jueves, 18 de septiembre de 2014

León Felipe

León Felipe fue un poeta oriundo de España, nacido en la provincia de Zamora el 11 de abril del año 1884 y fallecido en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968. Perteneció a una familia adinerada y con influencias, y su trayectoria profesional no comenzó específicamente por la literatura; se licenció como farmacéutico y viajó por diversas partes de su país ejerciendo dicha profesión, mientras exploraba su faceta de actor teatral. Como es de suponerse, esta dualidad no le generó otra cosa que una inestabilidad económica que representó un obstáculo para dedicarse a su vocación. Más adelante, cuando había cumplido los 35 años de edad, dio sus primeros pasos por la lírica, en una época en la que residía en la capital española. En el año 22 se trasladó a México, donde permaneció durante más de diez años, realizando eventuales visitas a Norteamérica. De ese viaje data su incursión en la enseñanza superior.
Su producción poética incluye los títulos "Versos y oraciones de caminante", "Drop a star", "¿Qué se hizo del rey don Juan?" y "Como tú...". Por otro lado, tenemos sus dramas "La manzana" y "El juglarón". Cabe mencionar que realizó una importante labor de traducción de poemas de Walt Whitman y de adaptación de obras shakespearianas.


¡QUÉ LÁSTIMA!

¡Qué lástima
que yo no pueda cantar a la usanza
de este tiempo lo mismo que los poetas que hoy cantan!
¡Qué lástima
que yo no pueda entonar con una voz engolada
esas brillantes romanzas
a las glorias de la patria!
¡Qué lástima
que yo no tenga una patria!
Sé que la historia es la misma, la misma siempre, que pasa
desde una tierra a otra tierra, desde una raza
a otra raza,
como pasan
esas tormentas de estío desde esta a aquella comarca.
¡Qué lástima
que yo no tenga comarca,
patria chica, tierra provinciana!
Debí nacer en la entraña
de la estepa castellana
y fui a nacer en un pueblo del que no recuerdo nada;
pasé los días azules de mi infancia en Salamanca,
y mi juventud, una juventud sombría, en la Montaña.
Después... ya no he vuelto a echar el ancla,
y ninguna de estas tierras me levanta
ni me exalta
para poder cantar siempre en la misma tonada
al mismo río que pasa
rodando las mismas aguas,
al mismo cielo, al mismo campo y en la misma casa.
¡Qué lástima
que yo no tenga una casa!
Una casa solariega y blasonada,
una casa
en que guardara,
a más de otras cosas raras,
un sillón viejo de cuero, una mesa apolillada
(que me contaran
viejas historias domésticas como a Francis Jammes y a Ayala)
y el retrato de un mi abuelo que ganara
una batalla.
¡Qué lástima
que yo no tenga un abuelo que ganara
una batalla,
retratado con una mano cruzada
en el pecho, y la otra en el puño de la espada!
Y, ¡qué lástima
que yo no tenga siquiera una espada!
Porque..., ¿Qué voy a cantar si no tengo ni una patria,
ni una tierra provinciana,
ni una casa
solariega y blasonada,
ni el retrato de un mi abuelo que ganara
una batalla,
ni un sillón viejo de cuero, ni una mesa, ni una espada?
¡Qué voy a cantar si soy un paria
que apenas tiene una capa!

