Sergio Tulian, coro y orquesta de la Ópera del Cotolengo de Santa Eduviges, bajo la dirección del autor
El juglar Ludovico trata de escalar el muro de su amada Leonora y cantarle su aria de amor. Ludovico trepa, teme, tiembla, lo cual se descubre, ingeniosamente insinuado, por los contrastantes motivos rítmicos, por la exuberante orquestación y porque Ludovico dice: "trepo, temo, tiemblo". De pronto, el juglar es sorprendido por el padre de la niña, quien corta la escala. Los acontecimientos se precipitan. Sin embargo, Ludovico insiste en llegar hasta su amada; él quiere cantarle su aria de amor y solamente eso... aunque cada vez piensa menos en cantar y más en solamente eso.
Ludovico: Voglio entrare per la finestra
e cantare quest' aria maestra
ma temo che il suo padre mi sorprenda
trepando per il muro di Leonor
io temo tanto ma sempre canto,
perche cantar è il mio modo de espression
managgia il muro non è sicuro,
io trepo e canto e tremo tanto che non so
se tremo o canto, trepo o temo
temo tanto, canto o tremo, io non so,
se tremo o canto, io non so
Cosa sento?
Que fate, professori?
Cosa sento?.. aiuto... la scala non resiste,
la scala non resiste, aiutooo....oaoaaaaaa
Gerardo Altritempi: Stando l'ascensore a disposizione del pubblico,
il propietario non ha risponsabilità
per gli accidenti occasionati per il uso de la scala.
Giovanotto da diciasette a dicianove anni
si avete una vera vocazione di mando
e un grande amore a la patria
eh... ¡ingressate!
Narrador:A partir de este momento las emisoras participantes continúan con la difusión de sus respectivos programas.
Gerardo Altritempi ... ma perché?
Ludovico: Leonor, tuo padre maledetto
m'ha sorprenduto e ha cortato la mia scala.
Io sono mezzo morto, Leonor,
ma torneró, cantando sempre torneró, si, torneró
Cantando sempre torneró, si! torneró...
cantando per il ascensor
Vo cantando a te, vo cantando perche il canto e il mio modo di espresion
Leonora a me m'aspetta, la mia ragazzetta,
che bella regordetta, il cuor mi batte a ffretta
io canto questa stretta e arrivo a la mia meta.
Leonora son con tè - (scusi) - eeeeeee, con tèee, con tè...
Leonora, siamo soli, voglio fare certa cosa,
voglio fare, pronto...
Voglio fare Leonor, voglio far...
Gerardo Altritempi: Hey, stando l'ascensore a disposizione del pubblico, il prop...
(acceso de tos)
Ludovico: Leonor, per il mio onor,
voglio fare con tè,
Leonor, Leonor, pronto!
Voglio fare con tè..... con tè,
Io voglio fare con tè...
Ma come Leonora, cosa dice...
che devi consultare co'l tuo padre?
Ma come consultare co'l tuo padre,
ma Leonora, (presto in crescendo)
sei pazza?, sette anni facendo il fidanzato
alora mi dici questo,
ma cosa t'hai creduto, ¡sciagurata!,
io sono il primo in fare gioco,
¡pezzo di stupida!, ¡mala pecora!
- ¡Schhhhhhhhhhh!
- ¡Cosa sucede!
- ¡Porcaccioni, non gridare!
- ¡In questa casa no si può dormire, porca miseria!
- ¡Renata, Renata, chiama i carabinieri, Renata!
- ¡Già stá con questa serenatta, camina, camina, va!
- ¡Hai visto, hai visto, un altra sera senza dormire!
- ¡Han amazzatto a compare Torino!
domingo, 14 de diciembre de 2014
Canciones con historia: Argentina: "Peluca
Telefónica" García-Aznar-Spinetta
“Juego de papel doblado que consiste en hacer,
componer una frase o un dibujo entre varias personas, sin que ninguna de ellas
pueda tener en cuenta la colaboración o las colaboraciones precedentes. El
ejemplo, convertido en clásico, que ha dado nombre al juego procede de la
primera frase: Le cadavre - exquis – boira- levin – nouveau (El cadáver-exquisito-beberá-el
vino-nuevo)”, dice el Diccionario de Surrealismo de André Breton en su
definición del cadáver exquisito. A mi me gusta más un término “zapada
literaria”, por el simple hecho de que da a la idea de algo más nuestro, como
si un jazzista se pusiera a jugar, pero con palabras y no con las notas de su
instrumento.
Justamente de esta mezcla de música y literatura, nacen algunos
temas del rock nacional que, aparte de estar buenísimos, son muy locos y han
quedado para siempre en la historia de nuestra música. Dos de ellos, a los que
en este post haremos referencia, tuvieron como autores al mismísimo Charly y a
Pedrito Aznar, uno acompañados con el Flaco Spinetta. “Peluca Telefónica” y
“Cucamonga Dance”, podrían ser parte de encuentros surrealistas, en los que
Breton y García Lorca se pusieran a soñar frases delirantes que parecen no
decir nada, y al final te dejan con una sonrisota en la cara.
“¿Ese es tu walkman?…
Qué moderno!”, decía al comienzo, dando cuenta de lo último en la tecnología de
la época. Y después, largaba con esa catarata de locuras: “No le debo nada a Entel, me cuido la nariz, el silencio termina
mañana, me voy a desvestir“. Por un momento tiene una luz de
cordura, y hasta invita a la reflexión con: “El
tiempo que yo soñé es la eternidad, es la dulce fe
de que sigas conmigo por siempre, por siempre por aquí“, pero no por mucho, porque vuelve a asegurar: “Y cuando encuentro un amigo lo tengo que buscar, y voy al supermercado buscando un capataz“.
de que sigas conmigo por siempre, por siempre por aquí“, pero no por mucho, porque vuelve a asegurar: “Y cuando encuentro un amigo lo tengo que buscar, y voy al supermercado buscando un capataz“.
El tema que Charly
incluyó en su “Yendo de la cama al living”, en 1982, unió a estos tres grandes
del rock nacional: García, Aznar y Spinetta, con frases para la historia como:
“Telefon, tirate ya del
trampolín. Papelón, sacáte la gomina, pelá la brillantina. Ya no tengo monedas
de nylon, perdí mi peluquín. Me sigo pavimentando y llegaré hasta el fin.
Alegría, quiero ver tu foto en los diarios riéndote por qué“. Y
para cerrar, una hermosa: “El sueño que yo soñé es la
humanidad“.
Casi 10 años después,
Charly y Aznar sacaron lo que fue el tercer disco como duo: “Tango 4″, después
de “Tango” y “Radio Pinti”. En el álbum del ’91 presentaron la canción
“Cucamonga Dance”, aún más pirada que “Peluca…”, con la intervención del gran
actor Jorge Luz. Lo del walkman moderno pareció aquí un ensayo del más grande
intelectual del momento al lado de estrofas como: “¿Qué hago en el desierto?, yo buscaba un puerto y se me aparece un
bar. Yendo a California me encontré a la momia que me invitó a pasar“.
“Dance… Cucamonga
dance”, invitaba a bailar la canción, que decía genialidades como: “Hay mozos en la pista. Se me va la vista. ¿Qué me dieron de tomar?
Me salieron tres cabezas, por nariz tengo una mesa, y no paro de girar. Yo era
un argentino, le daba sólo al vino, pero esto es otro plan (Rombo!)“.
La canción terminaba con una frase en inglés, la frutilla del postre, para
terminar con la locura: “There is a fine line between
travelling and becoming a monster (Hay
una delgada línea entre viajar y convertirse en un monstruo)”. Dicen que los
locos en realidad son genios incomprendidos…
http://www.puntal.com.ar/blogs/dichoencriollo/?tag=peluca-telefonica
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Atado a un sentimiento – Miguel Mateos
Te quiero, te extraño
nada es igual al ayer
oh oh oh nada, oh no
Te espero, te deseo
como una roca espera al mar
te necesito oh, oh
Y vivo atado
a un sentimiento carnal
atado a tu luna
Yo puedo tocar el fuego
puedo hasta quemarme entero,
no me pidas que te deje de amar
Te llevo clavada
como una espina en mi costado
entrando despacio
y quiero que sepas
que eso está planeado por amor
un poco de amor, nada más
puedo arrastrarme a tu puerta
puedo hacer que estés despierta
las mil y una noches porque estoy
atado a un sentimiento
solo estoy atado a un sentimiento
y vivo atado a un sentimiento.
Te quiero, te extraño
nada es igual al ayer
oh oh oh nada, oh no
Te espero, te deseo
como una roca espera al mar
te necesito oh, oh
Y vivo atado
a un sentimiento carnal
atado a tu luna
Yo puedo tocar el fuego
puedo hasta quemarme entero,
no me pidas que te deje de amar
Te llevo clavada
como una espina en mi costado
entrando despacio
y quiero que sepas
que eso está planeado por amor
un poco de amor, nada más
puedo arrastrarme a tu puerta
puedo hacer que estés despierta
las mil y una noches porque estoy
atado a un sentimiento
solo estoy atado a un sentimiento
y vivo atado a un sentimiento.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Costumbres Argentinas
¿Sabías que si te sirven un mate con canela, alguien está "pensando en vos"? ¿Sabías que el Lunfardo es la lengua del porteño y que en éstas tierras pasarás por "tipo" o "Mina", pagarás con "guita" y "yirarás" por las calles donde el tango logra vibrar tu corazón?
La Yerba Mate
Quizás sepamos que la bebida nacional más popular de Argentina es El mate, pero muy pocos conocen su origen. Esta típica costumbre surge del Río de la Plata y los primeros que lo usaron fueron los indios guaraníes, quienes utilizaban esta hierba para preparar la bebida que, según ellos, tenía poderes relajantes.
Cuando los jesuitas se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo y gracias a ello en esta área se puede encontrar el mejor mate.
En Argentina injerir esta bebida es una costumbre que surge principalmente de los gauchos y es uno de los vínculos que más une a su gente en medio de extensas y amenas conversaciones. Se puede tomar en cualquier momento del día y lo tradicional es que se tome en compañía de otras personas.
Hoy en día, se cuenta con mates de diversos materiales, desde mate de calabaza y madera, hasta de metal y plástico. La gente le ha atribuido a esta infusión diferentes significados y sentimientos basados en su preparación, haciendo un poco más interesante su consumo. Aquí te contamos qué significan algunos de los principales mates:
Mate amargo: Simboliza la fuerza, el valor y la vida.
Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.
Mate muy dulce: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de interés en llegar al casamiento.
Mate muy dulce y caliente: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) Es muestra de amor ardiente, pasión.
Mate lavado: Demuestra desprecio.
Mate con aditivo de canela: Envía el mensaje de interés por el otro ("Pienso en vos").
Mate con cáscara de naranja: Significa "Te esperaré".
Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba o sirve.
El Fútbol
Sin duda, el fútbol en Argentina es la gran pasión. Su origen se remonta a las últimas décadas del siglo XIX, y proviene de Gran Bretaña. Desde que llegó al país, éste se adoptó como deporte nacional. Según fue pasando el tiempo se convirtió en un fenómeno social, pues además de ser un espectáculo, se transformó en un pasatiempo del cual todas las clases sociales y regiones del país podían formar parte.
Uno de los espectáculos típicos de este país, es presenciar cómo los niños y adultos de todas las edades celebran un partido de fútbol en cualquier calle o parque de todo el territorio nacional. Desde chicos los niños pareciera que nacieran con la pasión por el fútbol, la misma pasión que va creciendo en la medida en que la selección nacional le da motivos de orgullo en las principales competencias de este deporte a nivel internacional.
El Polo Argentino
El Polo argentino es indudablemente el mejor del mundo, luego de haber sido Campeones Mundiales desde el año 1949 ininterrumpidamente hasta hoy.
Este deporte, que comienza a desarrollarese en el campo desde 1870, es otra de las más férreas costumbres de Argentina.
Los ganaderos ingleses fueron quienes se encargaron de difundir esta tradición, para luego ser adaptada por los hacendados criollos. Estos últimos, conocían una costumbre llamada "Pato", que se originó en el 1610, donde los gauchos montados a caballo, jugaban peleándose por un pato dentro de un cuero cosido, al que se le agregaban dos o cuatro manijas o asas, para poder agarrarlo. Este deporte se parece al polo, pero tiene varias diferencias en sus reglas y es más propio de la Argentina.
