Zeus pudo
elegir mujer o diosa
como íntima, perenne compañera
que sus futuros hijos concibiera,
pero tomó a su hermana por esposa.
Casi tan fiel como lo fue celosa,
y mayestática en sus actos, Hera
más que diosa es mujer que desespera,
persigue a sus rivales, los acosa.
Con el chorro de leche de su pecho
traza la Vía Láctea sobre el techo
del mundo, en arrebato de furor.
Y en Heracles, que otrora amamantara,
y otras proles que Zeus engendrara,
descarga la venganza y el rencor. Soneto
Nº 1768
Los Angeles, 23 de noviembre de 2007.
El Mito de Hera (Juno romanos)
Hera es la diosa con
mayor rango en el Olimpo, pues es esposa y hermana de Zeus, el dios de los
dioses en la mitología griega.
Esta diosa es la hija
mayor de Cronos y Rea, y como todos sus hermanos fue tragada por su padre, hasta
que Zeus fue salvado de las terribles fauces paternas y, luego, pudo entonces
liberar a todos sus hermanos.
Durante la lucha que
hubo entre Zeus y los titanes, la diosa fue criada -según unas versiones- por
Océano y Tetis, con quienes ella quedó muy agradecida, por lo que cuando ellos
riñeron, ella trató de reconciliarlos. Otros narran que fue criada por las
Horas, por el héroe Témeno e incluso por las hijas de Asterión.
Una vez que Zeus ganó la
gran batalla y se estableció el poder olímpico, éste contrajo matrimonio con
Hera. Se cuenta que ella era su tercera esposa, después de Metis y Tetis, no
obstante el amor entre Hera y Zeus era anterior incluso a la batalla con los
titanes. La boda fue más que suntuosa, y de acuerdo a la tradición, se indica
como lugar de la celebración el jardín de las Hespérides (aunque a veces se
dice que las manzanas de este jardín fueron sólo el regalo de Gea a Hera el día
de su casamiento, y que la diosa las cembró en su jardín). En la Ilíada se
cuenta que la boda se llevó a cabo en la cumbre del Ida de Frigia. También, se
ha mencionado que se realizó más bien en el lugar místico de Eubea. La divina
unión tuvo como frutos cuatro hijos: Hefesto, Ares, Ilitía y Hebe.
Como esposa del líder de
los dioses, Hera se convirtió en la protectora de todas las mujeres casadas.
Por ello, se la representa como mujer celosa, vengativa y violenta, pues Zeus
-que le era infiel constantemente- provocaba sus iras, de las que hacía
víctimas no sólo a las amantes sino a los hijos producto de los amores
prohibidos.
Fue así como Heracles
cayó en desgracia con Hera, pues era hijo de Zeus y Alcmena, y fue tal vez el
que más sufrió la cólera de la diosa. A ella se le ocurrió la idea de los doce
trabajos a los que se sometió al semidios, y lo persiguió sin límite hasta el
fin de sus días.
Sin embargo, estos
ataques de celos también le costaban caros a la diosa, pues Zeus siempre
protegía a sus hijos y a sus amantes de la venganza de Hera. Por ejemplo,
cuando Heracles se vio envuelto en una tormenta enviada por Hera cuando él
regresaba de tomar Troya, Zeus la suspendió del Olimpo y le ató un yunque en
cada pie. Hera más tarde se reconcilió con Heracles.
Las leyendas en que esta
importante diosa interviene son muchas. Por ejemplo, persigue a Io, la
convierte en vaca y convence a los Curetes de desaparecer a su hijo, interviene
en el trágico origen de Sémele, produce la locura de Tamante e Ino por haber
criado a Dionisios, hijo bastardo de Zeus con Sémele. Aconseja a Artemisa para
que asesine a Calisto, e intenta impedir el parto de Leto, de dónde nacieron
Apolo y Artemisa.
Sin embargo, la ira de
Hera no siempre se relaciona con los celos, a veces también lucha por poder.
Por ejemplo, castigó a Tiresias y lo dejó ciego, por darle la razón a Zeus en
una discusión que entabló la pareja sobre quién gozaba más de los placeres del
amor, si el hombre o la mujer.
