lunes, 10 de noviembre de 2014

Costumbres Argentinas

¿Sabías que si te sirven un mate con canela, alguien está "pensando en vos"? ¿Sabías que el Lunfardo es la lengua del porteño y que en éstas tierras pasarás por "tipo" o "Mina", pagarás con "guita" y "yirarás" por las calles donde el tango logra vibrar tu corazón?

La Yerba Mate
Quizás sepamos que la bebida nacional más popular de Argentina es El mate, pero muy pocos conocen su origen. Esta típica costumbre surge del Río de la Plata y los primeros que lo usaron fueron los indios guaraníes, quienes utilizaban esta hierba para preparar la bebida que, según ellos, tenía poderes relajantes.
Cuando los jesuitas se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo y gracias a ello en esta área se puede encontrar el mejor mate.
En Argentina injerir esta bebida es una costumbre que surge principalmente de los gauchos y es uno de los vínculos que más une a su gente en medio de extensas y amenas conversaciones. Se puede tomar en cualquier momento del día y lo tradicional es que se tome en compañía de otras personas.
Hoy en día, se cuenta con mates de diversos materiales, desde mate de calabaza y madera, hasta de metal y plástico. La gente le ha atribuido a esta infusión diferentes significados y sentimientos basados en su preparación, haciendo un poco más interesante su consumo. Aquí te contamos qué significan algunos de los principales mates:
Mate amargo: Simboliza la fuerza, el valor y la vida.
Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.
Mate muy dulce: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de interés en llegar al casamiento.
Mate muy dulce y caliente: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) Es muestra de amor ardiente, pasión.
Mate lavado: Demuestra desprecio.
Mate con aditivo de canela: Envía el mensaje de interés por el otro ("Pienso en vos").
Mate con cáscara de naranja: Significa "Te esperaré".
Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba o sirve.

El Fútbol
Sin duda, el fútbol en Argentina es la gran pasión. Su origen se remonta a las últimas décadas del siglo XIX, y proviene de Gran Bretaña. Desde que llegó al país, éste se adoptó como deporte nacional. Según fue pasando el tiempo se convirtió en un fenómeno social, pues además de ser un espectáculo, se transformó en un pasatiempo del cual todas las clases sociales y regiones del país podían formar parte.
Uno de los espectáculos típicos de este país, es presenciar cómo los niños y adultos de todas las edades celebran un partido de fútbol en cualquier calle o parque de todo el territorio nacional. Desde chicos los niños pareciera que nacieran con la pasión por el fútbol, la misma pasión que va creciendo en la medida en que la selección nacional le da motivos de orgullo en las principales competencias de este deporte a nivel internacional.

El Polo Argentino
El Polo argentino es indudablemente el mejor del mundo, luego de haber sido Campeones Mundiales desde el año 1949 ininterrumpidamente hasta hoy.
Este deporte, que comienza a desarrollarese en el campo desde 1870, es otra de las más férreas costumbres de Argentina.
Los ganaderos ingleses fueron quienes se encargaron de difundir esta tradición, para luego ser adaptada por los hacendados criollos. Estos últimos, conocían una costumbre llamada "Pato", que se originó en el 1610, donde los gauchos montados a caballo, jugaban peleándose por un pato dentro de un cuero cosido, al que se le agregaban dos o cuatro manijas o asas, para poder agarrarlo. Este deporte se parece al polo, pero tiene varias diferencias en sus reglas y es más propio de la Argentina.