Sin embargo...
en esta tierra de España
y en un pueblo de la Alcarria
hay una casa
en la que estoy de posada
y donde tengo, prestadas,
una mesa de pino y una silla de paja.
Un libro tengo también. Y todo mi ajuar se halla
en una sala
muy amplia
y muy blanca
que está en la parte más baja
y más fresca de la casa.
Tiene una luz muy clara
esta sala
tan amplia
y tan blanca...
Una luz muy clara
que entra por una ventana
que da a una calle muy ancha.
Y a la luz de esta ventana
vengo todas las mañanas.
Aquí me siento sobre mi silla de paja
y venzo las horas largas
leyendo en mi libro y viendo cómo pasa
la gente a través de la ventana.
Cosas de poca importancia
parecen un libro y el cristal de una ventana
en un pueblo de la Alcarria,
y, sin embargo, le basta
para sentir todo el ritmo de la vida a mi alma.
Que todo el ritmo del mundo por estos cristales pasa
cuando pasan
ese pastor que va detrás de las cabras
con una enorme cayada,
esa mujer agobiada
con una carga
de leña en la espalda,
esos mendigos que vienen arrastrando sus miserias, de Pastrana,
y esa niña que va a la escuela de tan mala gana.
¡Oh, esa niña! Hace un alto en mi ventana
siempre y se queda a los cristales pegada
como si fuera una estampa.
¡Qué gracia
tiene su cara
en el cristal aplastada
con la barbilla sumida y la naricilla chata!
Yo me río mucho mirándola
y la digo que es una niña muy guapa...
Ella entonces me llama
¡tonto!, y se marcha.
¡Pobre niña! Ya no pasa
por esta calle tan ancha
caminando hacia la escuela de muy mala gana,
ni se para
en mi ventana,
ni se queda a los cristales pegada
como si fuera una estampa.
Que un día se puso mala,
muy mala,
y otro día doblaron por ella a muerto las campanas.

Y en una tarde muy clara,
por esta calle tan ancha,
al través de la ventana,
vi cómo se la llevaban
en una caja
muy blanca...
En una caja
muy blanca
que tenía un cristalito en la tapa.
Por aquel cristal se la veía la cara
lo mismo que cuando estaba
pegadita al cristal de mi ventana...
Al cristal de esta ventana
que ahora me recuerda siempre el cristalito de aquella caja
tan blanca.
Todo el ritmo de la vida pasa
por el cristal de mi ventana...
¡Y la muerte también pasa!

¡Qué lástima
que no pudiendo cantar otras hazañas,
porque no tengo una patria,
ni una tierra provinciana,
ni una casa
solariega y blasonada,
ni el retrato de un mi abuelo que ganara
una batalla,
ni un sillón de viejo cuero, ni una mesa, ni una espada,
y soy un paria
que apenas tiene una capa...
venga, forzado, a cantar cosas de poca importancia!



Canciones con historia: Argentina - Marcha de la bronca - Pedro y Pablo

1967 fue el año en que Miguel Cantilo y Jorge Durietz formarían el dúo Los Cronopios. Un dúo que al año siguiente cambiaría su nombre a Pedro y Pablo, en referencia a dos personajes bíblicos y al mismo tiempo a 2 personajes de Hanna-Barbera, Los Picapiedras.

Embarcados en el rock nacional mas controversial, en una época oscurantista, opresora, difícil, violenta, caótica y anárquica en muchos sentidos para buena parte de Sudamérica, y especialmente de Argentina, Editan un simple en 1970, a principios de la década mas cruel y sentida de nuestra historia como nación. Marcha de la bronca es una canción de protesta, una pancarta que desde el rock mas contestatario se resiste a los silencios y expulsa hacia afuera del alma oprimida, enojos, reclamos y molestia de todo tipo. Eso es la bronca. El peso de la presión sobre las libertades que obligan a ensayar una resistencia, como si de la defensa mas aguerrida se tratara.

Marcha de la bronca

Bronca cuando ríen satisfechos
al haber comprado sus derechos
Bronca cuando se hacen moralistas
y entran a correr a los artistas
Bronca cuando a plena luz del día
sacan a pasear su hipocresía
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar
Para los que toman lo que es nuestro
con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
de la marioneta general
Para el que ha marcado las barajas
y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina
y con el de bastos entra a dar y dar y dar
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca porque matan con descaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero también roba el comerciante
Bronca porque está prohibido todo
hasta lo que haré de cualquier modo
Bronca porque no se paga fianza
si nos encarcelan la esperanza
Los que mandan tienen este mundo
repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse
por la fuerza o por la explotación
Bronca pues entonces cuando quieren
que me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador
¡Marcha! Un, dos...
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en Ve
Bronca que también es esperanza
Marcha de la bronca y de la fe...