Además, participó en el
concurso de las manzanas para averiguar cuál diosa era la más bella, donde
Paris fue árbitro. Como éste eligiera a Afrodita, su cólera cayó sobre él y
sobre Troya, por lo que la balanza se inclinó por los griegos o aqueos, hecho
que se confirmaba porque Hera naturalmente estaba designada como la protectora
de Aquiles, héroe griego hijo de Tetis, a quien Hera le debía tanto, como ya
dijimos. Incluso, la diosa extendió su protección a Menelao, y lo hizo
inmortal. Anteriormente, Hera había protegido a los Argonautas, y ayudó a que
salieran bien librados de las Rocas Cianeas y de los pasos de Caribdis y
Escila.
Por otro lado, se sabe
que la diosa participó en la lucha contra los Gigantes y que fue perseguida y
atacada por Porfirión que se había enamorado de ella. Éste intentó hacerla suya
por la fuerza, pero mientras le arrancaba los vestidos, Zeus llegó en auxilio
de la diosa y le envió un rayo al atacante que fue asesinado completamente por
un flechazo de Heracles. De igual forma, Ixión también la atacó con un deseo
incontrolable y violento, pero Zeus una vez más la protegió mediante una nube
que modeló para engañar al pérfido.
Sus atributos comunes
eran el pavo real, cuyo plumaje pasaba por ser los ojos de Argos, el guardián
que Hera le asignara a Io, la vaca y el león; y sus plantas eran el helicriso,
la granada (símbolo de la fértil sangre y la muerte), la amapola y el lirio. En
la mitología latina o romana fue conocida como Juno.
El culto dedicado a Hera fue muy popular. Su principal
centro de culto estaba en la isal de Samos, pero también había santuarios en
esparte, Micenas y Argos, donde se celebraban las Hereas, fiestas anuales en su
honor en que las jóvenes organizaban carreras de atletismo para agradecerle su
protección sobre los matrimonios. Olimpia, Corinto, Tirinto y Delos también
contaban con templos dedicados a esta gran diosa olímpica.
en la mañana de diciembre, Frío es el llanto
que resuena
desde esta orilla distante.
El invierno ha
llegado demasiado tarde,
demasiado cerca de mi. ¿Cómo puedo
ahuyentar estos
profundos miedos en mi
interior?
Voy a esperar las
señales que están por llegar.
Encontraré un camino. Voy a esperar el
tiempo que está por venir.
Encontraré un camino a casa.
Mi luz será la luna
y mi trayectoria, el
océano. Mi guía la estrella
de la mañana
para que navegue a casa contigo
Voy a esperar las
señales que están por llegar.
Encontraré un camino. Voy a esperar el
tiempo por venir.
Encontraré un camino a
casa.
Quien entonces
podrá dar calor a mi alma?
Que puede aquietar mi pasión? Como salido de
estos sueños - un barco.
Navegaré a casa contigo.
El
pavo real quejándose a Juno – Fábulas de La Fontaine
El pavo real elevaba sus quejas a la
diosa Juno.
“No me quejo sin motivo, oh Diosa, decía.
La voz que me habéis dado disgusta a
todos, mientras que el ruiseñor mezquino animalejo, canta de una manera tan
deliciosa, que es gala y honor de la primavera.”
Juno, irritada, respondióle:
“Ten la lengua, ave celosa: ¿Cómo
envidias la voz del ruiseñor, tú que adornas la garganta con los brillantes
esplendores del iris, y te pavoneas, desplegando una cola tan magnifica, que
parece el escaparate de un lapidario?
¿Hay ave alguna más hermosa que tú?
Ningún ser reúne todas las perfecciones.
Os hemos distribuido diversas prendas:
animales ha a quienes cupo en el reparto la fuerza y la corpulencia; el halcón
es ligero; valerosa el águila; agorera la corneja: y cada cual ha de
contentarse con su suerte. No te quejes, pues, o te quitaré en castigo tu
plumaje.”
La ópera se interpretó por vez primera el 4 de junio de 1931
en el Teatro Lyceum en Londres y en los Estados Unidos en una versión de
concierto en Nueva York el 26 de diciembre de 1942. Tuvo su primera representación
escénica en los Estados Unidos en laCompañía
de ópera de Bostonde Sarah
Caldwellel 5 de marzo de 1977.