El Gaucho
La imagen de ese hombre de sombrero negro, con un pañolón rojo que le rodea el cuello, de botas y casi siempre sobre el lomo de un caballo, es uno de los símbolos de la Pampa.
Esta figura de la cultura Argentina se remonta al 1600, cuando las llanuras cercanas al Río de la Plata estaban repletas de ganado salvaje. El gaucho, como mejor se conoce, transitaba como un habitante vagabundo en las pampas, viajando sin rumbo en su caballo, con boleadoras, lazo y cuchillo, a veces acompañado de una mujer.
El comercio de cueros y carne de ganado cimarrón, generó una fuente de sustento para estos paisanos, criollos, mestizos y mulatos que vivían libremente en las pampas sin empleo fijo. Más tarde estos hombres se convirtieron en cazadores de ganado.
A pesar de que el gaucho fue marginal, se le veía con mucho respeto, por ser libre, por su extraordinaria destreza como jinete y por ser hábil con las manos. Además, este personaje sirvió de inspiración para crear lo que conocemos como poesía gauchesca, en donde los escritores utilizaban el lenguaje gaucho, para trasmitir sus dichos e ideas.

La estancia
Una vivienda típica y característica de Argentina es la estancia. Este lugar se puede describir como un establecimiento agro-ganadero cuya residencia principal era una mansión adaptada para recibir huéspedes. Estas casas abarcan grandes extensiones de tierra, donde el ganado pasta libremente y los sembrados aprovechan las excepcionales condiciones de la tierra.
Podemos ver muchas de estas estancias en la Pampa, en la Patagonia, o en otras áreas del país. Todas tienen la particularidad de ofrecer un alojamiento cómodo, además de que le permiten al turista participar de las actividades típicas que caracterizan al campo argentino.

Lunfardo
A los habitantes de Buenos Aires se le conoce mayormente como porteños, por la influencia del puerto en el desarrollo de esta cuidad. Ellos utilizan con frecuencia una jerga peculiar conocida como "lunfardo", la cual surge de la fusión de lenguas, conocimientos y costumbres, traídas por los inmigrantes. Esta forma de hablar consiste en deformar el propio castellano, tomando palabras de algunos dialectos italianos y de otras lenguas, para luego adaptarlas en un nuevo idioma.
Este lenguaje se considera lleno de vida, pues se nutre constantemente de expresiones circunstanciales o improvisadas, en donde se suele invertir el orden de las sílabas. El "lunfardo" tuvo su origen en las clases marginales, pero hoy se ha expandido a todos los niveles sociales. Lo podemos escuchar frecuentemente en los tangos, en los medios de comunicación y en los escritores más importantes de este país. Hay que mantener completa atención a la hora de escuchar hablar a un porteño, pues su español podría ser bastante complicado. He aquí varios ejemplos...

Aprende a hablar Lunfardo....
Las chicas son "minas"
Los hombres son "tipos"
El dinero la "guita"
Un idiota un "otario"
Caminar es "Yirar"
Comer es "Morfar"
Un cigarrillo es un "faso"
Galantear es "afilar"
Abandonar a alguien es "amurar"
Un policía es un "botón"
Un ladrón es un "chorro"
Una ladrona es una "mechera"
Un adinerado es un "bacán"
Una mujer de vida fácil es una "milonga"
Un cobarde es un "maula"

El Tango
El tango, un baile característico por su sensualidad, es otra de las costumbres que se le puede atribuir a la Argentina. Esta maravillosa danza comienza a originarse en el Río la Plata entre el 1850 y 1890 y se desarrolla en los barrios del sur de San Telmo, Monserrat y Pompeya, con el nombre de "tango arrabalero".
En esta danza participaban todos los hombres y las mujeres de los arrabales, quienes bailaban con sus cuerpos fuertemente abrazados. Esto desató un escándalo en la sociedad de la época y fue condenado por la iglesia, pues asociaron este baile con la lujuria, la diversión y la bebida. Dada la prohibición, los arrabaleros bailaban en sitios ocultos, refugiados en la oscuridad de la noche y deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un bello verso, bailando abrazados de su ardiente compañera.
Solamente los estratos sociales humildes, continuaron cultivando esta danza, hasta que surgió el Tango, el cual se originó en burdeles, rancherías y boliches. Además, los prostíbulos lo promovían con el fin de aproximar los cuerpos masculinos con los femeninos.
Para los estratos más conservadores el tango se concibió como algo "vulgar". Sin embargo, para el siglo XIX este baile logró su aceptación popular, a nivel mundial.