Los vientos han cambiado y las dictaduras han sucumbido, sin embargo aun hoy esta canción no ha perdido vigencia ni ha rescindido su actualidad. Pareciera que logró captar mucho mas que los sentimientos de una época oprimida por los bastones policiales y la censura militar. Ya tampoco le pertenece a los rebeldes de cabellos largos y guitarras de estilo folk. Todavia reclama, y ahora señala al poder que se enriquece mas, que divide mas la brecha entre los que tiene seguro el futuro y aquellos que viven angustiados sus presentes entre la precarización de los ingresos y la inseguridad que nos envuelve.

http://gentetraslasparedes.blogspot.com.ar/2011/04/canciones-con-historia-marcha-de-la.html





Cerbero

En la mitología griega, Cerbero (en griego Κέρβερος Kérberos, ‘demonio del pozo’), también conocido como Can Cerbero, era el perro de Hades, un monstruo de tres cabezas en la tradición más común pero de cincuenta cabezas según Hesíodo, con una serpiente en lugar de cola.

Cerbero guardaba la puerta del Hades (el inframundo griego) y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Era hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Ortro. La existencia de un perro infernal en la entrada de los infiernos parece que ya estaba presente en la mitología indoeuropea original, pues aparece en los mitos de otros pueblos indoeuropeos, como es el caso del perro ensangrentado Garm en la mitología escandinava.

Heracles captura a Cerbero
El último de los doce trabajos de Heracles fue capturar a Cerbero. Viajó primero a Eleusis para ser iniciado en los misterios eleusinos y aprender así cómo entrar y salir vivo del Hades, y de paso para absolverse a sí mismo de la culpa por haber matado a sus hijos. Encontró la entrada al inframundo en Ténaro. Atenea y Hermesle ayudaron a traspasar la entrada a la ida y a la vuelta. Gracias a la insistencia de Hermes y a su propio aspecto fiero, Caronte le llevó en su barca a través del Aqueronte.
Mientras estaba en el inframundo, Heracles liberó a Teseo, pero la tierra tembló cuando intentó liberar a Pirítoo, por lo que tuvo que dejarlo atrás. Ambos habían sido encarcelados por Hades, quien los había sujetado mágicamente a un banco cuando intentaron secuestrar a Perséfone. Dicha magia era tan fuerte que cuando Heracles tiró de Teseo para liberarlo, parte de los muslos de éste quedaron pegados al banco, lo que explicaría por qué sus descendientes tenían muslos notablemente delgados.

Algunas versiones cuentan que, para llevarse a Cerbero, Heracles simplemente pide permiso al dios Hades, y éste accede con la condición de que Heracles no haga daño al perro. Pero en otras versiones, Heracles dispara una flecha a Hades. Tras esto, en algunas versiones Heracles lucha contra el perro y lo arrastra fuera del Hades, pasando por la cueva Aquerusia. En otras, Heracles trata con amabilidad al fiero perro, y éste, al ser tratado así por primera vez, lo acompaña afuera dócilmente.

Teorías sobre su origen
La constelación de Piscis no estuvo siempre asociada con dos peces, pues el pez estelar original era Piscis Austrinus. También se creyó que eran dos personas, unidas (que en algunas historias eran transformadas en peces, lo que terminó evolucionando a simples peces). Ambas estarían unidas bajo la eclíptica, el área que se creía que representaba el inframundo. La eclíptica, el tránsito del sol, corta dicho vínculo. Uno de ellos queda prácticamente fuera (el más occidental) y el otro parece seguir unido a la eclíptica y dirigirse hacia abajo (el más oriental). Sin embargo, parte del primero sigue unida.
El que la persona que Heracles logró liberar de su trampa en el inframundo sea Teseo indica el conocimiento de que los mitos sobre él le relacionan con la reina de las amazonas, y de que por tanto deben aparecer en la siguiente historia como compañero de Heracles. Este énfasis en la continuidad está posiblemente relacionado con el hecho de que la constelación que representa la siguiente historia también aparece parcialmente sobre Piscis.