El Gaucho
La imagen de ese hombre de sombrero negro, con un pañolón rojo que le rodea el cuello, de botas y casi siempre sobre el lomo de un caballo, es uno de los símbolos de la Pampa.
Esta figura de la cultura Argentina se remonta al 1600, cuando las llanuras cercanas al Río de la Plata estaban repletas de ganado salvaje. El gaucho, como mejor se conoce, transitaba como un habitante vagabundo en las pampas, viajando sin rumbo en su caballo, con boleadoras, lazo y cuchillo, a veces acompañado de una mujer.
El comercio de cueros y carne de ganado cimarrón, generó una fuente de sustento para estos paisanos, criollos, mestizos y mulatos que vivían libremente en las pampas sin empleo fijo. Más tarde estos hombres se convirtieron en cazadores de ganado.
A pesar de que el gaucho fue marginal, se le veía con mucho respeto, por ser libre, por su extraordinaria destreza como jinete y por ser hábil con las manos. Además, este personaje sirvió de inspiración para crear lo que conocemos como poesía gauchesca, en donde los escritores utilizaban el lenguaje gaucho, para trasmitir sus dichos e ideas.
La estancia
Una vivienda típica y característica de Argentina es la estancia. Este lugar se puede describir como un establecimiento agro-ganadero cuya residencia principal era una mansión adaptada para recibir huéspedes. Estas casas abarcan grandes extensiones de tierra, donde el ganado pasta libremente y los sembrados aprovechan las excepcionales condiciones de la tierra.
Podemos ver muchas de estas estancias en la Pampa, en la Patagonia, o en otras áreas del país. Todas tienen la particularidad de ofrecer un alojamiento cómodo, además de que le permiten al turista participar de las actividades típicas que caracterizan al campo argentino.
Lunfardo
A los habitantes de Buenos Aires se le conoce mayormente como porteños, por la influencia del puerto en el desarrollo de esta cuidad. Ellos utilizan con frecuencia una jerga peculiar conocida como "lunfardo", la cual surge de la fusión de lenguas, conocimientos y costumbres, traídas por los inmigrantes. Esta forma de hablar consiste en deformar el propio castellano, tomando palabras de algunos dialectos italianos y de otras lenguas, para luego adaptarlas en un nuevo idioma.
Este lenguaje se considera lleno de vida, pues se nutre constantemente de expresiones circunstanciales o improvisadas, en donde se suele invertir el orden de las sílabas. El "lunfardo" tuvo su origen en las clases marginales, pero hoy se ha expandido a todos los niveles sociales. Lo podemos escuchar frecuentemente en los tangos, en los medios de comunicación y en los escritores más importantes de este país. Hay que mantener completa atención a la hora de escuchar hablar a un porteño, pues su español podría ser bastante complicado. He aquí varios ejemplos...
Aprende a hablar Lunfardo....
Las chicas son "minas"
Los hombres son "tipos"
El dinero la "guita"
Un idiota un "otario"
Caminar es "Yirar"
Comer es "Morfar"
Un cigarrillo es un "faso"
Galantear es "afilar"
Abandonar a alguien es "amurar"
Un policía es un "botón"
Un ladrón es un "chorro"
Una ladrona es una "mechera"
Un adinerado es un "bacán"
Una mujer de vida fácil es una "milonga"
Un cobarde es un "maula"
El Tango
El tango, un baile característico por su sensualidad, es otra de las costumbres que se le puede atribuir a la Argentina. Esta maravillosa danza comienza a originarse en el Río la Plata entre el 1850 y 1890 y se desarrolla en los barrios del sur de San Telmo, Monserrat y Pompeya, con el nombre de "tango arrabalero".
En esta danza participaban todos los hombres y las mujeres de los arrabales, quienes bailaban con sus cuerpos fuertemente abrazados. Esto desató un escándalo en la sociedad de la época y fue condenado por la iglesia, pues asociaron este baile con la lujuria, la diversión y la bebida. Dada la prohibición, los arrabaleros bailaban en sitios ocultos, refugiados en la oscuridad de la noche y deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un bello verso, bailando abrazados de su ardiente compañera.
Solamente los estratos sociales humildes, continuaron cultivando esta danza, hasta que surgió el Tango, el cual se originó en burdeles, rancherías y boliches. Además, los prostíbulos lo promovían con el fin de aproximar los cuerpos masculinos con los femeninos.
Para los estratos más conservadores el tango se concibió como algo "vulgar". Sin embargo, para el siglo XIX este baile logró su aceptación popular, a nivel mundial.
http://www.terra.com/turismo/articulo/html/tur2235.htm
Nuestras-costumbres-y-tradiciones-argentinas
¿Sabías que si te sirven un mate con canela, alguien está "pensando en vos"? ¿Sabías que el Lunfardo es la lengua del porteño y que en éstas tierras pasarás por "tipo" o "Mina", pagarás con "guita" y "yirarás" por las calles donde el tango logra vibrar tu corazón?
La Yerba Mate
Quizás sepamos que la bebida nacional más popular de Argentina es El mate, pero muy pocos conocen su origen. Esta típica costumbre surge del Río de la Plata y los primeros que lo usaron fueron los indios guaraníes, quienes utilizaban esta hierba para preparar la bebida que, según ellos, tenía poderes relajantes.
Cuando los jesuitas se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo y gracias a ello en esta área se puede encontrar el mejor mate.
En Argentina injerir esta bebida es una costumbre que surge principalmente de los gauchos y es uno de los vínculos que más une a su gente en medio de extensas y amenas conversaciones. Se puede tomar en cualquier momento del día y lo tradicional es que se tome en compañía de otras personas.
Hoy en día, se cuenta con mates de diversos materiales, desde mate de calabaza y madera, hasta de metal y plástico. La gente le ha atribuido a esta infusión diferentes significados y sentimientos basados en su preparación, haciendo un poco más interesante su consumo. Aquí te contamos qué significan algunos de los principales mates:
Mate amargo: Simboliza la fuerza, el valor y la vida.
Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.
Mate muy dulce: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de interés en llegar al casamiento.
Mate muy dulce y caliente: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) Es muestra de amor ardiente, pasión.
Mate lavado: Demuestra desprecio.
Mate con aditivo de canela: Envía el mensaje de interés por el otro ("Pienso en vos").
Mate con cáscara de naranja: Significa "Te esperaré".
Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba o sirve.
El Fútbol
Sin duda, el fútbol en Argentina es la gran pasión. Su origen se remonta a las últimas décadas del siglo XIX, y proviene de Gran Bretaña. Desde que llegó al país, éste se adoptó como deporte nacional. Según fue pasando el tiempo se convirtió en un fenómeno social, pues además de ser un espectáculo, se transformó en un pasatiempo del cual todas las clases sociales y regiones del país podían formar parte.
Uno de los espectáculos típicos de este país, es presenciar cómo los niños y adultos de todas las edades celebran un partido de fútbol en cualquier calle o parque de todo el territorio nacional. Desde chicos los niños pareciera que nacieran con la pasión por el fútbol, la misma pasión que va creciendo en la medida en que la selección nacional le da motivos de orgullo en las principales competencias de este deporte a nivel internacional.
El Polo Argentino
El Polo argentino es indudablemente el mejor del mundo, luego de haber sido Campeones Mundiales desde el año 1949 ininterrumpidamente hasta hoy.
Este deporte, que comienza a desarrollarese en el campo desde 1870, es otra de las más férreas costumbres de Argentina.
Los ganaderos ingleses fueron quienes se encargaron de difundir esta tradición, para luego ser adaptada por los hacendados criollos. Estos últimos, conocían una costumbre llamada "Pato", que se originó en el 1610, donde los gauchos montados a caballo, jugaban peleándose por un pato dentro de un cuero cosido, al que se le agregaban dos o cuatro manijas o asas, para poder agarrarlo. Este deporte se parece al polo, pero tiene varias diferencias en sus reglas y es más propio de la Argentina.
El Gaucho
La imagen de ese hombre de sombrero negro, con un pañolón rojo que le rodea el cuello, de botas y casi siempre sobre el lomo de un caballo, es uno de los símbolos de la Pampa.
Esta figura de la cultura Argentina se remonta al 1600, cuando las llanuras cercanas al Río de la Plata estaban repletas de ganado salvaje. El gaucho, como mejor se conoce, transitaba como un habitante vagabundo en las pampas, viajando sin rumbo en su caballo, con boleadoras, lazo y cuchillo, a veces acompañado de una mujer.
El comercio de cueros y carne de ganado cimarrón, generó una fuente de sustento para estos paisanos, criollos, mestizos y mulatos que vivían libremente en las pampas sin empleo fijo. Más tarde estos hombres se convirtieron en cazadores de ganado.
A pesar de que el gaucho fue marginal, se le veía con mucho respeto, por ser libre, por su extraordinaria destreza como jinete y por ser hábil con las manos. Además, este personaje sirvió de inspiración para crear lo que conocemos como poesía gauchesca, en donde los escritores utilizaban el lenguaje gaucho, para trasmitir sus dichos e ideas.
La estancia
Una vivienda típica y característica de Argentina es la estancia. Este lugar se puede describir como un establecimiento agro-ganadero cuya residencia principal era una mansión adaptada para recibir huéspedes. Estas casas abarcan grandes extensiones de tierra, donde el ganado pasta libremente y los sembrados aprovechan las excepcionales condiciones de la tierra.
Podemos ver muchas de estas estancias en la Pampa, en la Patagonia, o en otras áreas del país. Todas tienen la particularidad de ofrecer un alojamiento cómodo, además de que le permiten al turista participar de las actividades típicas que caracterizan al campo argentino.
Lunfardo
A los habitantes de Buenos Aires se le conoce mayormente como porteños, por la influencia del puerto en el desarrollo de esta cuidad. Ellos utilizan con frecuencia una jerga peculiar conocida como "lunfardo", la cual surge de la fusión de lenguas, conocimientos y costumbres, traídas por los inmigrantes. Esta forma de hablar consiste en deformar el propio castellano, tomando palabras de algunos dialectos italianos y de otras lenguas, para luego adaptarlas en un nuevo idioma.
Este lenguaje se considera lleno de vida, pues se nutre constantemente de expresiones circunstanciales o improvisadas, en donde se suele invertir el orden de las sílabas. El "lunfardo" tuvo su origen en las clases marginales, pero hoy se ha expandido a todos los niveles sociales. Lo podemos escuchar frecuentemente en los tangos, en los medios de comunicación y en los escritores más importantes de este país. Hay que mantener completa atención a la hora de escuchar hablar a un porteño, pues su español podría ser bastante complicado. He aquí varios ejemplos...
Aprende a hablar Lunfardo....
Las chicas son "minas"
Los hombres son "tipos"
El dinero la "guita"
Un idiota un "otario"
Caminar es "Yirar"
Comer es "Morfar"
Un cigarrillo es un "faso"
Galantear es "afilar"
Abandonar a alguien es "amurar"
Un policía es un "botón"
Un ladrón es un "chorro"
Una ladrona es una "mechera"
Un adinerado es un "bacán"
Una mujer de vida fácil es una "milonga"
Un cobarde es un "maula"
El Tango
El tango, un baile característico por su sensualidad, es otra de las costumbres que se le puede atribuir a la Argentina. Esta maravillosa danza comienza a originarse en el Río la Plata entre el 1850 y 1890 y se desarrolla en los barrios del sur de San Telmo, Monserrat y Pompeya, con el nombre de "tango arrabalero".
En esta danza participaban todos los hombres y las mujeres de los arrabales, quienes bailaban con sus cuerpos fuertemente abrazados. Esto desató un escándalo en la sociedad de la época y fue condenado por la iglesia, pues asociaron este baile con la lujuria, la diversión y la bebida. Dada la prohibición, los arrabaleros bailaban en sitios ocultos, refugiados en la oscuridad de la noche y deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un bello verso, bailando abrazados de su ardiente compañera.
Solamente los estratos sociales humildes, continuaron cultivando esta danza, hasta que surgió el Tango, el cual se originó en burdeles, rancherías y boliches. Además, los prostíbulos lo promovían con el fin de aproximar los cuerpos masculinos con los femeninos.