http://www.terra.com/turismo/articulo/html/tur2235.htm


Nuestras-costumbres-y-tradiciones-argentinas
Golpe de dados - Mallarmé

NUNCA
AUNQUE LANZADOS EN CIRCUNSTANCIAS
ETERNAS
DESDE EL FONDO DE UN NAUFRAGIO
SEA aquel Abismo blanqueado
quieto furioso
bajo una inclinación
plana desesperadamente
de ala
la suya vuelta a caer de antemano por una dificultad para enderezar el vuelo
y cubriendo los brotes
cortando al ras los saltos
muy en el interior resume
la sombra hundida en la profundidad por esa vela alternativa
hasta adaptar
a la envergadura
su boquiabierta profundidad en tanto que el casco
de un navío
inclinado hacia una o otra borda
EL PATRÓN fuera de antiguos cálculos
en que la maniobra con la edad olvidada
surgido
infiriendo antaño empuñaba la barra
de esta conflagración a sus pies
del horizonte unánime
que se prepara
se agita y mezcla
en el puño que lo apretaría
como se amenaza a un destino y los vientos
el único Número que no puede ser otro
Espíritu
para lanzarlo
en la tempestad
replegar su división y pasar orgulloso
vacila
cadáver por el brazo separado del secreto que detenta
antes
que jugar
como maníaco canoso
la partida
en nombre de las olas
una invada al jefe
fluya como barba sumisa
naufraga eso directo del hombre
sin nave
en cualquier
sitio vana
ancestralmente para no abrir la mano
crispada
más allá de la inútil cabeza
legado en la desaparición
al alguien
ambiguo
el ulterior demonio inmemorial
habiendo
de comarcas nulas
inducido
al viejo hacia esa conjunción suprema con la probabilidad
aquél
su sombra pueril
acariciada y pulida y devuelta y lavada
suavizada por la ola y sustraída
a los duros huesos perdidos entre las tablas
nacido
de un retozar
con el mar por el abuelo tentando o el abuelo contra el mar
una oportunidad ociosa
Esponsales
cuyo
velo de ilusión refleja su obsesión
así como el fantasma de un gesto
titubeará
encallará
locura ABOLIRÁ
COMO SI
Una insinuación simple
al silencio enroscada con ironía
o
el misterio
precipitado
aullado
en algún cercano torbellino de hilaridad y de horror
revolotea alrededor del remolino
sin alfombrarlo
ni huir
y le acuna el virgen índice
COMO SI
pluma solitaria extraviada
salvo que la encuentre o la roce una toca de medianoche
e inmovilice
en el terciopelo arrugado por una carcajada sombría
esa blancura rígida
irrisoria
en oposición al cielo
demasiado
para no marcar
exigüamente
cualquier
príncipe amargo con el escollo
se lo encasqueta como lo heroico
irresistible pero contenido
por su pequeña razón viril
fulminante
preocupado
expiatorio y púber
mudo reír
que
El lúcido y señorial copete de vértigo
en la frente invisible
centellea
luego cubre de sombra
una estatura amable tenebrosa de pie
en su torsión de sirena
el tiempo
de abofetear
con impacientes escamas últimas bifurcadas
a una roca
falsa morada
enseguida
evaporado en brumas
que impuso
un mojón al infinito
SI
nacido estelar
EXISTIERA
COMENZARA Y CESARA
SE CIFRARA
ILUMINARA
Cae
la pluma
rítmica suspensa de lo siniestro
sepultarse
en las espumas originales
no ha mucho de donde sobresaltó su delirio hasta una cima
marchita
por la neutralidad idéntica del remolino
SERÍA
de otro modo que como alucinación dispersa de agonía
brotando aunque negado y cerrado aparecido
al fin
por alguna profusión diseminada como rareza
evidencia de la suma por poco que una
peor
no
más ni menos
indiferentemente pero tanto como EL AZAR
ERA EL NÚMERO
NADA
de la memorable crisis
si no se hubiera
el acontecimiento llevado a cabo con vistas a todo resultado nulo
humano
HABRÁ TENIDO LUGAR
SINO EL LUGAR
una elevación corriente vierte la ausencia
inferior chapoteo cualquiera como para dispersar el acto vacío
abruptamente que si no
por su mentira
hubiera fundado
la perdición
en esos parajes
del baldío
en que toda realidad se disuelve
EXCEPTO
QUIZÁ
en la gran altitud
tan lejos como un sitio fusiona con más allá
fuera del interés
en cuanto a él señalado
en general
según tal oblicuidad por tal declividad
de fuegos
hacia
debe ser
el Septentrión también Norte
fría de olvido y de obsolescencia
no tanto
que no enumere
sobre alguna superficie vacante y superior
el choque sucesivo
sideralmente
de una cuenta total en formación
velando
dudando
rodando
brillando y meditando
antes de detenerse
en algún punto último que la consagre
Todo Pensamiento emite una Tirada de Dados
UNA CONSTELACIÓN