Esta ópera se representa poco; en lasestadísticas
de Operabaseaparece la n.º 242 de las óperas representadas en
2005-2010, siendo la 21.ª enRusiay la primera de Glinka, con 10
representaciones en el período.
Argumento
Se desarrolla en la época de
laRus de Kiev(siglos IX a
XIII); el lugar esKievy varias
ubicaciones imaginarias y fantásticas.
El argumento es una adaptación de un cuento de
hadas de Pushkin. La obertura es una pieza breve y llena de energía que se basa
en tres temas: El de Ruslán, enérgico y guerrero; el de su amor por Ludmila,
más tierno; y el del malvado enano Chernomor.
Acto I
En el salón de Svetozar, se celebra el
banquete de bodas para Ruslán y Liudmila. Los invitados escuchan a Bayán
cantando una canción que anticipa los infortunios para la novia y el novio,
seguidos de la felicidad del amor verdadero. Liudmila, entristecida ante la
perspectiva de abandonar a su padre, reconforta a sus pretendientes desdeñados,
Farlaf y Ratmir, y luego se compromete con Ruslán. Svetozar bendice a la
pareja. De repente todo se oscurece y resuena un trueno. La gente se queda
paralizada por un encantamiento mientras dos monstruos se llevan a Liudmila.
Cuando regresa la luz y todo el mundo se recupera, sienten pánico ante la
desaparición de Liudmila. Svetozar promete la mitad de su reino y la mano de
Liudmila al hombre que se la devuelva. Los tres pretendientes se preparan para
el viaje en busca de Liudmila.
Acto II
Escena 1
Ruslán llega a la caverna del mago bueno Finn, quien le dice que el malvado
hechicero Chernomor se ha llevado a Liudmila y que Ruslán será el hombre que lo
destruirá. Finn le habla de una hermosa muchacha llamada Naina de la que se
enamoró y lo rechazó. Pero luego se fue a estudiar magia y a través de los
hechizos finalmente llegó a una mujer vieja, Naina, ahora enloquecida de amor
por él. Él se escapó y ha estado escondido de ella desde entonces. Por
abandonarla, Naina es consumida por un odio vengativo, que lo mismo puede hacer
recaer sobre Ruslán.
Escena 2
En un lugar desértico, el cobarde Farlaf se pregunta si debería continuar
buscando a Liudmila, cuando la decrépita Naina se le acerca. Ella promete
conseguirle a Liudmila y enviar lejos a Ruslán. Ella desaparece, y Farlaf se
regocija en su triunfo.
Escena 3
Ruslán, ha llegado a un desierto plagado de armas y huesos de una batalla
pasada, y se pregunta por la causa de esta escena y se interroga si él también
acabará de la misma manera. Elige un nuevo escudo y lanza del terreno para
reemplazar a sus armas rotas, pero no puede encontrar una espada
suficientemente pesada para completar su nuevo armamento. Cuando se alza la
niebla, una Cabeza gigante aparece y sopla para provocar una tormenta que aleje
a Ruslán. Cuando Ruslán golpea la Cabeza con su lanza, la Cabeza cae hacia
atrás y revela una espada debajo. La toma y pregunta a la Cabeza de dónde
viene. Mientras muere, la Cabeza explica que en el pasado fue un gigante, y su
hermano enano es el malvado mago Chernomor. La espada está destinada a matar a
los dos; de manera que, para evitar el destino, Chernomor engañó al gigante, le
cortó la cabeza, y lanzó su cabeza viva lejos a un desierto distante para
mantener la espada protegida debajo de ella. Con la espada ahora en las manos
de Ruslán, la Cabeza clama venganza contra Chernomor.
Acto III
Jóvenes doncellas atraen a los viajeros al
interior del castillo mágico de Naina. Gorislava aparece, buscando a Ratmir,
quien la cogió cautiva y luego la abandonó. Después de que ella se fue por un
momento, el propio Ratmir entra en escena y cae bajo el embrujo de las
doncellas, quienes lo seducen con su danza. El último invitado que se ve
atraído al castillo de Ruslán, quien se empieza a olvidar a Liudmila al ver a
Gorislava. De repente aparece Finn; y, después de prever un destino feliz para
Ratmir y Gorislava, y para Ruslán y Liudmila, el castillo se vuelve un bosque
al tiempo que intentan rescatar a Liudmila.
