lunes, 11 de agosto de 2014


Economía y Comercio en el Antiguo Egipto
                           
El valle del Nilo se caracteriza por ser una tierra muy fértil gracias al limo que deposita el río, es la  tierra negra llamada kemet (KMT) diferente a la tierra roja del desierto llamada Desert (DSRT), Egipto cuenta con muchos recursos naturales , pero es muy pobre en madera. El primer producto que encontramos a mano es la arcilla del río para la fabricación de ladrillos y de cerámica, pero lo que más abundará serán las canteras y las minas, desde las primeras dinastías serán explotados estos yacimientos, existen muchos tipos de piedra de gran calidad, como la caliza en las canteras de TURAH , otro tipo de piedra sería la arenisca como la de los templos de Karnak esta piedra se encuentra cerca del río, también tenemos el granito, alabastro para estatuas, molinos etc. el sílex utilizado para materiales cotidianos, también tenemos pedernal, mármol, basalto, etc. esta abundancia de piedras condiciona la arquitectura egipcia.

En cuanto al metal el fundamental es el cobre para las armas y útiles variados, se encuentra en el desierto Oriental y también se importa de Chipre, otro metal sería el oro que sirvió entre otras cosas como arma diplomática, procede de la zona de Nubia, también llega oro como pago de tributos del Próximo Oriente, también tenemos la plata aunque es muy escasa, debido a su escasez será el metal más valorado, solía proceder de Anatolia, el estaño procedía de Asia para alear con el cobre y producir el bronce más duro que el cobre, la mayoria de las veces esta aleación lleva altas cantidades de arsénico lo que merma su calidad, el hierro se da muy poco en Egipto y será importado en época hitita, hasta entonces se utilizaban en pequeñas proporciones el hierro meteórico. Entre los minerales utilizados en el comercio tenemos la turquesa del Sinaí y el lapizlázuli de Afganistán, esta última era utilizado como adorno y para pequeñas figuritas, era un producto muy solicitado, para la estética se utilizaban piedras preciosa o semipreciosas como la esmeralda, el jaspe, cornalina, obsidiana, etc.

Los recursos vegetales dependen del río, el fundamental será el cereal que fue la base de la alimentación, como la cebada para producir pan y cerveza (especie de gachas muy nutritivas) que será la bebida nacional, el aceite será muy utilizado como uso culinario, cosmético y para la farmacopea, la iluminación, etc. Existen diferentes tipos de aceite, de palmera, de lino, sésamo etc. el aceite de oliva será un articulo de importación, hasta la época tolomea no se empezara a producir en Egipto. Las huertas y jardines forman parte del paisaje egipcio, en estas huertas se cultivan guisantes, lechugas, uva, etc. el vino será un producto de lujo. En arboricultura tenemos la palmera, la higuera, sicomoro, algarrobo etc.

En cuanto a la artesanía textil tenemos el lino y en menor cantidad la lana. El papiro será también un producto fundamental para muchos productos, su flor como decoración, los tallos para la construcción y se usara como soporte para la escritura, el calzado se hará con fibras vegetales.

Entre la fauna de Egipto tenemos animales domésticos para la alimentación y los rituales como la oveja, cabra, buey, vaca y en menor cantidad el cerdo, el asno servirá para la tracción y el transporte. Entre las aves tenemos ocas, patos, gansos, etc. tanto domésticos como para la caza.

El pescado no será muy bien valorado en las altas esferas, pero será parte importante de la dieta del campesino egipcio y por lo tanto de su economía.