http://arturoborra.blogspot.com.ar/2009/02/un-golpe-de-dados-sthepame-mallarme.html


Maurice Ravel y la poesía de Mallarmé

El 28 de diciembre de 1937 moría Maurice Ravel, uno de los músicos más exquisitos del siglo XX.Como estudioso de las relaciones entre música y literatura, me gustaría resaltar la atracción que sentía por la poesía y, en particular, por la obra vanguardista de Stéphane Mallarmé. Del encuentro de Ravel con los textos de este poeta, nacería una de sus obras vocales más perfectas: Trois poèmes de Mallarmé (1913), para soprano, dos flautas, piano, dos clarinetes, piano y cuarteto de cuerdas. En ese momento, Ravel buscaba superar el desgaste del lenguaje tradicional. La poesía fue una ayuda preciosa en su exploración de nuevas vías de expresión. Siguiendo las tesis del poeta acerca de la búsqueda del sonido fundamental, Ravel emprendió su aventura basándose en la técnica del despojo y de los silencios tan presente en la teoría poética mallarmeana. En el primer poema, Soupir, Ravel desciende al vacío inminente. El deslizarse hacia la eternidad se sugiere con una escritura musical estática y despojada de artificios inútiles. De esta forma, la melodía se libera y acude a la llamada del poeta. La Belleza surge de la sencillez, de esa nada, "le néant", que planea en la escritura poética.
En Placet futile, segundo poema del ciclo, Ravel indaga más en el sentir del poeta. Así, penetra de manera magistral en los misterios de la máscara galante del texto literario. Pero la felicidad dieciochesca es sólo aparente. Inmediatamente, la música capta el verdadero palpitar existencial al que no le es posible la felicidad en un mundo hostil. La tonalidad es difusa, Ravel solamente  la sugiere, juega con una aparente atonalidad. De esta manera, se recrea la inquietud de una existencia angustiosa. Cuando el hermetismo del poeta entra en contacto con la alquimia sonora de Ravel, podemos decir que estamos en los umbrales de una perfecta unión músico-poética. Esto ocurre con el tercer y último poema del ciclo Surgi de la croupe et du bond, dedicado a Erik Satie. Ravel expresa su arte en un sistema armónico que evita toda orientación tonal. Se podría decir que aquí sitúa a la tonalidad en los confines del diatonismo. La frontera entre el canto y los instrumentos queda abolida. El acompañamiento vertical con acordes estáticos se enriquece maravillosamente en la desnudez de los espacios en blanco. Si a esto añadimos la profusión de cromatismos que marcan opacas disonancias y una línea melódica ambigua, podemos decir que la partitura de Ravel se funde con la música del silencio  a la que constantemente nos remite la poesía de Mallarmé. Ravel hizo una lectura muy profunda de los textos poéticos. Retomando el sentir de una experiencia metafísica que se observa en la poesía de Mallarmé, Ravel elevó la sintaxis musical al rango metafísico. En esta obra música y poesía mantienen un conjunto de relaciones que supera la realidad empírica. Sin duda, Ravel daba, así, un salto cualitativo abriendo el camino hacia las vanguardias que más tarde, a partir de los años cincuenta, en especial con Pierre Boulez, utilizarían el texto poético no como centro del discurso, sino como estado de energía que emana del mismo.