Acto IV
Dentro de los jardines mágicos de Chernomor,
Liudmila echa en falta a Ruslán y se resiste a la influencia de los alrededores
encantados. Chernomor llega con su cortejo; se representan danzas. Una llamada
de trompeta hace señales a Ruslán. Chernomor duerme a Liudmila con un encantamiento
y se marcha a luchar contra Ruslán, quien entra a la escena triunfantemente
luciendo la barba de Chernomor alrededor de su yelmo. Aunque él está
descorazonado ante la condición de Liudmila, Ruslán, junto con Ratmir y
Gorislava, decide volver a Kiev con Liudmila en busca de ayuda de los magos que
hay allí.
Acto V
Escena 1
En un valle a la luz de la luna, Ruslán, Ratmir y Gorislava, con Liudmila, han
acampado a pasar la noche. Ratmir, que hace la guardia, se preocupa por Ruslán,
y luego expresa su felicidad ante su reunión con Gorislava. De repente los
esclavos dicen que han secuestrado otra vez a Liudmila y que Ruslán se ha ido a
buscarla. Finn aparece, entrega un anillo mágico a Ratmir que despertará a
Liudmila cuando ella regrese a Kiev.
Escena 2
Liudmila está dormida en la sala de Svetozar. Resulta que Farlaf, con la ayuda
de Naina, secuestró a Liudmila y la trajo de vuelta a Kiev de manera que parece
haber sido su rescatador. Sin embargo, no puede despertarla. Se acercan los
caballos, y llegan Ruslán, Ratmir y Gorislava. Ruslán lleva el anillo mágico a
Liudmila, y ella se despierta. La escena se abre a una vista de Kiev, el pueblo
se regocija en sus dioses, su tierra natal, y la joven pareja.
Análisis
Como con la óperaUna vida por el zar,Ruslán y Liudmilaemplea algunos aspectos de la música
folclórica rusa; también destaca el imaginativo uso de la disonancia,
cromatismo,escala de tonos
completosy elementos
orientales.
La jovial obertura es una de las piezas
orquestales más conocidas en Occidente. Un rasgo orquestal del Acto I es el uso
delpianoy
elarpapara sugerir eltimbrede
losgusli.
La deuda de Glinka hacia los modelos operísticos occidentales aparece
abundantemente en el rondó de Farlaf, una imitación rusa del "Largo
al factotum" de Fígaro de la ópera deGioachino RossiniEl barbero de Sevilla.
Junto con su homólogaUna vida por el zar, esta
segunda ópera de Glinka confirmó un fundamento operístico ruso que se
construiría en la próxima generación de los compositores rusos. En particular,Ruslánsirvió como el modelo para los cuentos de hadasoperísticos rusos, particularmente los
deNikolái
Rimski-Kórsakov.
Wikipedia
Concierto para Saxofón y Orquesta
en Mi b op. 109 - A. Glazunov
Escrito en junio
de 1934 en París, esta obra pasa por ser la última de Glazunov y está
desarrollado en forma lineal, sin cortes entre movimientos. El concierto fue
estrenado el 25 de
noviembre de 1934 en Suecia por el saxofonista Sigurd Raschèr y
desde entonces se convirtió en uno de los clásicos del repertorio. A pesar de
su carácter anacrónico y romanticista — muy en la línea de Rachmaninov — el
concierto utiliza leves influencias deljazzy destaca, sobremanera, por el
extraordinario juego de tonalidades dentro de una estructuración continua. Al
parecer, Glazunov nunca escuchó en vida dicha pieza.
En Rusia, la
continuidad de la gran escuela musical que nacionalismo y romanticismo burgués
habían propiciado, no fue fácil y no todos los autores posteriores encajaron
con la misma fortuna en el postromanticismo. Sin duda, los dos principales
nombres de la generación postromántica rusa fueron los de Rachmaninov y
Scriabin. Al primero de ellos siempre le perjudicó el que fuera considerado
como un compositor del siglo XX cuando su verdadera ubicación debería estar en
el postromanticismo exuberante de raízchaikovskiana.