Para los estratos más conservadores el tango se concibió como algo "vulgar". Sin embargo, para el siglo XIX este baile logró su aceptación popular, a nivel mundial.
http://www.terra.com/turismo/articulo/html/tur2235.htm
Nuestras-costumbres-y-tradiciones-argentinas
miércoles, 22 de octubre de 2014
Canciones con historia: Argentina “En mi cuarto” Vivencia
Vivencia es un influyente dúo acústico de rock argentino formado en Buenos Aires en el año 1972 por Eduardo Fazio y Héctor Ayala, hijo del celebre músico del mismo nombre.
Historia
Este dúo acústico compuesto por Eduardo A. Fazio y Héctor L. Ayala (h), ambos en guitarra y voz, debutó en el año 1972 con la obra conceptualtitulada Vida y vida de Sebastián, que estaba escrita en formato operístico y narraba la vida de este personaje desde su nacimiento. Entre sus temas más conocidos figuran: Los juguetes y los niños y Mi cuarto son clásicos del rock nacional argentino. Su segundo álbum de estudio Mi cuarto de 1973, fue el más exitoso del dúo y se ha convertido en un clásico de la década de 1970. A partir de ese inesperado suceso, el dúo nunca supo cómo continuar su carrera en forma exitosa, por lo que se limitaron a repetirse musicalmente.
Nuestra propuesta siempre apuntó a lo humanístico y lo espiritual. Es ahí donde se conjuga lo social, lo político y lo económico, explica Ayala,quien describe el clima de la época: Cada dúo o solista, cada grupo, tenía su propuesta. Fue una etapa tan heterogénea y rica.
Héctor Ayala.
En el año 1980 y luego de tres discos que no tuvieron demasiada repercusión, editaron una nueva obra conceptual de la que participaron músicos como Oscar Cardozo Ocampo, Machi Rufino y Diego Rapoport (Spinetta Jade), entre otros. Luego de la publicación de "Pare y escuche", en 1983, el dúo se disolvió.
A inicios de la década de 1990, Héctor Ayala se radicó en los Estados Unidos, retornando en el año 2000 y retomando las presentaciones en público del dúo. En el año 2005, Ayala y Fazio regresaron al ruedo con la edición de un álbum en vivo y con una serie de presentaciones en escenarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. El disco Vivencia en vivo, contiene trece de los más grandes éxitos de su carrera como Soltería de Julieta, La opción, Con un brazo en el hombro,Pequeño pasajero, Pupitre marrón, Chico se fue tu vida y Natalia y Juan Simón. La placa incluye además un popurrí de la Opera Rock Vida y vida de Sebastián, su primer disco.
Integrantes
• Eduardo Fazio: Guitarra y Voz
• Héctor Ayala: Guitarra y Voz
Discografía
1. Vida y vida de Sebastián (1972)
2. Mi cuarto (1973)
3. Sensitivo (1977)
4. Vivencia (1978)
5. Azules de otoño (1979)
6. Los siete pecados capitales (1980)
7. El libro de las pequeñas historias (1981)
8. Pare y escuche (1983)
9. En vivo (2005)
Wikipedia
miércoles, 15 de octubre de 2014
Canciones con historia-Argentina: “Soy lo que soy” - Sandra Mihanovich
A CORAZÓN ABIERTO
En una entrevista íntima, Sandra Mihanovich habló de todo. Entre los temas que se tocaron, se refirió a la relación con su mamá, el amor, su sexualidad y los sueños inconclusos de ser mamá.
Por un lado, la cantante contó que vivió "como un milagro" la posibilidad de haberle donado un riñón a su ahijada en agosto del año pasado. Ese acto, además expuso públicamente su relación con Marita, actual pareja y mamá de Sonsoles, quien recibió el trasplante. "No tuvo demasiada repercusión porque en la interna estábamos tranquilas y muy bien", dijo al respecto.
Mihanovich destacó que nació para cantar: "Me encanta". Y fue la música la que le permitió expresar sus sentimientos: "Las canciones siempre me permitieron expresarme mucho. Mi mejor forma de comunicarme. Siempre fui bastante muda. Canté antes que hablar".
Luego, la entrevista giró en torno a su elección sexual, el amor y sus deseos de convertirse en mamá. Aquí, un extracto de la entrevista:
-¿A fines de los '80 se podía hablar libremente de sexualidad?
-De ninguna manera. Nadia hablaba. A la mujer le ha costado mucho más hacer cualquier cosa diferente. El que hace algo distinto es observado, mirado y señalado. Pero el varón, en un mundo machista, se manda. Es más jugado. La mujer que hace algo raro es una loca de mierda, mientras que el varón es un loco lindo. En esa época el vínculo entre dos mujeres era algo impensado. Nadie perseguía a ningún actor argentino porque era homosexual ni le iban a enrostrar nada. No se metían. Ahora, una mujer con otra mujer era algo muy loco.
-¿Usted vivió su homosexualidad desde la clandestinidad el ocultamiento?
-Yo lo viví con mucha naturalidad. Cuando era chica lo sufría y lo padecía. En la adolescencia iba a la misa de la juventud, por lo cual era pecadora. Algo espantoso. Fue difícil. Después, cuando empecé a cantar, tenía pánico que todo se dijera y saliera a la luz. A los 20 años leí un artículo en el diario en el que decía que yo era una mujer libertina y tenía una vida licenciosa. Ahí entendí que iban a decir cualquier cosa de mí. Entonces, me relajé y dejé que las cosas fueran pasando. Mis canciones me fortalecieron e hicieron que me apoyara en la música.
-Hasta que llegó "Soy lo que soy" y la canción volvió a hablar de su vida y de su manera de sentir.
-A partir de Soy lo que soy la cosas se acomodaron. Fue como abrir mi vida, a través de la canción. Sin decir nada, decirlo todo.
-¿Su madre siempre supo sobre su elección sexual?
-Siempre supo todo de mí.
-¿Supo acompañarla y contenerla emocionalmente?
-Estuvo en cada momento de mi vida y mi crecimiento. Cuando lloraba y le dije que quería hacer terapia, mi madre me contuvo emocionalmente. De la misma manera que estuvo mi hermano Iván, que es mi hermano de sangre y mi hermano por elección. Siempre me bancó y estuvo conmigo. Nunca me planteó ningún cuestionamiento ni tampoco me juzgó.
-¿Alguna vez experimentó con un hombre?
-Sí, tuve novios. Pero como lo conté en la canción La historia de nunca acabar, con los hombres nunca pude... Fue una canción autobiográfica que escribí en el '84 como diciendo: "Me cago en todo y ahora me divierto...". De todas maneras, cuando canté Soy lo que soy no tenía la intención de decir nada.
-¿Qué es lo que más la conmueve y emociona de una pareja?
-Para mí, el amor es el motor de la vida. No hay otra cosa. El amor en todas sus expresiones. Sentir que tenés tu par, es algo muy fuerte. Sentir que tu pareja te gusta, te divierte, que podés compartir, que te contiene y que contenés, que te hace reír, es algo mágico.
-¿Soñó con la posibilidad de ser madre?
-En una época, sí. Muchas veces tuve la fantasía de tener un hijo. Pero cuando me cayó la ficha fue cuando me sacaron el útero. Ya no dependía de mis ganas o no. Tampoco de mi pareja o mi no pareja. En mi panza no se podía. Fue muy fuerte en ese momento. Tenía 34 años.
http://www.ciudad.com.ar/espectaculos/103304/sandra-mihanovich-intima-vivi-mi-sexualidad-mucha-naturalidad-pero-cuando-era-ch
martes, 14 de octubre de 2014
APROXIMACIÓN AL LUNFARDO
La palabra “lombardo”, originaria del dialecto romanesco italiano, significa ladrón, delincuente. Con el devenir de los tiempos, se transformó en “lumbardo” y finalmente quedó en “lunfardo”, como se conoce hasta nuestros días.
Los delincuentes, adoptaron este término para designar al modo de hablar entre ellos, a fin de no ser entendido por las distintas fuerzas del orden. Definían al “lunfardo” como el “debute chamuyar canero”. Debute, significa bueno, excelente; Chamuyar: es hablar en voz baja y Canero: alude a las personas que están “en cana” o sea, están en prisión. Por lo cual, se podría traducir como “el buen hablar en voz baja de los que están presos”.
Esta forma de comunicación, originaria de los delincuentes dedicados al robo y al hurto, pasa luego a ser utilizada por los estafadores y cuenteros y finalmente por los delincuentes en general. Más tarde, adopta este vocabulario el “compadrito”, individuo del suburbio porteño, provocador, pendenciero, vanidoso, de andar afectado y vestimenta llamativa. Esta vestimenta consistía en pantalón “a la francesa”(piernas ajustadas), saco corto y ajustado, ribeteado con “trencilla”; sombrero de ala ancha y baja por delante y botines con taco “militar”.
Con el paso del tiempo, comienza a hablarse en el centro de la Ciudad y por último, termina siendo una forma popular y coloquial porteña de comunicación que cubre todas las clases sociales y si bien no se habla masivamente, se comprende en su gran parte.
En el año l897, y a los fines de ser comprendido este dialecto por la totalidad de las fuerzas policiales, se confecciona el primer diccionario “lunfardo-español”, diccionario que se irá completando en los años sucesivos.
En el año l926, nueve individuos “no recomendables”(tres españoles, dos italianos, dos portugueses, un francés y un chileno) se congregan en París y de sus deliberaciones, nace el primer “código formal delictivo internacional”. Seguidamente, fue traducido a los distintos idiomas de los participantes y fue remitido a Buenos Aires en portugués.
Esta forma de comunicación, toma distintos nombres según sea el país de aplicación. En Francia se llama “argot”, en Inglaterra y EE.UU: ”slang”; en España:”germanía”, “hampa”,”caló”,”bribia” y “jerigonza”. En Italia: ”gergo”; en Brasil:” giria dos gatunos”, en Alemania: ”gaunersprache” o “rothwelsch”; en Holanda: ”bargoens”; en China: ”hiant-chang” y en India: ”balaibalan”.
Este dialecto, está formado principalmente por aportes de voces provenientes de españolismos, galicismos, italianismos, germanismos, lusitanismos, inglesismos, francesismos y judaísmos, como así también por voces provenientes de lenguas aborígenes, como ser: Guaraní, Quichua, Araucano, Mapuche, etc.
Se enriquece con aportes del “vesre”(hablar invirtiendo las sílabas: ”café = feca”, “macho-choma”) que deviene en “verre” con el correr del tiempo debido a ser más fácil
su pronunciación.
El tango, como no podía ser de otra manera, toma esta forma de hablar, para darle a sus letras un sentido particular y un sabor distinto. Como ejemplo de esta aplicación, pasamos a considera el tango “El Ciruja”, cuya letra corresponde a Francisco A. Marino y la música a Ernesto de la Cruz, y que fuera estrenado en el año l926.
“Como con bronca y junando de rabo de ojo a un costado,
sus pasos ha encaminado derecho pa’l arrabal.
Lo lleva el presentimiento de que, en aquel potrerito,
no existe ya el bulincito que fue su único ideal.
Recordaba aquellos días de garufa cuando minga de laburo se pasaba
meta pungía, al codillo escolaseaba y en los burros se ligaba un metejón;
cuando no era tan junado por los tiras, la lanceaba sin tener el manyamiento,
una mina le solfeaba todo el vento y jugó con su pasión.
Era un mosaico diquero que yugaba de quemera,
hija de una curandera, mechera de profesión
pero vivía engrupida de un cafiolo vidalita
y le pasaba la guita que le shacaba al matón.
Frente a frente, dando muestra de coraje, los dos guapos se trenzaron en el bajo
y el ciruja que era listo para el tajo, al cafiolo le cobró caro su amor.
Hoy, ya libre’e la gayola y sin la mina, campaneando un cacho’e sol en la vedera
piensa un rato en el amor de su quemera y solloza en su dolor.
Vocabulario Breve
Junando: Mirando
Arrabal: Suburbio, afueras de la zona céntrica
Bulincito: Diminutivo de “bulín”, habitación o vivienda pequeña y precaria
Garufa: Fiesta, jolgorio
Minga: Nada, falta de.