Bajo Piscis está la constelación de la Ballena, criatura que normalmente es considerada un monstruo marino o precisamente una ballena. Sin embargo, es igualmente posible verla como dos puertas cerradas con sus postes y un grupo de tres estrellas tras el centro de ambas. Dado que miran hacia la eclíptica y están muy cerca de ella, dichas puertas serían las del inframundo, que estaría bajo la eclíptica. El guardián de las puertas del Hades era tradicionalmente Cerbero, que tenía tres cabezas, una asociación que requiere el uso de las tres principales (aunque comparativamente débiles) estrellas de la constelación moderna de Fornax a modo de cola.

Dado que Cerbero era considerado un elemento permanente del Hades, poco podía ocurrirle que le hiciese daño. Al no haber ninguna otra constelación en esta región, poca historia más podía dársele aparte de la de hacer algo no permanente, como moverle al otro lado de las puertas.

Alternativamente, una versión anterior podría no haber incluido la historia de Teseo encarcelado, lo que podría haber sido una reelaboración posterior del papel de las constelaciones en la historia. En tal caso, la rama de Piscis que no escapa de la eclíptica podría haberse destinado a representar el consiguiente ascenso de Cerbero (pero aún atado, y teniendo por tanto que volver al final).

Derrotas
Cerbero fue derrotado varias veces:
• La última prueba de Heracles fue capturar a Cerbero. Existen varias versiones sobre esta captura que se detallan arriba.
• Orfeo usó su música para calmarlo y dormirlo.
• Hermes logró dormirlo usando agua del río Lete.
• En la mitología romana, Eneas lo adormeció usando tortas de miel con droga.
• En una historia romana posterior, Psique también lo durmió del mismo modo que Eneas.

Arqueología
En octubre de 2013, un equipo de arqueólogos italianos dirigidos por Francesco D'Adria hallaron una estatua de Cérbero de 1,5 metros de altura en las ruinas de la antigua Hierápolis, en Turquía. Este hallazgo ha permitido confirmar la hipótesis de que una gruta hallada en 2012 era el Plutonio, o puerta de acceso al Inframundo descrita por Estrabón.

Curiosidades
• Los nombres de sus cabezas son: (de izquierda a derecha) veltesta, tretesta y drittesta. Que a su vez traducen, en el mismo orden: cabeza izquierda, tercera cabeza y cabeza derecha.

Referencias posteriores
• Cerbero aparece en La divina comedia de Dante, en el Canto VI del Infierno (tercer círculo).
• Personajes con el nombre Cerbero o derivados aparecen en animes, como One Piece, Eyeshield 21, Card Captor Sakura, Naruto o Digimon Frontier.
• Aparece también en videojuegos como Devil May Cry 3, Final Fantasy VIII,God of War II y God of War: Betrayal.
• Personajes basados en Cerbero aparecen en numerosas novelas, películas y canciones.