Además, aunque emigró a Occidente con motivo de la Revolución, sus creaciones
más significativas fueron anteriores a la Primera Guerra Mundial. Dentro de
esta tendenciachaikovskianatambién podríamos mencionar a Anton
Arenski (1861-1906) y Sergei Taneiev (1856-1915). Más cercanos al folklore
estuvieron Anatole Liadov (1855-1914), Alexander Gretchaninov (1864-1956),
Sergei Liapunov (1859-1924) y Mihail Ippolitov-Ivanov (1859-1935). Por su
parte, Scriabin fue un compositor postromántico de tendencias experimentales
cuya primera etapa estuvo del todo influida por la música de Chopin. Al lado de
Rachmaninov y Scriabin surgió una figura prestigiosa que, sin embargo, no acabó
de cuajar tanto como hubiera podido merced a sus grandes cualidades musicales.
Discípulo directo de Rimski-Korsakov, Alexander Glazunov representó un
nacionalismo ruso muy pulido pero, tal vez, ya pasado de moda.
Alexander Konstantinovich Glazunov nació el 10 de agosto de 1865
en San Petersburgo en el seno de una acomodada familia de editores y libreros.
Mostrando un precoz talento musical, Glazunov fue enviado por Balakirev a
Rimski-Korsakov, de quien adquirió las técnicas necesarias de composición
(Glazunov jamás pisó un conservatorio durante su formación). De esta forma, con
apenas 17 años, Balakirev estrenó su primera sinfonía y poco más tarde
Rubinstein tomó parte en el estreno de su primer cuarteto. A partir de los 19
años, Glazunov empezó a dirigir sus propias obras, tanto en Rusia como en el
extranjero, llegando a visitar a Liszt en Weimar en 1884. En 1899 fue nombrado
profesor del Conservatorio de San Petersburgo (al igual que años atrás como
Rimski, sin tener ninguna titulación oficial) del que llegó incluso a ser
director entre 1905 y 1928. Durante esta etapa, Glazunov se mostró como un
profesor estricto pero muy preocupado y comprometido con sus estudiantes pese a
una legendaria fama de bebedor compulsivo que no está nada clara y que parece
que le colocaron como sambenito. Ese mismo año de 1928, Glazunov abandonó Rusia
y se estableció definitivamente en París. Allí, pese a que gozó de gran
popularidad, su rigor declinó rápidamente. Finalmente, el 21 de marzo de 1936 Glazunov
falleció en la localidad parisina de Neuilly-sur-Seine.
Pese a que Alexander Glazunov consiguió, más que ningún
otro compositor de la escuela nacionalista, un equilibrio entre los elementos
rusos y europeos, su música ultraconservadora desentonó con las ideas
progresistas del momento. Fue un músico de un acabado y pulidez exquisitas,
pero ello conllevó a su vez a una estrechez y pesada uniformidad de
inspiración. Históricamente, Glazunov representa una amalgama, el fruto común,
entre la tradición del Conservatorio de San Petersburgo (nacionalista) y el de
Moscú (europeísta). Con todo, lo esencial de su aportación reside en una enorme
pureza compositiva del todo académica, con gran plasticidad y colorido
orquestal. Sirva desde aquí nuestro humilde homenaje a la figura de este gran y
controvertido compositor.
Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto. Tiene mi corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de un palacio desierto.
Tengo miedo -Y me siento tan cansado y pequeño que reflojo la tarde sin meditar en ella. (En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño así como en el cielo no ha cabido una estrella.)
Sin embargo en mis ojos una pregunta existe y hay un grito en mi boca que mi boca no grita. ¡No hay oído en la tierra que oiga mi queja
triste abandonada en medio de la tierra infinita!
Se muere el universo de una calma agonía sin la fiesta del Sol o el crepúsculo verde. Agoniza Saturno como una pena mía, la Tierra es una fruta negra que el cielo
muerde.
Y por la vastedad del vacío van ciegas las nubes de la tarde, como barcas perdidas que escondieran estrellas rotas en sus bodegas. Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.