http://teosanz.blogspot.com.ar/2012/12/maurice-ravel-y-la-poesia-de-mallarme.html


Concierto campestre Re mayor - FRANCIS POULENC.-

Allegro Molto
Andante
Finale (Presto).

Cembalo: Katerina Chroboková

Anima Eterna

Director: Jos van Immerseel

Poulenc había conocido a Wanda Landowska en 1923 en la casa de Winnaretta Singer, Princesa Edmond de Polignac, a la sazón viuda del Príncipe Edmond de Polignac, una mujer dedicada en cuerpo y alma al mecenazgo y que representa una figura de vital importancia para la música francesa de su tiempo. Por su parte Wanda Landowska fue una pionera en el estudio de la música antigua y una especialista del clave. Será ella quien haga que Poulenc conozca a los grandes clavecinistas franceses de los siglos XVII y XVIII, cuyo estilo emula de alguna manera el compositor en este Concert champêtre (Concierto campestre)

La plantilla orquestal incluye maderas a dos, cuatro trompas, dos trompetas, un trombón, una tuba, tres timbales, clave solista, y cuerdas.

GUÍA DE AUDICIÓN

Allegro Molto. Este movimiento es una concatenación de breves ideas temáticas, ornamentadas con un sin número de variaciones tímbricas y tonales que nos retrotraen a los divertimentos del siglo XVIII. Se inicia con un breve Adagio, de carácter solemne, y de claro sabor rococó. Una cadencia precede a la recapitulación y una virtuosa coda pone fin al movimiento.

Andante (Movimiento de siciliana). Un movimiento lírico trufado de lirismo y melancolía. La cadenza del solista se expone a modo de Recitativo.

El Presto final se inicia con un canto a sólo del clave al que pronto sigue un tema que no presenta repetición. Una evocadora trompa surgirá pespunteando un tema de caza que repetirá el clave. Cierra el movimiento, y el concierto, una cita del motivo inicial de la obra en el clave acompañado por el dulce sonar de las flautas.


domingo, 9 de noviembre de 2014

BARBARA - JACQUES PRÉVERT

Acuérdate, Barbara,
Llovía sin cesar en Brest aquel día
Y te encaminabas sonriente
espléndida encantada empapada
bajo la lluvia

Acuérdate, Barbara
Llovía sin cesar en Brest
Y contigo me crucé en la calle de Siam
Tú sonreías
y yo te sonreía

Acuérdate Barbara
Tú a quien yo no conocía
Tú que no me conocías
Acuérdate
Acuérdate aún de aquel día
No lo olvides

Un hombre se resguardaba en un soportal
Y gritó tu nombre
Barbara
Corriste hacia él bajo la lluvia
Empapada encantada espléndida
Y te arrojaste en sus brazos

Acuérdate Barbara
Y no te enfades si te tuteo
Hablo de tú a quienes amo
Aunque los haya visto una sola vez
Hablo de tú a todos los que se aman
Aunque no los conozca

Acuérdate Barbara
No olvides
Aquella lluvia sabia y feliz
en tu rostro feliz
En aquella ciudad feliz
Esa lluvia sobre el mar
Sobre el arsenal
Sobre el barco de Ouessant

Oh Barbara
Qué gilipollez la guerra
Qué habrá sido de ti
Bajo esta lluvia de hierro
De fuego de acero de sangre
Y aquel que te estrechaba en sus brazos
Cariñosamente
Estará muerto desaparecido o quizá viva