Laburo: Trabajo
Punguía: Hurtar con los dedos o unas pinzas especiales de picos aplanados
Escolaseaba: Jugar a las cartas por dinero
Burros: Carrera de caballos
Metejón: Enamoramiento fulminante
Tiras: Policías
Lanceaba: Acción de “punguiar”
Manyamiento: Tomar conocimiento de algo
Vento: Dinero
Mosaico: Deformación de “moza”(mujer linda)
Yugaba: Trabajaba
Quemera: Mujer que trabajaba en la “quema”, lugar donde se incineraban los residuos.
Mechera: Mujer que se dedicaba a hurtar en tiendas, mediante el descuidismo.
Engrupida: Creída
Cafiolo: Individuo que vivía de la prostitución de “sus” mujeres.
Vidalita: De vida fácil
Shacar: Sacar dinero con engaño.
Ciruja: Individuo que hurgaba en la basura para extraer objetos que luego vendía (como metales, cartones, papeles, etc.)
http://www.rincondeltango.com/chamuyo/textos/aproximacionlunfardo.htm
Lunfardo y tango
En la segunda mitad del siglo XIX, se produce el nacimiento del Tango, coincidiendo con la paulatina formación de conglomerados alrededor de la joven ciudad de Buenos Aires , todavía "gran aldea" al decir de Lucio V. López.
Estos habitantes, gente llegada del interior, inmigrantes y porteños de escasos recursos, constituyeron un núcleo social que fue creando sus propias manifestaciones culturales que los identificara, con elementos propios de los arrabales porteños, en sus orígenes nacido entre guapos y malevos, prostitutas y gente del lupanar, pero que poco a poco el género se fue depurando, fue llegando al centro; comenzó a representar una manifestación artística, y su danza se bailó tanto en las importantes ciudades del exterior, como en los salones de Buenos Aires… Y se transformó en la música representativa del folclore ciudadano argentino.
Y en las letras de los tangos, el lenguaje tomó características especiales, pues se utilizaron modismos populares y vocablos de carácter inmigratorio, usados en los estratos bajos de la sociedad del arrabal porteño, enriquecido con aportes autóctonos, y que se fueron incorporando al habla cotidiana de la ciudad.
Y así, se reconoce a un argentino de la zona bonaerense, por ciertas expresiones como:
apoliyar: dormir
atorrante: vago
bacán: hombre adinerado
berretín: fantasía, ilusión
Boliche: bar
cana: policía
cachada: broma
piba: chica
mina: mujer
acanalar: herir con arma blanca
afanar: robar
alzar: tomar vuelo, llevarse a la mujer
amurar: abandonar
apoliyar: dormir
araca: cuidado, atención
arranyar: arreglar
atorrante: vago, que vivía en los caños
bacán: hombre adinerado
bataclana: bailarina, mujer de cabaret
batir: "cantar", confesar, contar
beguén: capricho amoroso
berretín: fantasía, ilusión
biyuya: plata, dinero, billetes, pesos
boliche: bar
bute: excelencia, gran calidad, clase
cachada: broma
Calá: mirá
camba: inversión silábica de bacán
cana: policía
canero: relativo a la cárcel, llamativo
canflia: rufianismo
cantar: "batir", dar datos a la policía, informar
canusa: afectivo de policía, cárcel
capelún: aumentativo de capelo, sombrero
caturo: agarro, tomo, capturo, comprendo
chamuyar: Hablar en voz baja, convencer o hablar de amores a una mujer
choreo: robo, hurto
chorro: ladrón
dique: importancia, valor
diquero: fanfarronada, que sirve para darse corte
darique: inversión silábica de diquero
embromar: molestar, engañar
encurdelarse: embriagarse
engrupir: engañar, grupear
engrupida/o: creída/o en más
escolasear: jugar por dinero
espiante: partida, retirada súbita, huída
esquiyo: enojo
estrilar: enojar, rabiar
farabute: fanfarrón, exagerado y presuntuoso
firulete: adorno prolijo, contorsiones aparatosas en el baile
funche: sombrero
funyi: sombrero
garaba: garabita: muchacha
gavión: Galán, tenorio
gili: corrido, astuto, experimentado
grela: mujer
grillar: cosechar, hacer ganancia
guita: centavos, pesos
gurda: excelencia
jailaife: petimetre (Viene de high-life)
laburar: trabajar
lengue: pañuelo de cuello
leones: pantalones
marchanta (a la): A la suerte, a cualquier lado, rebatiña
marroco: pan
marrusa: golpiza
mina: mujer
minga: nada
mishe: hombre adinerado que paga los favores de una mujer
mishiadura: pobreza
misho: pobre
mistongo/a: deslucido, de poco valor, pobre
morlaco: peso, unidad monetaria
nuria: voz infrecuente de significado incierto
pacoy: paco, paquete
paica: mujer
pamela: tonta
papusa: afectivo de papa, mujer hermosa
piba: chica
pierna: experimentado, cómplice de aventuras
pinta: casta, linaje. Arreglo notorio en la ropa
punguia: hurto diestro de los bolsillos de la víctima
Purria: podrá
quemera: Mujer que trabaja en la quema
rafa: farra
rante: vago, mal entretenido, deriva de atorrante
rantifusa: despreciable, vil
ranún: astuto, rana
robreca: de cabrero
sacar la chala: obtener dinero
sagra: inversión silábica de grasa
Shussheta: petimetre
tagai: inversión silábica de gaita (referido a un gallego o español)
taquero: Policía de alto grado, comisario
tarro: calzado de cuero
Taura: valiente, guapo
Vento: dinero
Yurno: el día
Y muchísimos términos que podríamos enumerar aquí, extraídos de la poesía del tango, y del habla porteña. Quien quiera adentrarse en el estudio de este fenómeno lingüístico, puede recurrir a los estudios y diccionario de lunfardo, que realiza una institución dedicada a la investigación de este lenguaje popular: la Academia Porteña del Lunfardo, fundada en 1962.
Renombrados escritores argentinos han realizado obras destinadas al estudio de este fenómeno popular: el tango ("Tango, discusión y clave" de E. Sábato) y su lenguaje ("El lenguaje de Buenos Aires y el lenguaje de los argentinos" de J. L. Borges).
http://www.redargentina.com/buenosaires/lunfardo.asp
Oscar Conde: "El lunfardo en la letra de tango: un vínculo perdurable".
http://www.youtube.com/watch?v=1Nsyzl7BmLo
La palabra “lombardo”, originaria del dialecto romanesco italiano, significa ladrón, delincuente. Con el devenir de los tiempos, se transformó en “lumbardo” y finalmente quedó en “lunfardo”, como se conoce hasta nuestros días.
Los delincuentes, adoptaron este término para designar al modo de hablar entre ellos, a fin de no ser entendido por las distintas fuerzas del orden. Definían al “lunfardo” como el “debute chamuyar canero”. Debute, significa bueno, excelente; Chamuyar: es hablar en voz baja y Canero: alude a las personas que están “en cana” o sea, están en prisión. Por lo cual, se podría traducir como “el buen hablar en voz baja de los que están presos”.
Esta forma de comunicación, originaria de los delincuentes dedicados al robo y al hurto, pasa luego a ser utilizada por los estafadores y cuenteros y finalmente por los delincuentes en general. Más tarde, adopta este vocabulario el “compadrito”, individuo del suburbio porteño, provocador, pendenciero, vanidoso, de andar afectado y vestimenta llamativa. Esta vestimenta consistía en pantalón “a la francesa”(piernas ajustadas), saco corto y ajustado, ribeteado con “trencilla”; sombrero de ala ancha y baja por delante y botines con taco “militar”.
Con el paso del tiempo, comienza a hablarse en el centro de la Ciudad y por último, termina siendo una forma popular y coloquial porteña de comunicación que cubre todas las clases sociales y si bien no se habla masivamente, se comprende en su gran parte.
En el año l897, y a los fines de ser comprendido este dialecto por la totalidad de las fuerzas policiales, se confecciona el primer diccionario “lunfardo-español”, diccionario que se irá completando en los años sucesivos.
En el año l926, nueve individuos “no recomendables”(tres españoles, dos italianos, dos portugueses, un francés y un chileno) se congregan en París y de sus deliberaciones, nace el primer “código formal delictivo internacional”. Seguidamente, fue traducido a los distintos idiomas de los participantes y fue remitido a Buenos Aires en portugués.
Esta forma de comunicación, toma distintos nombres según sea el país de aplicación. En Francia se llama “argot”, en Inglaterra y EE.UU: ”slang”; en España:”germanía”, “hampa”,”caló”,”bribia” y “jerigonza”. En Italia: ”gergo”; en Brasil:” giria dos gatunos”, en Alemania: ”gaunersprache” o “rothwelsch”; en Holanda: ”bargoens”; en China: ”hiant-chang” y en India: ”balaibalan”.
Este dialecto, está formado principalmente por aportes de voces provenientes de españolismos, galicismos, italianismos, germanismos, lusitanismos, inglesismos, francesismos y judaísmos, como así también por voces provenientes de lenguas aborígenes, como ser: Guaraní, Quichua, Araucano, Mapuche, etc.
Se enriquece con aportes del “vesre”(hablar invirtiendo las sílabas: ”café = feca”, “macho-choma”) que deviene en “verre” con el correr del tiempo debido a ser más fácil
su pronunciación.
El tango, como no podía ser de otra manera, toma esta forma de hablar, para darle a sus letras un sentido particular y un sabor distinto. Como ejemplo de esta aplicación, pasamos a considera el tango “El Ciruja”, cuya letra corresponde a Francisco A. Marino y la música a Ernesto de la Cruz, y que fuera estrenado en el año l926.
“Como con bronca y junando de rabo de ojo a un costado,
sus pasos ha encaminado derecho pa’l arrabal.
Lo lleva el presentimiento de que, en aquel potrerito,
no existe ya el bulincito que fue su único ideal.
Recordaba aquellos días de garufa cuando minga de laburo se pasaba
meta pungía, al codillo escolaseaba y en los burros se ligaba un metejón;
cuando no era tan junado por los tiras, la lanceaba sin tener el manyamiento,
una mina le solfeaba todo el vento y jugó con su pasión.
Era un mosaico diquero que yugaba de quemera,
hija de una curandera, mechera de profesión
pero vivía engrupida de un cafiolo vidalita
y le pasaba la guita que le shacaba al matón.
Frente a frente, dando muestra de coraje, los dos guapos se trenzaron en el bajo
y el ciruja que era listo para el tajo, al cafiolo le cobró caro su amor.
Hoy, ya libre’e la gayola y sin la mina, campaneando un cacho’e sol en la vedera
piensa un rato en el amor de su quemera y solloza en su dolor.
Vocabulario Breve
Junando: Mirando
Arrabal: Suburbio, afueras de la zona céntrica
Bulincito: Diminutivo de “bulín”, habitación o vivienda pequeña y precaria
Garufa: Fiesta, jolgorio
Minga: Nada, falta de.
Laburo: Trabajo
Punguía: Hurtar con los dedos o unas pinzas especiales de picos aplanados
Escolaseaba: Jugar a las cartas por dinero
Burros: Carrera de caballos
Metejón: Enamoramiento fulminante
Tiras: Policías
Lanceaba: Acción de “punguiar”
Manyamiento: Tomar conocimiento de algo
Vento: Dinero
Mosaico: Deformación de “moza”(mujer linda)
Yugaba: Trabajaba
Quemera: Mujer que trabajaba en la “quema”, lugar donde se incineraban los residuos.
Mechera: Mujer que se dedicaba a hurtar en tiendas, mediante el descuidismo.
Engrupida: Creída
Cafiolo: Individuo que vivía de la prostitución de “sus” mujeres.
Vidalita: De vida fácil
Shacar: Sacar dinero con engaño.
Ciruja: Individuo que hurgaba en la basura para extraer objetos que luego vendía (como metales, cartones, papeles, etc.)
http://www.rincondeltango.com/chamuyo/textos/aproximacionlunfardo.htm
Lunfardo y tango
En la segunda mitad del siglo XIX, se produce el nacimiento del Tango, coincidiendo con la paulatina formación de conglomerados alrededor de la joven ciudad de Buenos Aires , todavía "gran aldea" al decir de Lucio V. López.