Entre los productos importantes para los egipcios tenemos que destacar el natrón (sal) que se da en la zona del delta y será imprescindible para mantener los alimentos, como desecante para la momificación, etc. también tenemos la miel utilizada como edulcorante, momificación, iluminación, etc. Los esclavos también fueron una mercancía más, estos esclavos procedían de Nubia y del corredor Sirio Palestino. A lo largo de los 3000 años del Egipto faraónico la necesidad por estos recursos llevo al Estado a realizar multitud de expediciones de larga distancia con el objetivo fundamental de llevar a la población egipcia estos productos tanto de importación como de exportación, hablamos de un sistema de redistribución (monarquía redistributiva). La poca información que tenemos de esta economía egipcia nos llega en su gran mayoría gracias a las transcripciones realizadas en el palacio y los templos, también en papiros y ostracas (trozos de cerámica con epígrafes) y a través de las pinturas y escritos de los templos, tumbas y monumentos.

La economía egipcia se basa en el trueque, los conceptos como factor de beneficio, precio de mercado, oferta y demanda son desconocidos en Egipto, basta decir que en la lengua egipcia no existen los términos como comprar y vender, como patrón de cambio se usan medidas de cobre, bronce y plata, este tipo de trueque trata de buscar la equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe, se trata de satisfacer una necesidad. La moneda no existirá en Egipto hasta el siglo IV acuñada por el faraón Nectanebo sobre todo para pagar los servicios de los mercenarios griegos, la moneda nace como poder político del país que la acuña y avala su valor.

Las expediciones que realizaban los faraones desde la III dinastía, eran viajes para explotar las minas y canteras, al igual que para el intercambio de bienes con otros Estados, lo mismo que en las transacciones privadas estas expediciones no se realizaban con animo de lucro, más bien eran para cubrir una necesidad, piedras, madera, metales, aceites, especias, etc. entre ellos también podría haber algún articulo de lujo para la realeza y las altas clases que se podían permitir estos tipos de lujos exóticos como el lapizlázuli o algunos artículos más difíciles de conseguir. Estas expediciones eran encargadas a un funcionario que se encargaba de la organización de la misma, si la expedición era para obtener madera (muy escasa en Egipto) se llegaba al lugar de origen de la transacción, se realizaba dicha transacción y se volvía con el material adquirido, ningún miembro de la expedición salía beneficiado, todos cobraban su sueldo estipulado que era pagado en raciones. Todas las expediciones eran realizadas por el Estado y no existían las iniciativas privadas, en ellas iban entre 100 y 700 personas, entre las cuales si p.ej. era hacia una cantera irían los especialistas y el apoyo necesario panaderos, cocineros, artesanos del calzado, embalsamadores, etc. además eran acompañados por una escolta militar, estas expediciones no se podían realizar sin contar con las infraestructuras realizadas por el Estado, caminos, canales, pozos, etc. de los cuales dependía su éxito.

Otra forma de intercambio de mercancías sin ánimo de lucro sería el regalo diplomático, son presentes enviados por el faraón a los gobernadores o reyes extranjeros, estos presentes también los realizaba el faraón con sus súbditos, los presentes eran recíprocos, se realizaba también a menor escala con los nomarcas e incluso con los dioses a través del templo. Según los textos conservados estos regalos los recibía el faraón en una fecha específica que generalmente coincidía con el año nuevo. Este tipo de regalos lo tenemos documentado en las placas (generalmente de marfil) que acompañaban a los obsequios y en ellas se especificaba el remitente del regalo, también encontramos inscripciones de funcionarios y militares que aluden a obsequios recibidos por el faraón. Todos estos intercambios y presentes tenían como misión fomentar las relaciones del faraón con los reyes vecinos, súbditos e incluso los dioses.

No sabemos si existió el comercio privado y si lo hubo no influyo mucho en el comercio global, esto es debido a la economía básica de subsistencia practicada por el egipcio, la cual deja poco margen para el lucro personal y también podría influir el hecho de ser un sistema de trueque y no monetario, la fuerte centralización y  su sistema redistributivo podía ser otro motivo, puede que este comercio privado se intensificara en los periodos intermedios en los que el poder central decae.

http://jossoriohistoria.blogspot.com.ar/2012/06/economia-y-comercio-en-el-antiguo.html

                                                                  El Antiguo Egipto 2/2

No hay comentarios.:

Publicar un comentario