Oh Bárbara
Llueve sin cesar en Brest
Como llovía antes
Pero no es lo mismo y todo se echa a perder
Es una lluvia de terrible luto y desolación
Ni siquiera es una tormenta
De hierro de acero de sangre

Son simplemente nubes
Que revientan como perros
Unos perros que desaparecen
Bajo la corriente de Brest
Y se pudrirán lejos
A lo lejos muy lejos de Brest
Donde ya no queda nada

Jacques Prévert (Paroles, 1946).
Traducción de Alfonso Salazar


Canciones con historia: "Imagine" John Lennon

John Winston Lennon, nació en Liverpool, Inglaterra, el 9 de octubre de 1940, mientras los aviones nazis bombardeaban la ciudad. Con tan solo 18 años escribió su primera canción, “Hello, Little Girl”, que cinco años más tarde interpretada por The Fourmost llegó a escalar hasta el puesto 10 en las listas de éxitos. Fundador de The Beatles, quizás la mejor banda de rock de la historia con The Rolling Stone, fue un gran compositor. Con Paul Mc Cartney formó una de las parejas más importantes del siglo XX. Juntos firmaron la mayoría de los temas deThe Beatles, eran melodías que encajaban a la perfección en el llamado “sonido Liverpool”. Hay un hecho que no admite discusión: sin John Lennon, The Beatles nunca hubieran existido. Era su líder carismático y quien “unió” al grupo al resto de los componentes. De esa etapa musical (1962-1970) hablaremos en un próximo post dedicado a esta banda sin igual.

Solo citar un par de anécdotas de esa época, muy celebradas y también muy famosas. Como la que protagonizó durante un concierto en el Royal Variety Show, al que asistían la Reina Madre y otros miembros de la realeza británica, cuando con su habitual ironía le comentó al público: “Para nuestra siguiente canción, me gustaría pedirles su ayuda. Los del gallinero pueden aplaudir, y el resto de ustedes basta con que hagan sonar sus joyas”. Otra frase, también muy controvertida, fue la que pronunció en 1966: ”The Beatles son más populares que Jesucristo”. Se formó un gran escándalo. Lejos de rectificar puso todavía más énfasis en aclarar que: “No dije que The Beatles son mejores que Jesucristo, dije que somos más populares, como lo puede ser la televisión o cualquier otra cosa”, y agregó que había sido malinterpretado.

En 1966 conoció en un museo a Yoko Ono, artista plástica, japonesa, más tarde amante y luego su segunda esposa. Fue el gran amor de su vida y contrae matrimonio después de divorciarse de Cynthia Powell, su primera mujer, con la que había tenido un hijo. Yoko le animó a pensar en cosas diferentes a la música, y es para muchos la gran causante de la separación de The Beatles.
Lennon abandonó la banda en septiembre de 1969, con alguna actuación esporádica posterior, como la grabación de “Abbey Road”, su último álbum juntos, para cumplir los compromisos adquiridos. Inicia su carrera como solista cuando empiezan a tener problemas internos. En un principio, estuvo de acuerdo en no hacer pública su decisión porque estaban negociando un contrato de grabación, pero cuando en abril de 1970 se enteró que McCartney había publicado su propio álbum como solista, su reacción no se hizo esperar. Enseguida muestra su malestar y, añadido a la hostilidad que parte de sus compañeros mostraban a Yoko Ono, y que tanto Harrison como  Ringo también estaban hartos de Paul, lo hace público. La verdad es que desde la muerte de Brian Epstein, su manager y amigo, comienza la cuesta abajo de The Beatles. A partir de ahí el enfrentamiento entre Paul y John fue continuo hasta acabar cada uno por su lado. Eso se notó en algunas de las canciones compuestas por Lennon, como “Come Together“, en la que ya muestra lo que será su nuevo estilo. En 1970 apareció “Let It Be”, su álbum póstumo, y aunque había sido grabado antes que “Abbey Road” salió a la venta en el mes de mayo de ese año.