Estos habitantes, gente llegada del interior, inmigrantes y porteños de escasos recursos, constituyeron un núcleo social que fue creando sus propias manifestaciones culturales que los identificara, con elementos propios de los arrabales porteños, en sus orígenes nacido entre guapos y malevos, prostitutas y gente del lupanar, pero que poco a poco el género se fue depurando, fue llegando al centro; comenzó a representar una manifestación artística, y su danza se bailó tanto en las importantes ciudades del exterior, como en los salones de Buenos Aires… Y se transformó en la música representativa del folclore ciudadano argentino.
Y en las letras de los tangos, el lenguaje tomó características especiales, pues se utilizaron modismos populares y vocablos de carácter inmigratorio, usados en los estratos bajos de la sociedad del arrabal porteño, enriquecido con aportes autóctonos, y que se fueron incorporando al habla cotidiana de la ciudad.
Y así, se reconoce a un argentino de la zona bonaerense, por ciertas expresiones como:
apoliyar: dormir
atorrante: vago
bacán: hombre adinerado
berretín: fantasía, ilusión
Boliche: bar
cana: policía
cachada: broma
piba: chica
mina: mujer
acanalar: herir con arma blanca
afanar: robar
alzar: tomar vuelo, llevarse a la mujer
amurar: abandonar
apoliyar: dormir
araca: cuidado, atención
arranyar: arreglar
atorrante: vago, que vivía en los caños
bacán: hombre adinerado
bataclana: bailarina, mujer de cabaret
batir: "cantar", confesar, contar
beguén: capricho amoroso
berretín: fantasía, ilusión
biyuya: plata, dinero, billetes, pesos
boliche: bar
bute: excelencia, gran calidad, clase
cachada: broma
Calá: mirá
camba: inversión silábica de bacán
cana: policía
canero: relativo a la cárcel, llamativo
canflia: rufianismo
cantar: "batir", dar datos a la policía, informar
canusa: afectivo de policía, cárcel
capelún: aumentativo de capelo, sombrero
caturo: agarro, tomo, capturo, comprendo
chamuyar: Hablar en voz baja, convencer o hablar de amores a una mujer
choreo: robo, hurto
chorro: ladrón
dique: importancia, valor
diquero: fanfarronada, que sirve para darse corte
darique: inversión silábica de diquero
embromar: molestar, engañar
encurdelarse: embriagarse
engrupir: engañar, grupear
engrupida/o: creída/o en más
escolasear: jugar por dinero
espiante: partida, retirada súbita, huída
esquiyo: enojo
estrilar: enojar, rabiar
farabute: fanfarrón, exagerado y presuntuoso
firulete: adorno prolijo, contorsiones aparatosas en el baile
funche: sombrero
funyi: sombrero
garaba: garabita: muchacha
gavión: Galán, tenorio
gili: corrido, astuto, experimentado
grela: mujer
grillar: cosechar, hacer ganancia
guita: centavos, pesos
gurda: excelencia
jailaife: petimetre (Viene de high-life)
laburar: trabajar
lengue: pañuelo de cuello
leones: pantalones
marchanta (a la): A la suerte, a cualquier lado, rebatiña
marroco: pan
marrusa: golpiza
mina: mujer
minga: nada
mishe: hombre adinerado que paga los favores de una mujer
mishiadura: pobreza
misho: pobre
mistongo/a: deslucido, de poco valor, pobre
morlaco: peso, unidad monetaria
nuria: voz infrecuente de significado incierto
pacoy: paco, paquete
paica: mujer
pamela: tonta
papusa: afectivo de papa, mujer hermosa
piba: chica
pierna: experimentado, cómplice de aventuras
pinta: casta, linaje. Arreglo notorio en la ropa
punguia: hurto diestro de los bolsillos de la víctima
Purria: podrá
quemera: Mujer que trabaja en la quema
rafa: farra
rante: vago, mal entretenido, deriva de atorrante
rantifusa: despreciable, vil
ranún: astuto, rana
robreca: de cabrero
sacar la chala: obtener dinero
sagra: inversión silábica de grasa
Shussheta: petimetre
tagai: inversión silábica de gaita (referido a un gallego o español)
taquero: Policía de alto grado, comisario
tarro: calzado de cuero
Taura: valiente, guapo
Vento: dinero
Yurno: el día
Y muchísimos términos que podríamos enumerar aquí, extraídos de la poesía del tango, y del habla porteña. Quien quiera adentrarse en el estudio de este fenómeno lingüístico, puede recurrir a los estudios y diccionario de lunfardo, que realiza una institución dedicada a la investigación de este lenguaje popular: la Academia Porteña del Lunfardo, fundada en 1962.
Renombrados escritores argentinos han realizado obras destinadas al estudio de este fenómeno popular: el tango ("Tango, discusión y clave" de E. Sábato) y su lenguaje ("El lenguaje de Buenos Aires y el lenguaje de los argentinos" de J. L. Borges).
http://www.redargentina.com/buenosaires/lunfardo.asp
Oscar Conde: "El lunfardo en la letra de tango: un vínculo perdurable".
http://www.youtube.com/watch?v=1Nsyzl7BmLo
Etiquetas:
Historia,
Musica,
Música argentina,
Tango
viernes, 10 de octubre de 2014
"Balada para un loco" es una conocida canción de tango compuesta por el músico argentino Astor Piazzolla y el poeta uruguayo-argentino Horacio Ferrer. Fue interpretado por primera vez por Amelita Baltar, con quien quedó desde entonces asociada. La canción fue editada como lado A de un simple editado por CBS en noviembre de 1969, con "Chiquilín de Bachín", de los mismos autores, como lado B. Al mes siguiente (diciembre/1969), RCA editó un simple con los mismos temas interpretados por Roberto Goyeneche y la Orquesta de Ástor Piazzolla.
El tema ha sido incluído entre las 100 mejores canciones latinas de la historia. La esquina de avenida Corrientes y avenida Callao de Buenos Aires lleva el nombre de "Esquina Horacio Ferrer" debido al conocido verso de esta canción que dice "¿no ves que va la luna rodando por Callao?".
Contexto
En la década de 1960 Argentina estaba viviendo un fuerte movimiento cultural de renovación de la canción popular en todos los géneros, a través de experiencias como el Nuevo Cancionero folklórico, el tango de vanguardia, el llamado "rock nacional", el cancionero infantil de María Elena Walsh y elcuarteto cordobés. Las canciones que en ese momento compusieron Piazzolla y Ferrer y en especial "Balada para un loco", resultaron decisivas en ese proceso de creación de la nueva canción argentina.
En 1967 Ástor Piazzola y Horacio Ferrer habían comenzado una prolífica asociación musical-poética que duraría varios años. Ferrer ha contado que Piazzola fue y le dijo: "Quiero que trabajes conmigo porque mi música es igual a tus versos". El primer resultado de esa asociación fue la composición de la operita María de Buenos Aires, estrenada con gran éxito en 1968. A partir de ese momento Piazzolla y Ferrer comenzaron a componer canciones populares, entre las que se encontraba por ejemplo "Chiquilín de Bachín", pero sin lanzarlas masivamente.
El Festival Iberoamericano de la Canción de 1969
La oportunidad se presentó en el Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción que se realizó en el Luna Park de Buenos Aires entre octubre y diciembre de 1969.
Ferrer contó que, ya en el segundo semestre de 1969, le llevó a Piazzola una frase para tratar de armar una canción: "ya sé que estoy piantao...":
Después me dice "y cómo seguimos". Le digo "bueno, hacé vos una segunda que diga loco, loco, loco", e hizo esa hermosura. Y después dice "cómo seguimos", mirá, le digo, a mí me gustaría hacer un recitativo en el medio, y también uno al principio.
Horacio Ferrer
Así surgió una de las canciones más populares de la música argentina, que además sacudiría los fundamentos de la canción rioplatense. El resultado fue una balada con ritmo de valsecito y dos recitados hechos a la medida de la expresividad de Amelita Baltar, por entonces esposa de Piazzola.
La canción fue estrenada de inmediato en Michelángelo, pero poco después Piazzola, Ferrer y Baltar deciden presentarla para concursar en el Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción que se realizó en el Luna Park de Buenos Aires entre del 9 al 14 de octubre de 1969, con un jurado de alto nivel internacional que integraban entre otros Vinicius de Moraes y Chabuca Granda.5 La Balada fue presentada la primera noche y tuvo una excelente acogida por parte del jurado, que la declaró finalista en el rubro "tango". Pero la decisión del jurado generó una controversia entre los organizadores, muchos de ellos tradicionalistas, que llevó a una modificación de las reglas del festival, desplazando al jurado de músicos por un "jurado popular" que en la final del 14 de octubre declaró ganadora a otra canción y en segundo lugar a "Balada para un loco".
Pero pese a perder el festival y a la controversia entre tradicionalistas y vanguardistas sobre si "eso" era tango o no lo era, la canción ya había deslumbrado el gusto popular. Al día siguiente de finalizado el festival la canción cantada por Amelita Baltar fue lanzada como simple editado por CBS (nº 22.169), junto con "Chiquilín de Bachín" como lado B.5 Al mes siguiente, se lanzó una nueva versión editada por RCA Victor (31A-1605), cantada por Roberto Goyeneche con la Orquesta de Ástor Piazzolla.
En el primer mes el simple ya había vendido 200.000 unidades, transformándolo en un éxito histórico. La Balada...revolucionó la canción popular argentina y los versos de Ferrer pasaron a ser un lugar común de la cultura popular:
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao,
no ves que va la luna rodando por Callao...
Balada para un loco
Amelita Baltar, varias décadas después reflexionaría sobre aquellos hechos:
Quizás en aquel día histórico del concurso no ganamos el cheque, pero el tema quedó para siempre en la gente. Todos lo cantan. Son frases que quedaron y me las repiten cuando voy caminando por la calle.
El tema ha quedado como una de las canciones más famosas de la música latina de todos los tiempos. Gracias a la importancia cultural de la canción, en 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires estableció por ley 4179 denominar a la esquina de Corrientes y Callao, como "Esquina Horacio Ferrer", colocándose allí una placa que así lo indica.
La canción
La canción comienza con una notable melodía lenta en ritmo de vals, con un toque psicodélico, ejecutada por el piano, sobre el que la cantante interpreta un recitado que comienza con la frase:
Las callecitas de Buenos Aires tienen ese, que se yo, ¿viste?
Un aparente narrador testimonial en segunda persona, se dirige de manera cómplice al oyente, para volverse narrador en primera persona y empezar a hablar de si mismo:
De repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo.
El narrador se describe entonces a sí mismo, como un personaje improbable y desopilante:
Medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano.
La narración pone al oyente frente a ese personaje que salta y baila frente a ella (se trata de una mujer), y que la hace reir. Hasta que le regala una banderita y empieza a cantar los versos más famosos de la canción:
¿No ves que estoy piantao, piantao piantao?.<>¿No ves que va la luna rodando por Callao?
La canción hace una defensa de la locura. "Piantao" es un término lunfardo del argot rioplatense, común a Buenos Aires y Montevideo, que significa "enajenado", "loco". Y "Callao" es la avenida Callao, que naciendo en el Congreso de la Naciónse dirige hacia el Barrio Norte, barrio de clase alta, en donde es una de sus arterias centrales.
Yo le digo (a Piazzolla) "mirá, vamos a hacer una primera bis donde él le diga a ella que lo quiera así como es": quereme, está bien, pero quereme así, piantao, es mucho más tierno, quereme como soy, que ésa es la verdad del amor.
Horacio Ferrer
El loco no solo le propone a la mujer quererlo tal como es, sino que la invita a compartir su locura y a vivir la vida con la misma locura que él ("¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!").
El promediar la canción aparece un nuevo recitado, similar al primero, pero con una letra distinta. Si en el primer recitado el loco se encuentra con la mujer y la seduce, en este segundo recitado ella se ha sumado a su locura y salen a recorrer Buenos Aires, corriendo por las cornisas con una golondrina en el motor. Pasan por el manicomio y reciben los aplausos de los locos allí recluídos ("De Vieytes nos aplauden"). La gente los saluda y bailan un vals con "un ángel y un soldado y una niña". Ferrer ha dicho que la canción estuvo en parte inspirada en la película Rey por inconveniencia, que narra la historia de un grupo de internos de un manicomio francés, durante la Segunda Guerra Mundial, que quedan dueños de un pueblo, cuando todos huyen ante la llegada de los soldados alemanes.
