miércoles, 26 de noviembre de 2014

Electra (Sófocles)

Electra (Ἠλέκτρα: Ēlektra) es una tragedia de Sófocles de fecha incierta pero muy probablemente representada entre el 418 y el 410 a. C. Se discute si seguía o precedía a la Electra de Eurípides, que tal vez sea del año 417.

Personajes
Un pedagogo
Orestes
Electra
Coro de doncellas argivas
Crisótemis
Clitemnestra
Egisto

Argumento
Al regresar de la Guerra de Troya, Agamenón es recibido en Micenas por su esposa Clitemnestra quien lo asesina de forma ignominiosa. Castiga de este modo a su marido por haberse atrevido a sacrificar a la hija de ambos Ifigenia, a fin de que la flota griega pudiera partir rumbo a Troya. Los otros hijos,Orestes, Electra y Crisótemis han sufrido mientras tanto suertes muy diversas. Las dos hermanas siguen viviendo en Micenas- aunque de un modo bien distinto-. Mientras Crisótemis permanece en el palacio, sin expectativas de futuro y sin disfrutar de la vida, Electra vive una existencia lamentable en una choza apartada de la mansión real. La versión de Eurípides la presenta casada con un labrador de Micenas. Orestes llega a Micenas, acompañado por Pílades y un anciano, sirviente de Orestes en su niñez (pedagogo), para vengarse del asesino de su padre Agamenón, obedeciendo el oráculo délfico. Envían al anciano a contar a la madre de Orestes, Clitemnestra, que Orestes ha muerto en una carrera de carros, y ellos se preparan para continuar el engaño, llevando supuestamente una urna que lleva sus cenizas. Entre tanto, Clitemnestra, que ha tenido un sueño de mal agüero, envía a su hija Crisótemis a verter libaciones sobre la tumba de Agamenón, el esposo que ella había asesinado. Aparece Clitemnestra e insulta aElectra, que le contesta secamente, pero se ven interrumpidas por la llegada del anciano, que relata, con alegría apenas disimulada, la forma de la muerte de Orestes. Electra cae en profundo abatimiento. El anuncio de Crisótemis de que ha encontrado en la tumba de Agamenón un mechón de pelo que es claramente de Orestes le parece solo una manera de burlarse de su pena. Decide, ahora que la esperada ayuda de Orestes está definitivamente descartada, matar aClitemnestra y a Egisto ella misma. Crisótemis, más prudente, rehúsa participar en el asesinato. Orestes y Pílades se acercan. Orestes insinúa a Electra quién es. Él y Pílades entran en palacio, y se oye el llanto de Clitemnestra cuando la matan. Egisto se acerca. A punta de espada lo obligan a ir a la habitación en donde Agamenón murió.

Obras inspiradas en Electra
Existen varias tragedias clásicas cuyos argumentos están basados en este mito: Electra, de Sófocles, Las coéforas, deEsquilo, y Electra, de Eurípides.
En el mundo de la ópera, el tema fue tratado en varias ocasiones: la más conocida es la Elektra de Richard Strauss, que está basada en la pieza teatral del mismo nombre de Hugo von Hofmannsthal.
En 1931, Eugene O'Neill recreó el mito en A Electra le sienta bien el luto (Mourning Becomes Electra).
En 1937 la obra Electre de Jean Giraudoux.
En 1941 la obra Electra Garrigó de Virgilio Piñera.
En 1947 la obra Las moscas de Jean Paul Sartre.
En 1954 la obra Electra, o La caída de las máscaras de Marguerite Yourcenar.
En 1962, en el teatro argentino con El reñidero de Sergio De Cecco.
En 1967, la ópera de Martin Levy Mourning Becomes Electra sobre la pieza teatral A Electra le sienta bien el luto, en elMetropolitan Opera.
En 1981, el personaje de Elektra hace su aparición en el comic Daredevil #168 (Enero de 1981)
Electricidad, de Luis Alfaro, Electra en un barrio Chicano.
Infamante Electra (2005) de Benjamín Galemiri.
En 2004 Molora, pieza teatral de Yael Farber.
En 2003 The Murders at Argos de David Foley

Wikipedia

Electra - Sófocles
http://jbarret.5gbfree.com/juanbarret/LB/OB/Electra.pdf

Electra ( película 1962)
http://www.youtube.com/watch?v=5crCNgAPvAk




Atado a un sentimiento – Miguel Mateos

Te quiero, te extraño
nada es igual al ayer
oh oh oh nada, oh no

Te espero, te deseo
como una roca espera al mar
te necesito oh, oh

Y vivo atado
a un sentimiento carnal
atado a tu luna

Yo puedo tocar el fuego
puedo hasta quemarme entero,
no me pidas que te deje de amar

Te llevo clavada
como una espina en mi costado
entrando despacio

y quiero que sepas
que eso está planeado por amor
un poco de amor, nada más

puedo arrastrarme a tu puerta
puedo hacer que estés despierta
las mil y una noches porque estoy

atado a un sentimiento
solo estoy atado a un sentimiento
y vivo atado a un sentimiento.