A más de 30 años de su muerte, el vacío dejado por John Lennon, en especial en su faceta como compositor, no ha sido llenado por nadie. Ni siquiera por Paul Mc Cartney, su compañero en The Beatles. Fue un líder, un soñador que nunca tuvo miedo a expresar sus opiniones, equivocadas o no, muchas veces en contra de lo establecido.

Muy poco se puede añadir de John Lennon que no se haya dicho ya. Pacifista, revolucionario, idealista, y con una etiqueta sobre todas: fue el alma, junto a McCartney, del conjunto musical más importante de la historia. Sin embargo, “Imagine” no es un disco de The Beatles sino de Lennon. Tiene algo del sonido “beatle” pero es muy difícil que se hubiera atrevido con esa canción, por muy buena que sea, en sus años con el grupo. Quien recuerde sus dos etapas puede pensar que no existe una gran diferencia entre “Imagine” y por ejemplo “Let it be”, pero la había, y era la paz interior que según él había alcanzado, y que le permitió componer un disco tan melodioso y lleno de contenido. Todo lo que había grabado en solitario hasta 1971 tenía un sonido mucho más áspero. Había una razón para el cambio: iba más en consonancia con su nuevo idealismo, lucha por la paz y mensajes anticapitalistas y antibélicos. Eso sucedió en “Imagine”, un título sugerente donde refleja muchas de sus inquietudes. Una letra inspirada en sus esperanzas por lograr la paz mundial, que sin embargo recibió numerosas críticas por su percepción tan negativa y su ataque frontal a instituciones que no se lo merecían. John Lennon la compuso en su habitación de Ascot, Inglaterra, sentado en un gran piano blanco que se ha hecho casi tan famoso como la propia canción, mientras Yoko Ono le observaba. Una melodía sencilla, de gran belleza que habla de cómo la imaginación puede llegar a cambiar el mundo si se tiene fe.

En 1975, una vez terminada su batalla contra la administración del presidente Nixon, empeñada en expulsarlo de los EE UU por “extranjero indeseable”, se aparta de toda actividad musical y se dedica solo a su familia y a su hijo Sean Ono recién nacido. Así permanece durante cinco largos años hasta 1980, año en que graba con Yoko el álbum “Double Fantasy”. Poco duró su última etapa. A las pocas semanas de su lanzamiento, el 8 de diciembre de ese mismo año, en presencia de su esposa Yoko Ono, es asesinado a la entrada del edificio Dakota donde vivía por Mark Chapman, un fan perturbado que le disparó cinco veces por la espalda causando su muerte.

“Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, pero la violencia se practica a plena luz del día”, solía decir John Lennon. Sus canciones fueron aclamadas como himnos contra la guerra, pero hay algo que siempre tuvo claro: ante todo era un ex Beatle, y siempre lo tenía presente al escribir sus canciones .

http://eltrasterodepalacio.wordpress.com/2011/10/27/canciones-con-historia-imagine-john-lennon/



Caloi

Carlos Loiseau (Salta, Argentina, 9 de noviembre de 1948 - Adrogué, Argentina, 8 de mayo de 2012) ―más conocido como Caloi― fue un dibujante e historietista argentino, creador del personaje Clemente.