Para el canto final la música de Piazzolla subrraya ese espíritu de alegría y felicidad subiendo un tono y medio la escala mientras la letra dice:
Quereme así, piantao, piantao, piantao...
abrite los amores, que vamos a intentar,
la mágica locura total de revivir,
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!
Wikipedia
miércoles, 8 de octubre de 2014
Canciones con historia: Argentina - DE MÚSICA LIGERA / SODA STEREO
"De música ligera" es una famosa canción de la mítica banda argentina Soda Stereo. Esta canción fue publicada como single para promocionar el "discazo" Canción Animal que fue publicado un 20 de Diciembre de 1990.
Considerada por muchos fanáticos como una de las mejores canciones de esta banda trasandina, Fue escrita por su lider creativo y guitarrista, Gustavo Cerati con la idea principal de homenajear a la música y su creación durante los sueños y pensamientos simplemente...con buena música.
En una entrevista sobre las mejores canciones del rock argentino, para el portal"Rock.com.ar", Cerati menciona que "De Musica Ligera es una de las canciones mas instantáneas que que escrito" y además señala: "Lo primero que siempre escribo es el estribillo, que aquí fue: “de aquel amor de música ligera”. Después habla de la música en sí: “ella durmió al calor de las masas y yo desperté queriendo soñarla”. ¡Es eso, es la música hablando! Entre nosotros sentíamos y sabíamos que ese tema iba a reventar. A veces lo sentís eso. Y por la forma tan instantánea en que salió fue como si la hubieran tocado diez mil grupos antes. Quizás no fue así... ¡la tocaron diez mil grupos después!"
El concepto de "Musica ligera" tuvo su origen cuando Cerati encontró una colección de discos llamados "Clásicos ligeros de todos los tiempos" que estaba en un estante de la casa de sus padres. De ahi en adelante empezó a pensar la canción, hasta llegar a la idea de componer una canción cuya música fuera simple, común y a la vez tenga tintes clásicos todo esto bajo un espiritu muy ligero. De esa forma Cerati creó un riff, y a partir de ese riff empezó a trabajar ocn la banda en el estudio de grabación.
Musicalmente esta canción suena similar a varias canciones del rock europeo y norteamericano, debido a que sus acordes son típicos del rock y el jazz. La influencia de esta canción, al parecer, nace principalmente de "Michelle" del grupo holandés Clan of Xymox.
El baterista Charly Alberti mencionó en una entrevista: "De música ligera es una de las canciones mas emblemáticas e importantes de Soda. Surgió en un momento en el que nosotros estábamos como a la vanguardia. Cuando grabamos Canción Animal, no existía la música alternativa. Estábamos haciendo algo nuevo, se podría decir que no sólo a nivel nacional, sino que también competíamos con la música de afuera. Antes de ese disco, la música de Soda era otra cosa. Apareció Canción Animal con ese sonido de guitarras, y fue un antes y un después".
Esta canción pasó a la historia del rock latino y del rock argentino como una canción emblemática y casi un himno continental. Ademas, con esta canción se dejó en claro que Soda Stereo no se quedaria pegado en los sonidos y peinados ochenteros y que eran capaz de adaptar su música al cambio de década, logrando asi alargar su gran leyenda ritmica...
http://detrasdelacancion.blogspot.com.ar/2009/12/de-musica-ligera-soda-stereo.html
"De música ligera" es una famosa canción de la mítica banda argentina Soda Stereo. Esta canción fue publicada como single para promocionar el "discazo" Canción Animal que fue publicado un 20 de Diciembre de 1990.
Considerada por muchos fanáticos como una de las mejores canciones de esta banda trasandina, Fue escrita por su lider creativo y guitarrista, Gustavo Cerati con la idea principal de homenajear a la música y su creación durante los sueños y pensamientos simplemente...con buena música.
En una entrevista sobre las mejores canciones del rock argentino, para el portal"Rock.com.ar", Cerati menciona que "De Musica Ligera es una de las canciones mas instantáneas que que escrito" y además señala: "Lo primero que siempre escribo es el estribillo, que aquí fue: “de aquel amor de música ligera”. Después habla de la música en sí: “ella durmió al calor de las masas y yo desperté queriendo soñarla”. ¡Es eso, es la música hablando! Entre nosotros sentíamos y sabíamos que ese tema iba a reventar. A veces lo sentís eso. Y por la forma tan instantánea en que salió fue como si la hubieran tocado diez mil grupos antes. Quizás no fue así... ¡la tocaron diez mil grupos después!"
El concepto de "Musica ligera" tuvo su origen cuando Cerati encontró una colección de discos llamados "Clásicos ligeros de todos los tiempos" que estaba en un estante de la casa de sus padres. De ahi en adelante empezó a pensar la canción, hasta llegar a la idea de componer una canción cuya música fuera simple, común y a la vez tenga tintes clásicos todo esto bajo un espiritu muy ligero. De esa forma Cerati creó un riff, y a partir de ese riff empezó a trabajar ocn la banda en el estudio de grabación.
Musicalmente esta canción suena similar a varias canciones del rock europeo y norteamericano, debido a que sus acordes son típicos del rock y el jazz. La influencia de esta canción, al parecer, nace principalmente de "Michelle" del grupo holandés Clan of Xymox.
El baterista Charly Alberti mencionó en una entrevista: "De música ligera es una de las canciones mas emblemáticas e importantes de Soda. Surgió en un momento en el que nosotros estábamos como a la vanguardia. Cuando grabamos Canción Animal, no existía la música alternativa. Estábamos haciendo algo nuevo, se podría decir que no sólo a nivel nacional, sino que también competíamos con la música de afuera. Antes de ese disco, la música de Soda era otra cosa. Apareció Canción Animal con ese sonido de guitarras, y fue un antes y un después".
Esta canción pasó a la historia del rock latino y del rock argentino como una canción emblemática y casi un himno continental. Ademas, con esta canción se dejó en claro que Soda Stereo no se quedaria pegado en los sonidos y peinados ochenteros y que eran capaz de adaptar su música al cambio de década, logrando asi alargar su gran leyenda ritmica...
http://detrasdelacancion.blogspot.com.ar/2009/12/de-musica-ligera-soda-stereo.html
viernes, 3 de octubre de 2014
Madre luz – José Pedroni
Oh luz, principio claro, causa eterna del hombre:
santificado sea tu milagroso nombre.
Oh luz, gracia absoluta, lleno simple y fecundo
dulce estado de amor alrededor del mundo:
Te debo la dulzura de mis días serenos
y el estupor azul de mis dos ojos buenos.
Te debo la alegría de ser hombre, y de amar,
y de tocar la tierra _que es pura_, y de soñar.
Oh luz, bendita seas por todo lo cumplido:
por el pan, por el agua, por la flor, por el nido. . .
Por la madre que canta, por el niño que llora,
por lo que he sido antes, por lo que soy ahora.
Oraciones Panteístas
miércoles, 24 de septiembre de 2014
La calle es su lugar - GIT
Ella es amiga de un pordiosero,
y toma anfetas cuando esta mal,
si su cama fue un triste agujero,
cual es la culpa que debe pagar.
Nadie le dijo que venia primero,
a que telefono contestar,
gente sucia encontro en su ruta,
a hierro y fuego aprendio a jugar.
La calle es su lugar,
ella sabe bien,
no va a volver atrás,
ni por uno,
ni por veinte, ni por cien.
No, no me hablen del camino del diablo,
de la búsqueda del placer
ella lucha por su dinero,
vende su tiempo sin mirar a quien.
La calle es su lugar,
ella sabe bien,
no va a volver atrás,
ni por uno,
ni por veinte, ni por cien.
Ana, Ana, Ana.
Puedes ser feliz igual...
Ana, Ana, Ana,
Puedes ser feliz igual...
La calle es su lugar,
ella sabe bien,
no va a volver atrás,
ni por uno,
ni por veinte, ni por cien.
Ella es amiga de un pordiosero,
y toma anfetas cuando esta mal,
si su cama fue un triste agujero,
cual es la culpa que debe pagar.
Nadie le dijo que venia primero,
a que telefono contestar,
gente sucia encontro en su ruta,
a hierro y fuego aprendio a jugar.
La calle es su lugar,
ella sabe bien,
no va a volver atrás,
ni por uno,
ni por veinte, ni por cien.
No, no me hablen del camino del diablo,
de la búsqueda del placer
ella lucha por su dinero,
vende su tiempo sin mirar a quien.
La calle es su lugar,
ella sabe bien,
no va a volver atrás,
ni por uno,
ni por veinte, ni por cien.
Ana, Ana, Ana.
Puedes ser feliz igual...
Ana, Ana, Ana,
Puedes ser feliz igual...
La calle es su lugar,
ella sabe bien,
no va a volver atrás,
ni por uno,
ni por veinte, ni por cien.
jueves, 18 de septiembre de 2014
Canciones con historia: Argentina - Marcha de la bronca - Pedro y Pablo
1967 fue el año en que Miguel Cantilo y Jorge Durietz formarían el dúo Los Cronopios. Un dúo que al año siguiente cambiaría su nombre a Pedro y Pablo, en referencia a dos personajes bíblicos y al mismo tiempo a 2 personajes de Hanna-Barbera, Los Picapiedras.
Embarcados en el rock nacional mas controversial, en una época oscurantista, opresora, difícil, violenta, caótica y anárquica en muchos sentidos para buena parte de Sudamérica, y especialmente de Argentina, Editan un simple en 1970, a principios de la década mas cruel y sentida de nuestra historia como nación. Marcha de la bronca es una canción de protesta, una pancarta que desde el rock mas contestatario se resiste a los silencios y expulsa hacia afuera del alma oprimida, enojos, reclamos y molestia de todo tipo. Eso es la bronca. El peso de la presión sobre las libertades que obligan a ensayar una resistencia, como si de la defensa mas aguerrida se tratara.
Marcha de la bronca
Bronca cuando ríen satisfechos
al haber comprado sus derechos
Bronca cuando se hacen moralistas
y entran a correr a los artistas
Bronca cuando a plena luz del día
sacan a pasear su hipocresía
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar
Para los que toman lo que es nuestro
con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
de la marioneta general
Para el que ha marcado las barajas
y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina
y con el de bastos entra a dar y dar y dar
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca porque matan con descaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero también roba el comerciante
Bronca porque está prohibido todo
hasta lo que haré de cualquier modo
Bronca porque no se paga fianza
si nos encarcelan la esperanza
Los que mandan tienen este mundo
repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse
por la fuerza o por la explotación
Bronca pues entonces cuando quieren
que me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en Ve
Bronca que también es esperanza
Marcha de la bronca y de la fe...
Los vientos han cambiado y las dictaduras han sucumbido, sin embargo aun hoy esta canción no ha perdido vigencia ni ha rescindido su actualidad. Pareciera que logró captar mucho mas que los sentimientos de una época oprimida por los bastones policiales y la censura militar. Ya tampoco le pertenece a los rebeldes de cabellos largos y guitarras de estilo folk. Todavia reclama, y ahora señala al poder que se enriquece mas, que divide mas la brecha entre los que tiene seguro el futuro y aquellos que viven angustiados sus presentes entre la precarización de los ingresos y la inseguridad que nos envuelve.
http://gentetraslasparedes.blogspot.com.ar/2011/04/canciones-con-historia-marcha-de-la.html
1967 fue el año en que Miguel Cantilo y Jorge Durietz formarían el dúo Los Cronopios. Un dúo que al año siguiente cambiaría su nombre a Pedro y Pablo, en referencia a dos personajes bíblicos y al mismo tiempo a 2 personajes de Hanna-Barbera, Los Picapiedras.
Embarcados en el rock nacional mas controversial, en una época oscurantista, opresora, difícil, violenta, caótica y anárquica en muchos sentidos para buena parte de Sudamérica, y especialmente de Argentina, Editan un simple en 1970, a principios de la década mas cruel y sentida de nuestra historia como nación. Marcha de la bronca es una canción de protesta, una pancarta que desde el rock mas contestatario se resiste a los silencios y expulsa hacia afuera del alma oprimida, enojos, reclamos y molestia de todo tipo. Eso es la bronca. El peso de la presión sobre las libertades que obligan a ensayar una resistencia, como si de la defensa mas aguerrida se tratara.