El mar – Jorge Luis Borges

Antes que el sueño (o el terror) tejiera
Mitologías y cosmogonías,
Antes que el tiempo se acuñara en días,
El mar, el siempre mar, ya estaba y era.
¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento
Y antiguo ser que roe los pilares
De la tierra y es uno y muchos mares
Y 
abismo y resplandor y azar y viento?
Quien lo mira lo ve por vez primera,

Siempre. Con el asombro que las cosas
Elementales dejan, las hermosas
Tardes, la luna, el fuego de una hoguera.
¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día
Ulterior que sucede a la agonía.

(de El otro, el mismo, 1964)



Richard Strauss "Elektra" Opera Tragica

opera/argumento


"Elektra"
(1909)

Richard Strauss (1864-1949)



Compuesta entre 1906 y 1908 con Libreto de Hugo von Hofmannsthal basado en la obra de Sófocles. Esta obra alcanza el límite de disonancia en la obra de Richard Strauss.
Fue también la primera ópera que resultó de la colaboración del compositor y el libretista Hugo von Hofmannsthal. A partir de ese momento, ambos trabajarían juntos en varias ocasiones Fue estrenada el 25 de enero de 1909 en el Königliches Opernhaus de Dresden y es considerada una de las obras clásicas del repertorio operático mundial.
 En la Elektra de Strauss, el autor de la pieza, Hofmannsthal, ofrece una adaptación de Sófocles según los signos de su propia época, la de la Viena de Freud. Su Electra es una demente, una histérica, que sólo vive para vengar la muerte de su padre. Una vez cumplida su misión, muere. Muere histéricamente. Imposible imaginarla, a la manera mozartiana, como una mujer enamorada.

Recordemos que en el original de Sófocles, la obra concluye con un lamento del coro sobre "el acontecimiento del día", el asesinato de Clitemnestra y Egisto. Electra vive. En cambio en Hofmannsthal, luego del segundo asesinato consumado por su hermano Orestes, el de Egisto, la protagonista comienza una danza frenética y cae muerta. Es que en el acento histérico que Hofmannsthal subraya, es imposible que Electra continúe viviendo. Ella sólo existe por fidelidad a la memoria de su padre; sólo vive por y en su obsesión.

Una pesadilla que la confina a una inmovilidad total y a una incapacidad para la acción. Ella no abandona jamás el "lugar de la escena", ese atrio del palacio, convertida casi en animal, vestida de harapos, víctima de ataques convulsivos. Sólo espera el momento de la venganza. Pero ese acto no llega a cumplirse por su propia mano. La obsesión la traba. Ni siquiera llega a tiempo para desenterrar el hacha largamente guardada para ese instante supremo. Será Orestes quien asuma el doble asesinato frente a una Electra inmovilizada y atroz. Con intuición genial y no menos oficio, Strauss explora con su música las oscuras cavernas del alma, mostrando la venganza en sus niveles psicopáticos...

http://www.blogclasico.com/2007/11/richard-strauss-elektra-opera-trgica.html




Richard Strauss: Ein Heldenleben


Strauss siempre me ha emocionado, tanto en sus óperas (es uno de los compositores de las que he escuchado casi todas y de los pocos con los que he podido en el campo operístico) como en sus obras orquestales y de cámara. Un músico de una sensibilidad extrema y con una capacidad para llevar el sentimiento a la orquesta como pocos hayan existido. En sus poemas sinfónicos desarrolla al máximo esa capacidad y los dota de una energía y una transparencia maravillosas, una paleta de colores interminable, unos timbres excepcionales, una sonoridad pulcra y excelsa, una relación música expresión increíble. Son verdaderas maravillas orquestales.

Ein Heldenleben, Una Vida de Héroe, es uno de esos poemas sinfónicos capaces de emocionar y llevarte a un estado de placer insospechado. Fue compuesto por Richard Strauss en 1898 en el periodo maduro de las composiciones del autor en este género. Strauss la dedicó al director de orquesta holandés Willem Mengelberg y a su orquesta, el maravilloso Concertgebouw de Ámsterdam, unos destinatarios inmejorables. La obra se estrenó por Strauss el 3 de marzo de 1899 dirigiendo a la Museumsorchester de Frankfurt con una acogida dispar.