Biografía
Caloi publicó sus primeros trabajos como profesional en 1966 en la revista Tía Vicenta. Un año después publicó una serie llamada «Artista, Flor, Ejecutivo» en María Belén.
Entre 1968 y 1971 fue dibujante de la revista Análisis en las secciones humorística y política. También en 1968 empezó a trabajar para el Clarín(Buenos Aires).
Durante los años setenta realizó varias campañas publicitarias para los cigarrillos Parliament.
En 1970 realizó un cortometraje de dibujos: Las Invasiones Inglesas que también fueron muy queridas, pero en su momento fueron despreciadas.
En Clarín aparecieron desde 1973 las tiras diarias de Clemente y Bartolo y una página de humor en la revista Viva.
Entre 1976 y 1982 colaboró con la revista deportiva El Gráfico.
Entre 1981 y 1982 hizo la campaña gráfica de la empresa La Europea. Participó también en campañas de Terrabusi, Cervecería Quilmes,Molinos, el Programa de Erradicación de la Violencia en los Estadios de Fútbol, Laboratorio B y K, Lotería de Jujuy y Quini 6, entre otras.
Llevó a su personaje Clemente a la televisión en el año 1982. Caloi era el guionista y director del programa hecho con muñecos que se transmitió diariamente por Canal 13 hasta 1989 y por varias emisoras de la Argentina.
En el año 1987 se realizó una muestra de su obra denominada Veinte años no es nada, visitada por 110 000 personas.
En 1990 creo el ciclo Caloi en su tinta, dedicado a la difusión del cine de animación de autor. Fue premiado en numerosas oportunidades y se emitió por canal 7 (canal público de Argentina).
Entre junio y julio de 2002 dirigió un ciclo de microprogramas, nuevamente con Clemente como protagonista, emitido por el estatal Canal 7. Esta vez el programa se hizo con animación 3D.
En 2004 Caloi fue declarado «Personalidad destacada de la cultura» y su personaje de historietas más famoso, Clemente, fue nombrado «patrimonio cultural de la ciudad», por la Legislatura de la Ciudad.
El 10 de marzo de 2009 fue declarado «ciudadano ilustre de Buenos Aires».
Vivió en Adrogué, localidad del sur del Gran Buenos Aires. Durante el Mundial de Fútbol de 2010 participó con la empresa YPF para una publicidad donde actuaba Clemente, animado en 3 dimensiones.
En 2012 la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex de Platino en la disciplina Humor e Historieta.
Caloi falleció de cáncer de colon el 8 de mayo de 2012 a la edad de 63 años.

Obra
Historieta e ilustración
1968: El libro largo de Caloi. Buenos Aires: Ediciones Hombre Nuevo.
1972: Humor libre de Caloi. Buenos Aires: Nueva Senda.
1973: Caloidoscopio. Buenos Aires: Nueva Senda.
1975: Aquí me pongo a cantar. Buenos Aires: Notabil.
1977: Mi Buenos Aires querido. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1977: Clemente (y Bartolo) 1. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1977: Clemente (y Bartolo) 2. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1978: Clemente (y Bartolo) 3. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1978: Clemente (y Bartolo) 4. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1978: Clemente y el mundial. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1979: Clemente 5. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1979: Caloi, Clemente y el psicoanálisis. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1980: Clemente 10. Buenos Aires: El Cid Editor.
1980: Clemente 11. Buenos Aires: El Cid Editor.
1980: Clemente 12. Buenos Aires: El Cid Editor.
1987: Clemente 13. Buenos Aires: Puntosur.
1987: Con todo el humor del alma. Buenos Aires: Puntosur.
1987: Con el deporte no se juega. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1988: Con el deporte no se juega 2. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1988: Veinte años no es nada. Buenos Aires: Hyspamérica.
1988: Clemente 14. Buenos Aires: Puntosur.
1989: Clemente 15. Buenos Aires: Puntosur.
1989: Caloi, Clemente y el psicoanálisis (reedición ampliada).. Buenos Aires: Puntosur.
1989: Humor de amores. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1990: Mi Buenos Aires querido (reedición ampliada).. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1991: Humeurs d’amour. París (Francia): Glénat..
1992: Con todo el humor del alma (reedición).. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1993: Todo es cultura. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1994: Con el deporte no se juega 3. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1996: El libro de Clemente. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1998: Clemente 1 (nueva serie).. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
2000: Con el deporte no se juega 4. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
2001: Clemente 2 (nueva serie).. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
2004: Desafortunados en el humor. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Filmografía
Cine
1980: Buenos Aires, la tercera fundación
2000: Una historia de tango (Cortometraje)
2008: Imaginadores (Documental)
2012: Ánima Buenos Aires
Televisión
1990-2008: Caloi en su tinta

Wikipedia