Marcha de la bronca
Bronca cuando ríen satisfechos
al haber comprado sus derechos
Bronca cuando se hacen moralistas
y entran a correr a los artistas
Bronca cuando a plena luz del día
sacan a pasear su hipocresía
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar
Para los que toman lo que es nuestro
con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
de la marioneta general
Para el que ha marcado las barajas
y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina
y con el de bastos entra a dar y dar y dar
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca porque matan con descaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero también roba el comerciante
Bronca porque está prohibido todo
hasta lo que haré de cualquier modo
Bronca porque no se paga fianza
si nos encarcelan la esperanza
Los que mandan tienen este mundo
repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse
por la fuerza o por la explotación
Bronca pues entonces cuando quieren
que me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en Ve
Bronca que también es esperanza
Marcha de la bronca y de la fe...
Los vientos han cambiado y las dictaduras han sucumbido, sin embargo aun hoy esta canción no ha perdido vigencia ni ha rescindido su actualidad. Pareciera que logró captar mucho mas que los sentimientos de una época oprimida por los bastones policiales y la censura militar. Ya tampoco le pertenece a los rebeldes de cabellos largos y guitarras de estilo folk. Todavia reclama, y ahora señala al poder que se enriquece mas, que divide mas la brecha entre los que tiene seguro el futuro y aquellos que viven angustiados sus presentes entre la precarización de los ingresos y la inseguridad que nos envuelve.
http://gentetraslasparedes.blogspot.com.ar/2011/04/canciones-con-historia-marcha-de-la.html
Efemérides
18 de Septiembre de 1950.
Se registra el valseado “La vestido celeste”, con letra y música de Pedro José Rodríguez de Ciervi.
Un pequeño homenaje a un valseado amado por mi madre y que canté muchas veces de pequeña…
PEDRO DE CIERVI
Cantante, guitarrista, autor y compositor, Pedro José Antonio Rodríguez de Ciervi nació el 29 de Junio de 1912 en San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires-
Inició sus actividades Artísticas con la Orquesta de Tango de “Nicolás Tauro”.
En la década del 30 se radica en Buenos Aires pasando a integrar conjuntos de folklore como “Conjunto Folklórico de José Pedriel”, “Los Arrieros Cantores” junto a Antonio Tormo y Remberto Narváez , “Alegres Fiestas Gauchas” junto a Carlos Montbrun Ocampo y el celebrado conjunto “La Tropilla de Huachi Pampa” dirigida por Don Buenaventura Luna.
A principios de los 40 conoce a Don Mauricio Valenzuela y este lo invita a grabar con su conjunto, cantando “La Caú”, “La llorona” y “Fierro e’ punta”.
Además integró las agrupaciones “Conjunto Correntino de Osvaldo Sosa Cordero” y el “Conjunto Irupé” dirigido por Santiago Barrientos. En estos conjuntos también registra grabaciones.
Con posterioridad se integra al “Cuarteto Santa Ana” dirigido por Isaco y Montiel e inclusive permanece cuando el cuerteto es dirigido por este último. Integrando el “Cuarteto Santa Ana” recibe masivo reconocimiento bajo el seudónimo de “El Campiriño Pedro“.
Participó de las películas “Sendas Cruzadas”, “Las sorpresas del Divorcio” y “Oro Blanco” donde interpretó “Correntino soy Señor” (De Ciervi – Ferradás Campos y Pascasio Enríquez).
Posteriormente se integró al “Trío Taragui” dirigido por Pedro Sánchez, con quien grabó obras de su autoría como “Adiós Villa Guillermina” , “Me llaman el campiriño”, “Por algo soy correntino” y “La vestido celeste”.
En la década del 60 forma su propia agrupación registrando grabaciones para el sello “TK” acompañado por el acordeonista Esteban Lencina y el bandoneonista Angel Guardia.
Durante su trayectoria artística, compuso más de 100 obras, siendo las más recordadas ”La vestido celeste”, “Me llaman el campiriño”, “Adiós Villa Guillermina”, “Vuelve corazón” y “El yaguareté”, “La blanca rosa”, “El pendenciero” y Caburé payé”.
Alejado de la actividad artística Don Pedro de Ciervi falleció en Buenos Aires en el año 1995.
http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/pedro-de-ciervi
18 de Septiembre de 1950.
Se registra el valseado “La vestido celeste”, con letra y música de Pedro José Rodríguez de Ciervi.
Un pequeño homenaje a un valseado amado por mi madre y que canté muchas veces de pequeña…
PEDRO DE CIERVI
Cantante, guitarrista, autor y compositor, Pedro José Antonio Rodríguez de Ciervi nació el 29 de Junio de 1912 en San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires-
Inició sus actividades Artísticas con la Orquesta de Tango de “Nicolás Tauro”.
En la década del 30 se radica en Buenos Aires pasando a integrar conjuntos de folklore como “Conjunto Folklórico de José Pedriel”, “Los Arrieros Cantores” junto a Antonio Tormo y Remberto Narváez , “Alegres Fiestas Gauchas” junto a Carlos Montbrun Ocampo y el celebrado conjunto “La Tropilla de Huachi Pampa” dirigida por Don Buenaventura Luna.
A principios de los 40 conoce a Don Mauricio Valenzuela y este lo invita a grabar con su conjunto, cantando “La Caú”, “La llorona” y “Fierro e’ punta”.
Además integró las agrupaciones “Conjunto Correntino de Osvaldo Sosa Cordero” y el “Conjunto Irupé” dirigido por Santiago Barrientos. En estos conjuntos también registra grabaciones.
Con posterioridad se integra al “Cuarteto Santa Ana” dirigido por Isaco y Montiel e inclusive permanece cuando el cuerteto es dirigido por este último. Integrando el “Cuarteto Santa Ana” recibe masivo reconocimiento bajo el seudónimo de “El Campiriño Pedro“.
Participó de las películas “Sendas Cruzadas”, “Las sorpresas del Divorcio” y “Oro Blanco” donde interpretó “Correntino soy Señor” (De Ciervi – Ferradás Campos y Pascasio Enríquez).
Posteriormente se integró al “Trío Taragui” dirigido por Pedro Sánchez, con quien grabó obras de su autoría como “Adiós Villa Guillermina” , “Me llaman el campiriño”, “Por algo soy correntino” y “La vestido celeste”.
En la década del 60 forma su propia agrupación registrando grabaciones para el sello “TK” acompañado por el acordeonista Esteban Lencina y el bandoneonista Angel Guardia.
Durante su trayectoria artística, compuso más de 100 obras, siendo las más recordadas ”La vestido celeste”, “Me llaman el campiriño”, “Adiós Villa Guillermina”, “Vuelve corazón” y “El yaguareté”, “La blanca rosa”, “El pendenciero” y Caburé payé”.
Alejado de la actividad artística Don Pedro de Ciervi falleció en Buenos Aires en el año 1995.
http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/pedro-de-ciervi
martes, 16 de septiembre de 2014
Una canción diferente - Celeste Carballo
Dame amor,
dame tu corazón,
dame tiempo para respirar
está muriendo el sol,
dame música para crear
una nueva canción.
Se abren espacios en
el medio de la jungla,
son nuestras voces
que se escuchan juntas.
Dame amor,
estoy de muy mal humor,
me revolqué por la realidad
ahora estoy destruída.
Necesito tu amor
ya no me aguanto una mentira más,
yo con mi cuerpo de mujer
voy a dar la verdad.
Si todo el mundo vive
haciéndonos la guerra
necesito que me dés tu paz,
necesito arrancar
todo lo que me hiere,
necesito amor,
necesito más...
más libertad....
Dame amor,
dame tu corazón,
dame tiempo para respirar
está muriendo el sol,
dame música para crear
una nueva canción.
Se abren espacios en
el medio de la jungla,
son nuestras voces
que se escuchan juntas.
Dame amor,
estoy de muy mal humor,
me revolqué por la realidad
ahora estoy destruída.
Necesito tu amor
ya no me aguanto una mentira más,
yo con mi cuerpo de mujer
voy a dar la verdad.
Si todo el mundo vive
haciéndonos la guerra
necesito que me dés tu paz,
necesito arrancar
todo lo que me hiere,
necesito amor,
necesito más...
más libertad....
lunes, 15 de septiembre de 2014
Yo quería ser mayor - Roque Narvaja
Era la primavera del verso pálido
de mis años de promesas y desengaños,
cuando comprendí que había llegado
el momento de alejarme de mi pasado.
Un domingo de abril tomé coraje
y me marché dejando mi mejor traje,
a verme con la vida cara a cara,
a conocer el mundo de madrugada.
Yo queria ser mayor,
queria ser mayor .
Yo queria ser un hombre habilitado
yo queria ser mayor
y no ser un niño malhumorado
yo queria ser mayor.
La gente me ha enseñado a ser discreto,
sereno, complaciente, equilibrado...
A cambio de mis sueños me han dejado
un sitio para el vicio y el pecado.
Yo queria ser mayor,
queria ser mayor .
Yo queria ser un hombre habilitado
yo queria ser mayor
y no ser un niño malhumorado
Yo queria ser mayor.
Ya no quiero ser mayor
no quiero ser mayor
No quiero ser un hombre domesticado.
Ya no quiero ser mayor
No quiero ser mayor
Prefiero ser un niño enamorado
Era la primavera del verso pálido
de mis años de promesas y desengaños,
cuando comprendí que había llegado
el momento de alejarme de mi pasado.
Un domingo de abril tomé coraje
y me marché dejando mi mejor traje,
a verme con la vida cara a cara,
a conocer el mundo de madrugada.
Yo queria ser mayor,
queria ser mayor .
Yo queria ser un hombre habilitado
yo queria ser mayor
y no ser un niño malhumorado
yo queria ser mayor.
La gente me ha enseñado a ser discreto,
sereno, complaciente, equilibrado...
A cambio de mis sueños me han dejado
un sitio para el vicio y el pecado.
Yo queria ser mayor,
queria ser mayor .
Yo queria ser un hombre habilitado
yo queria ser mayor
y no ser un niño malhumorado
Yo queria ser mayor.
Ya no quiero ser mayor
no quiero ser mayor
No quiero ser un hombre domesticado.
Ya no quiero ser mayor
No quiero ser mayor
Prefiero ser un niño enamorado
viernes, 12 de septiembre de 2014
Canciones con historia: Argentina: “Todo a pulmón” - Alejandro Lerner
"Todo a pulmón resume mi historia"
Cuando Alejandro Lerner esté comenzando su show en nuestra ciudad, varias cosas serán vistas de una manera muy especial, tanto por el público como por el artista y su equipo. Es que el cantautor estará dando su primer concierto de la gira nacional que tiene programada para este año. Y los detalles se multiplicarán, se estará atento a todo lo que pasa y, además, se presentará un nuevo show ante uno de los públicos más fieles de Lerner. Si gusta acá, será éxito en todo el país.
Y antes de ese show tan especial, Los Andes dialogó largo y tendido con el artista, uno de los más exitosos y vendedores de la última década en nuestro país. Pero como si eso no le bastara, Lerner abrió nuevos mercados, como el estadounidense. El motivo es sencillo de entender: Alejandro vive, desde hace ocho años, más tiempo en Los Angeles que en Buenos Aires y ya se lo conoce, no sólo como cantante, sino también como productor y como integrante de la Academia de Grabación, encargada de entregar los premios Grammy. Es lo que se dice, un hombre importante de la música latina.
-¿Cuándo llegaste a la Argentina?
-El lunes pasado. En lo que va del año estuve tres semanas en el país, haciendo el trabajo con Soledad pero no salí a la calle, prácticamente. Hubo un trabajo intenso, día y noche. Después me fui, hice todo lo que tenía que hacer y recién ahora es como que estoy a full para mí.
-¿Te gustó como quedó el disco de Soledad?
-Me encantó. Este fue un nuevo desafío. Me pareció muy divertido, muy interesante y me parece que Soledad es una chica muy joven y gran artista, que tiene talento y un montón de cosas para desarrollar. Eso es lo que más me gusta.
-¿Vos la aconsejarías que siga en el folclore?
