viernes, 10 de octubre de 2014



Balada para un loco

"Balada para un loco" es una conocida canción de tango compuesta por el músico argentino Astor Piazzolla y el poeta uruguayo-argentino Horacio Ferrer. Fue interpretado por primera vez por Amelita Baltar, con quien quedó desde entonces asociada. La canción fue editada como lado A de un simple editado por CBS en noviembre de 1969, con "Chiquilín de Bachín", de los mismos autores, como lado B. Al mes siguiente (diciembre/1969), RCA editó un simple con los mismos temas interpretados por Roberto Goyeneche y la Orquesta de Ástor Piazzolla.
El tema ha sido incluído entre las 100 mejores canciones latinas de la historia. La esquina de avenida Corrientes y avenida Callao de Buenos Aires lleva el nombre de "Esquina Horacio Ferrer" debido al conocido verso de esta canción que dice "¿no ves que va la luna rodando por Callao?".

Contexto

En la década de 1960 Argentina estaba viviendo un fuerte movimiento cultural de renovación de la canción popular en todos los géneros, a través de experiencias como el Nuevo Cancionero folklórico, el tango de vanguardia, el llamado "rock nacional", el cancionero infantil de María Elena Walsh y elcuarteto cordobés. Las canciones que en ese momento compusieron Piazzolla y Ferrer y en especial "Balada para un loco", resultaron decisivas en ese proceso de creación de la nueva canción argentina.
En 1967 Ástor Piazzola y Horacio Ferrer habían comenzado una prolífica asociación musical-poética que duraría varios años. Ferrer ha contado que Piazzola fue y le dijo: "Quiero que trabajes conmigo porque mi música es igual a tus versos". El primer resultado de esa asociación fue la composición de la operita María de Buenos Aires, estrenada con gran éxito en 1968. A partir de ese momento Piazzolla y Ferrer comenzaron a componer canciones populares, entre las que se encontraba por ejemplo "Chiquilín de Bachín", pero sin lanzarlas masivamente.

El Festival Iberoamericano de la Canción de 1969
La oportunidad se presentó en el Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción que se realizó en el Luna Park de Buenos Aires entre octubre y diciembre de 1969.

Ferrer contó que, ya en el segundo semestre de 1969, le llevó a Piazzola una frase para tratar de armar una canción: "ya sé que estoy piantao...":
Después me dice "y cómo seguimos". Le digo "bueno, hacé vos una segunda que diga loco, loco, loco", e hizo esa hermosura. Y después dice "cómo seguimos", mirá, le digo, a mí me gustaría hacer un recitativo en el medio, y también uno al principio.
Horacio Ferrer
Así surgió una de las canciones más populares de la música argentina, que además sacudiría los fundamentos de la canción rioplatense. El resultado fue una balada con ritmo de valsecito y dos recitados hechos a la medida de la expresividad de Amelita Baltar, por entonces esposa de Piazzola.

La canción fue estrenada de inmediato en Michelángelo, pero poco después Piazzola, Ferrer y Baltar deciden presentarla para concursar en el Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción que se realizó en el Luna Park de Buenos Aires entre del 9 al 14 de octubre de 1969, con un jurado de alto nivel internacional que integraban entre otros Vinicius de Moraes y Chabuca Granda.5 La Balada fue presentada la primera noche y tuvo una excelente acogida por parte del jurado, que la declaró finalista en el rubro "tango". Pero la decisión del jurado generó una controversia entre los organizadores, muchos de ellos tradicionalistas, que llevó a una modificación de las reglas del festival, desplazando al jurado de músicos por un "jurado popular" que en la final del 14 de octubre declaró ganadora a otra canción y en segundo lugar a "Balada para un loco".