Es un poema sinfónico para gran orquesta, con la madera y el metal doblados, percusión ampliada y un precioso lugar para un violín solista (en esta grabación el solista de la Filarmónica de Berlín, el maravilloso Michel Schwalbé). Está estructurado en varias partes que se interpretan sin interrupción, partes sencillamente geniales en su forma musical y en su belleza, con una capacidad descriptiva sin par. Usa un motivo conductor principal que está presente en el desarrollo de todo el poema, como pieza base de todo el mismo, perfectamente desarrollado e integrado con otros temas sabiamente entrelazados con él y con hermosísimas referencias a otras obras musicales del propio Strauss y de otros compositores.

Se estructura de esta manera:

·                     Der Held (El Héroe).
·                     Des Helden Widersacher (Los adversarios del Héroe).
·                     Des Helden Gefährtin (La compañera del Héroe).
·                     Des Helden Walstatt (El campo de batalla del Héroe).
·                     Des Helden Friedenswerke (Las obras de Paz del Héroe).
·                     Des Helden Weltflucht und Vollendung (La retirada del mundo y la consumación del Héroe).

Ein Heldenleben se puede considerar una especie de autobiografía musical en la que un Kapellmeister (Strauss) es acosado por sus adversarios, en este caso los críticos musicales, mientras su esposa lo cuida y lo tranquiliza e ilustra con gran inventiva, humor y homogeneidad, un programa del que se podría prescindir y se tansformaría en una obra puramente musical sin referencias externas, música abstracta, música y simplemente música a la que cada uno puede añadir sus ensoñaciones, deseos, sensaciones e ilustraciones pasadas, presentes o futuras. Lo podemos considerar y asociar a la lucha del héroe con sus enemigos y todos y cada uno podemos soñar y montar nuestra propia batalla. Una batalla que, así debiera ser siempre, gana el Héroe, una batalla en la que la belleza es la verdadera vencedora.


http://juliosbv.blogspot.com.ar/2012/05/richard-strauss-obras-orquestales-ii.html


martes, 25 de noviembre de 2014

 "Esta tarde " – Alfonsina Storni

Ahora quiero amar algo lejano...
Algún hombre divino
Que sea como un ave por lo dulce,
Que haya habido mujeres infinitas
Y sepa de otras tierras, y florezca
La palabra en sus labios, perfumada:
Suerte de selva virgen bajo el viento...

Y quiero amarlo ahora. Está la tarde
Blanda y tranquila como espeso musgo,
Tiembla mi boca y mis dedos finos,
Se deshacen mis trenzas poco a poco.

Siento un vago rumor... Toda la tierra
Está cantando dulcemente... Lejos
Los bosques se han cargado de corolas,
Desbordan los arroyos de sus cauces
Y las aguas se filtran en la tierra
Así como mis ojos en los ojos
Que estoy soñando embelesada...

Pero
Ya está bajando el sol de los montes,
Las aves se acurrucan en sus nidos,
La tarde ha de morir y él está lejos...
Lejos como este sol que para nunca
Se marcha y me abandona, con las manos
Hundidas en las trenzas, con la boca
Húmeda y temblorosa, con el alma
Sutilizada, ardida en la esperanza
De este amor infinito que me vuelve
Dulce y hermosa...


Canciones con historia: "En el muelle de San Blas" Maná

El 20 de Septiembre de 2012 murió "la loca del muelle de San Blas", que inspiró al grupo Maná.

La mexicana Rebeca Méndez Jiménez, la mujer que inspiró al grupo Maná, en el popular tema "El muelle de San Blas", murió a los 63 años, tras una historia de vida dramática y triste.

La trágica historia de amor, tan bien reflejada por el grupo musical mexicano en el tema "En el muelle de San Blas" comenzó cuando en el verano de 1971 Méndez Jiménez tenía todo listo para casarse con su novio, un pescador llamado Manuel.

Cuatro días antes de la boda, el hombre salió de pesca y nunca regresó. Pasaron los días, los meses y los años y Manuel no volvía. Rebeca permaneció sentada en el muelle del puerto de San Blas, luciendo su vestido de novia, esperando el tan ansiado regreso de su prometido.

Fher, cantante de Maná, conoció a Méndez Jiménez en Puerto Vallarta, donde ella trabajaba vendiendo dulces vestida de novia. Al músico le llamó la atención el atuendo de la señora, quien le relató su particular historia. El resultado de ese encuentro fue el tema "En el muelle de San Blas", uno de los hits del grupo mexicano, que forma parte de su disco "Sueños líquidos", de 1997.

Los familiares de Rebeca dieron a conocer la noticia de su muerte y revelaron que el último deseo de la mujer era que se arrojasen sus cenizas al mar, desde el muelle de San Blas.

El alcalde del lugar expresó su congoja por la muerte de la famosa mujer y analiza construir una estatua al pie del muelle para que el día de su inauguración el grupo Maná toque la recordada canción y conmueva a los presentes..

http://www.lanacion.com.ar/1510573-murio-la-loca-del-muelle-de-san-blas-que-inspiro-al-grupo-mana