-Ella es una artista que nació y se está desarrollando en el folclore. Yo le diría que además del folclore hay otras músicas y otras líneas que sería interesante que vaya incorporando. Eso traté de hacerlo en el disco.
-Dedicás mucho tiempo a otros artistas, ¿te cuesta encontrar tiempo para tu trabajo?
-Pasan muchas cosas. Por un lado, necesito tener una vida creativa muy rica y muy variada, y eso me sucede cada vez más. Por eso enfrento nuevos desafíos y no es solamente Alejandro Lerner, el cantante. Quiero que mi vida artística crezca como productor, compositor, como productor de eventos para Unicef, para Disney. En la medida que pueda voy a hacer cosas que me diviertan y me ayuden a crecer.
-¿Estás trabajando en algo nuevo?
-Durante todo el año estuve haciendo cosas para mi próximo material. En Los Angeles tenés la posibilidad de estar con mucha gente y eso lo aproveché al máximo. Hice cosas con gente muy variada, temas en inglés, en español... Uno de los temas lo hice con Beto Cuevas, que es cantante de La Ley; otro con Richard Coleman; trabajé con compositores americanos...
-¿Todo eso lo hacés desde tu habitación del Magic Hotel?
-Hasta hace unos meses ese era mi centro de trabajo. Ahora me mudé a un departamento porque el hotel me quedó chico...
El show
Esta noche, desde las 22, el teatro Gran Rex volverá a ser testigo de la comunión entre Lerner y su gente, un ritual que se cumple desde hace 20 años, cuando el cantante desembarcó por primera vez en nuestra provincia, en estadio Pacífico.
-Tu show se promociona como “La historia en canciones”. ¿Es tan así?
-Creo que va a tener mucho de eso pero también habrá presente y futuro.
-¿Si tuvieras que definirla con una canción a tu historia, cuál elegirías?
-“Todo a pulmón”. Esa es mi historia. Es una continuidad desde el mismo momento en que la escribí hasta ahora. La diferencia es que cada vez me fue mejor y me tuve que enfrentar a cosas más interesantes.
-¿Qué canción está siempre en tu lista de temas?
-Varias. “Todo a pulmón”, “Volver a empezar”, “Cuatro estrofas”, “Por un minuto de amor” -que fue mi primer éxito-. Esas están siempre.
-¿Hay alguna que decidiste no cantarla más?
-Hay algunas pero no por un rechazo en particular. Hay canciones que a veces me cuesta cantarlas. Un ejemplo es “Secretos” o algunas otras baladas. Prefiero hacerlas de tanto en tanto, y dejarlas descansar.
-Después de tantos años, tantas giras y tantos shows, ¿no tenés ganas de dejar el piano y tocar la guitarra?
-Claro que me encanta la idea de tocar la guitarra, y te voy a contar que ya lo estoy previendo para el año que viene. Lo quiero hacer pero sé que mi parte guitarrística no es muy presentable.
-Te preguntaba esto porque por ahí, sería distinto ver a un Lerner sin su piano.
-Y este show que verán en Mendoza es mucho más guitarrístico que otros. Está bueno que lo vayan viendo para que se imaginen cómo será el que viene. Es un show muy poderoso y se da así, con muchas guitarras porque mis últimos discos han contado con la colaboración de muchos guitarristas, como Dominic Miller-que es el guitarrista de Sting-, como Coti Sorokin, como mi amigo Ignacio Elizavetski... Son todos violeros y ese sonido se nota en mis discos. En Argentina estuve trabajando con Lucho González, Ulises Butrón...
-Te estás olvidando de tu amigo mendocino...
-Bueno, hablamos de Lebon. El es el primero de los guitarristas de mi lista. Amo tocar con David. Y ni te cuento lo que es componer. Hemos hecho temas hermosos. De los encuentros que he tenido en composición, indudablemente lo que más me excitan y emocionan son los que tengo con David Lebon.
-¿Elegir Mendoza para comenzar tu gira nacional es casualidad o intencional?
-Nada de eso, es especial. Creo que en esta época del año si hay un lugar lindo para estar es Mendoza. Además, es lindo saber que David está ahí y que en mi primer show de la gira podemos tocar juntos. En la historia de carrera, tanto Mendoza como Rosario y Córdoba han sido siempre baluartes. Empezar mi gira nacional desde esta provincia me pone muy feliz. Voy a disfrutar mucho de esto.
http://www.rock.com.ar/notas/0/349.shtml
"Todo a pulmón resume mi historia"
Cuando Alejandro Lerner esté comenzando su show en nuestra ciudad, varias cosas serán vistas de una manera muy especial, tanto por el público como por el artista y su equipo. Es que el cantautor estará dando su primer concierto de la gira nacional que tiene programada para este año. Y los detalles se multiplicarán, se estará atento a todo lo que pasa y, además, se presentará un nuevo show ante uno de los públicos más fieles de Lerner. Si gusta acá, será éxito en todo el país.
Y antes de ese show tan especial, Los Andes dialogó largo y tendido con el artista, uno de los más exitosos y vendedores de la última década en nuestro país. Pero como si eso no le bastara, Lerner abrió nuevos mercados, como el estadounidense. El motivo es sencillo de entender: Alejandro vive, desde hace ocho años, más tiempo en Los Angeles que en Buenos Aires y ya se lo conoce, no sólo como cantante, sino también como productor y como integrante de la Academia de Grabación, encargada de entregar los premios Grammy. Es lo que se dice, un hombre importante de la música latina.
-¿Cuándo llegaste a la Argentina?
-El lunes pasado. En lo que va del año estuve tres semanas en el país, haciendo el trabajo con Soledad pero no salí a la calle, prácticamente. Hubo un trabajo intenso, día y noche. Después me fui, hice todo lo que tenía que hacer y recién ahora es como que estoy a full para mí.
-¿Te gustó como quedó el disco de Soledad?
-Me encantó. Este fue un nuevo desafío. Me pareció muy divertido, muy interesante y me parece que Soledad es una chica muy joven y gran artista, que tiene talento y un montón de cosas para desarrollar. Eso es lo que más me gusta.
-¿Vos la aconsejarías que siga en el folclore?
-Ella es una artista que nació y se está desarrollando en el folclore. Yo le diría que además del folclore hay otras músicas y otras líneas que sería interesante que vaya incorporando. Eso traté de hacerlo en el disco.
-Dedicás mucho tiempo a otros artistas, ¿te cuesta encontrar tiempo para tu trabajo?
-Pasan muchas cosas. Por un lado, necesito tener una vida creativa muy rica y muy variada, y eso me sucede cada vez más. Por eso enfrento nuevos desafíos y no es solamente Alejandro Lerner, el cantante. Quiero que mi vida artística crezca como productor, compositor, como productor de eventos para Unicef, para Disney. En la medida que pueda voy a hacer cosas que me diviertan y me ayuden a crecer.
-¿Estás trabajando en algo nuevo?
-Durante todo el año estuve haciendo cosas para mi próximo material. En Los Angeles tenés la posibilidad de estar con mucha gente y eso lo aproveché al máximo. Hice cosas con gente muy variada, temas en inglés, en español... Uno de los temas lo hice con Beto Cuevas, que es cantante de La Ley; otro con Richard Coleman; trabajé con compositores americanos...
-¿Todo eso lo hacés desde tu habitación del Magic Hotel?
-Hasta hace unos meses ese era mi centro de trabajo. Ahora me mudé a un departamento porque el hotel me quedó chico...
El show
Esta noche, desde las 22, el teatro Gran Rex volverá a ser testigo de la comunión entre Lerner y su gente, un ritual que se cumple desde hace 20 años, cuando el cantante desembarcó por primera vez en nuestra provincia, en estadio Pacífico.
-Tu show se promociona como “La historia en canciones”. ¿Es tan así?
-Creo que va a tener mucho de eso pero también habrá presente y futuro.
-¿Si tuvieras que definirla con una canción a tu historia, cuál elegirías?
-“Todo a pulmón”. Esa es mi historia. Es una continuidad desde el mismo momento en que la escribí hasta ahora. La diferencia es que cada vez me fue mejor y me tuve que enfrentar a cosas más interesantes.
-¿Qué canción está siempre en tu lista de temas?
-Varias. “Todo a pulmón”, “Volver a empezar”, “Cuatro estrofas”, “Por un minuto de amor” -que fue mi primer éxito-. Esas están siempre.
-¿Hay alguna que decidiste no cantarla más?
-Hay algunas pero no por un rechazo en particular. Hay canciones que a veces me cuesta cantarlas. Un ejemplo es “Secretos” o algunas otras baladas. Prefiero hacerlas de tanto en tanto, y dejarlas descansar.
-Después de tantos años, tantas giras y tantos shows, ¿no tenés ganas de dejar el piano y tocar la guitarra?
-Claro que me encanta la idea de tocar la guitarra, y te voy a contar que ya lo estoy previendo para el año que viene. Lo quiero hacer pero sé que mi parte guitarrística no es muy presentable.
-Te preguntaba esto porque por ahí, sería distinto ver a un Lerner sin su piano.
-Y este show que verán en Mendoza es mucho más guitarrístico que otros. Está bueno que lo vayan viendo para que se imaginen cómo será el que viene. Es un show muy poderoso y se da así, con muchas guitarras porque mis últimos discos han contado con la colaboración de muchos guitarristas, como Dominic Miller-que es el guitarrista de Sting-, como Coti Sorokin, como mi amigo Ignacio Elizavetski... Son todos violeros y ese sonido se nota en mis discos. En Argentina estuve trabajando con Lucho González, Ulises Butrón...
-Te estás olvidando de tu amigo mendocino...
-Bueno, hablamos de Lebon. El es el primero de los guitarristas de mi lista. Amo tocar con David. Y ni te cuento lo que es componer. Hemos hecho temas hermosos. De los encuentros que he tenido en composición, indudablemente lo que más me excitan y emocionan son los que tengo con David Lebon.
-¿Elegir Mendoza para comenzar tu gira nacional es casualidad o intencional?
-Nada de eso, es especial. Creo que en esta época del año si hay un lugar lindo para estar es Mendoza. Además, es lindo saber que David está ahí y que en mi primer show de la gira podemos tocar juntos. En la historia de carrera, tanto Mendoza como Rosario y Córdoba han sido siempre baluartes. Empezar mi gira nacional desde esta provincia me pone muy feliz. Voy a disfrutar mucho de esto.
http://www.rock.com.ar/notas/0/349.shtml
jueves, 11 de septiembre de 2014
Sembró escuelas como soles
A la orilla de la higuera,
Sarmiento besa a su madre.
Los cerros solos rescatan
el rosado de la tarde.
Sueña con muchas escuelas,
vergeles en cada valle
y en cada niño, una estrella,
como lección imborrable.
Larga vida de maestro,
con días claros y oscuros...
Perdió a su hijo en la guerra
al que amó como a ninguno.
Presidió nuestra nación
y murió lejos de la Patria
¡A su recuerdo se elevan
todas las buenas plegarias!
Sembró escuelas como soles
de renovada esperanza
y quedó eterno en cada niño
como lucero al alba.
¿Tuvo flaquezas? Las tuvo,
tuvo dudas y hasta fallas,
pero sembró escuelas como soles
a lo largo de la Patria.
Nuevo 11 de setiembre,
ensanchemos nuestra alma,
por Sarmiento, el gran maestro,
digno por autonomasia.
Eve Baili
A la orilla de la higuera,
Sarmiento besa a su madre.
Los cerros solos rescatan
el rosado de la tarde.
Sueña con muchas escuelas,
vergeles en cada valle
y en cada niño, una estrella,
como lección imborrable.
Larga vida de maestro,
con días claros y oscuros...
Perdió a su hijo en la guerra
al que amó como a ninguno.
Presidió nuestra nación
y murió lejos de la Patria
¡A su recuerdo se elevan
todas las buenas plegarias!
Sembró escuelas como soles
de renovada esperanza
y quedó eterno en cada niño
como lucero al alba.
¿Tuvo flaquezas? Las tuvo,
tuvo dudas y hasta fallas,
pero sembró escuelas como soles
a lo largo de la Patria.
Nuevo 11 de setiembre,
ensanchemos nuestra alma,
por Sarmiento, el gran maestro,
digno por autonomasia.
Eve Baili
Suscribirse a:
Entradas (Atom)