Pero pese a perder el festival y a la controversia entre tradicionalistas y vanguardistas sobre si "eso" era tango o no lo era, la canción ya había deslumbrado el gusto popular. Al día siguiente de finalizado el festival la canción cantada por Amelita Baltar fue lanzada como simple editado por CBS (nº 22.169), junto con "Chiquilín de Bachín" como lado B.5 Al mes siguiente, se lanzó una nueva versión editada por RCA Victor (31A-1605), cantada por Roberto Goyeneche con la Orquesta de Ástor Piazzolla.
En el primer mes el simple ya había vendido 200.000 unidades, transformándolo en un éxito histórico. La Balada...revolucionó la canción popular argentina y los versos de Ferrer pasaron a ser un lugar común de la cultura popular:
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao,
no ves que va la luna rodando por Callao...

Balada para un loco
Amelita Baltar, varias décadas después reflexionaría sobre aquellos hechos:
Quizás en aquel día histórico del concurso no ganamos el cheque, pero el tema quedó para siempre en la gente. Todos lo cantan. Son frases que quedaron y me las repiten cuando voy caminando por la calle.
El tema ha quedado como una de las canciones más famosas de la música latina de todos los tiempos. Gracias a la importancia cultural de la canción, en 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires estableció por ley 4179 denominar a la esquina de Corrientes y Callao, como "Esquina Horacio Ferrer", colocándose allí una placa que así lo indica.

La canción
La canción comienza con una notable melodía lenta en ritmo de vals, con un toque psicodélico, ejecutada por el piano, sobre el que la cantante interpreta un recitado que comienza con la frase:
Las callecitas de Buenos Aires tienen ese, que se yo, ¿viste?
Un aparente narrador testimonial en segunda persona, se dirige de manera cómplice al oyente, para volverse narrador en primera persona y empezar a hablar de si mismo:
De repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo.
El narrador se describe entonces a sí mismo, como un personaje improbable y desopilante:
Medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano.
La narración pone al oyente frente a ese personaje que salta y baila frente a ella (se trata de una mujer), y que la hace reir. Hasta que le regala una banderita y empieza a cantar los versos más famosos de la canción:
¿No ves que estoy piantao, piantao piantao?.<>¿No ves que va la luna rodando por Callao?

La canción hace una defensa de la locura. "Piantao" es un término lunfardo del argot rioplatense, común a Buenos Aires y Montevideo, que significa "enajenado", "loco". Y "Callao" es la avenida Callao, que naciendo en el Congreso de la Naciónse dirige hacia el Barrio Norte, barrio de clase alta, en donde es una de sus arterias centrales.
Yo le digo (a Piazzolla) "mirá, vamos a hacer una primera bis donde él le diga a ella que lo quiera así como es": quereme, está bien, pero quereme así, piantao, es mucho más tierno, quereme como soy, que ésa es la verdad del amor.
Horacio Ferrer

El loco no solo le propone a la mujer quererlo tal como es, sino que la invita a compartir su locura y a vivir la vida con la misma locura que él ("¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!").
El promediar la canción aparece un nuevo recitado, similar al primero, pero con una letra distinta. Si en el primer recitado el loco se encuentra con la mujer y la seduce, en este segundo recitado ella se ha sumado a su locura y salen a recorrer Buenos Aires, corriendo por las cornisas con una golondrina en el motor. Pasan por el manicomio y reciben los aplausos de los locos allí recluídos ("De Vieytes nos aplauden"). La gente los saluda y bailan un vals con "un ángel y un soldado y una niña". Ferrer ha dicho que la canción estuvo en parte inspirada en la película Rey por inconveniencia, que narra la historia de un grupo de internos de un manicomio francés, durante la Segunda Guerra Mundial, que quedan dueños de un pueblo, cuando todos huyen ante la llegada de los soldados alemanes.

Para el canto final la música de Piazzolla subrraya ese espíritu de alegría y felicidad subiendo un tono y medio la escala mientras la letra dice:
Quereme así, piantao, piantao, piantao...
abrite los amores, que vamos a intentar,
la mágica locura total de revivir,
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!

Wikipedia



No hay comentarios.:

Publicar un comentario