Wikipedia














Homero, Ilíada VIII, 350 ss. (Traducción de L. Segalá y Estalella)
Hera, la diosa de los níveos brazos, al ver a los aqueos compadeciólos, y dirigió a Atenea estas aladas palabras.
—¡Oh dioses! ¡Hija de Zeus, que lleva la égida! ¿No nos cuidaremos de socorrer, aunque tarde, a los dánaos moribundos? Perecerán, cumpliéndose su aciago destino, por el arrojo de un solo hombre, de Héctor Priámida, que se enfurece de intolerable modo y ha causado ya gran estrago.
Respondióle Atenea, la diosa de los brillantes ojos:
—Tiempo ha que ése hubiera perdido fuerza y vida, muerto en su misma patria por los aqueos; pero mi padre revuelve en su mente funestos propósitos, ¡cruel, siempre injusto, desbaratador de mis planes!, y no recuerdo cuántas veces salvé a su hijo abrumado por los trabajos que Euristeo le impusiera. Heracles clamaba al cielo, llorando, y Zeus me enviaba a socorrerle. Si mi sabia mente hubiese presentido lo de ahora, no hubiera escapado el hijo de Zeus de las hondas corrientes de la Estix, cuando aquél le mandó que fuera al Hades, de sólidas puertas, y sacara del Erebo el horrendo can de Hades. Al presente, Zeus me aborrece y cumple los deseos de Tetis, que besó sus rodillas y le tocó la barba, suplicándole que honrase a Aquileo, asolador de ciudades. Día vendrá en que me llame nuevamente su amada hija, la de los brillantes ojos. Pero unce los solípedos corceles, mientras yo, entrando en el palacio de Zeus, me armo para la guerra; quiero ver si el hijo de Príamo, Héctor, de tremolante casco, se alegrará cuando aparezcamos en el campo de la batalla. Alguno de los teucros, cayendo junto a las naves aqueas, saciará con su grasa y con su carne a los perros y a las aves.
Apolodoro, Biblioteca II, 5, 12 
(trad. M. Rodríguez de Sepúlveda, Madrid, Gredos, 1985)
Como duodécimo trabajo se le ordenó traer del Hades a Cerbero. Éste tenía tres cabezas de perro, cola de dragón y en el dorso cabezas de toda clase de serpientes. Antes de ir en su busca Heracles se presentó ante Eumolpo, en Eleusis, con el deseo de ser iniciado. Entonces a los extranjeros no se les permitía la iniciación, pero al ser adoptado por Pilio la consiguió. No pudiendo contemplar los misterios por no haber expiado la matanza de los centauros, fue purificado por Eumolpo y después iniciado. Al llegar a Ténaro en Laconia, donde estaba la entrada al Hades, bajó por ella. Las almas, al verlo, huyeron, excepto la de Meleagro y la de la Górgona Medusa. A ésta la atacó Heracles como si estuviera viva, pero Hermes le hizo saber que se trataba sólo de una sombra vana.
 Cerca ya de las puertas del Hades encontró a Teseo, y a Pirítoo –quien había pretendido en matrimonio a Perséfone y por ello fue encadenado. Cuando éstos vieron a Heracles, extendieron las manos como si la fuerza de éste pudiera rescatarlos. Heracles asiendo a Teseo de la mano, lo levantó, pero al querer alzar a Pirítoo la tierra tembló y tuvo que soltarlo. También hizo rodar la piedra de Ascálafo. Para proporcionar sangre a las almas mató a una de las vacas de Hades  , por lo que el pastor que las apacentaba, Menetes, hijo de Ceutónimo, lo desafió a luchar. Heracles, cogiéndolo por la cintura, le rompió las costillas, pero a instancias de Perséfone lo dejó.
 Cuando Heracles pidió a Cerbero a Plutón, éste le concedió llevárselo si lo dominaba sin hacer uso de las armas que portaba. Heracles, cubierto con la coraza y la piel de león, lo encontró a las puertas del Aqueronte, rodeó con sus brazos la cabeza de la bestia, y aunque lo mordió la serpiente de la cola, no lo soltó, oprimiéndolo y ahogándolo, hasta que se hubo rendido. Tras la captura subió de regreso por Trezén. Deméter transformó a Ascálafo en búho, y Heracles, una vez mostrado el Cerbero a Euristeo, lo volvió al Hades.

Cerbero es mencionado en el poema “La divina comedia” del autor Dante Alighieri en el sexto canto:
                                                                                                                                        “Cerbero, fiera cruel y monstruosa, ladra con sus tres fauces de perro contra los condenados que están allí sumergidos. Tiene los ojos rojos, los pelos negros y cerdosos, el vientre ancho y las patas guarnecidas de uñas que clava en los espíritus, les desgarra la piel y les descuartiza.”

Según Dante, las personas que cometen pecados como la gula, la soberbia y la envidia son enviados al tercer circulo del infierno donde se les condena a soportar una lluvia eterna mientras son devorados y descuartizados por el cancerbero.




Para qué he vivido, por Bertrand Russell 

 

Tres pasiones simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación.
He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad, esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura mística, la visión anticipada del cielo que han imaginado santos y poetas. Eso era lo que buscaba y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin- he hallado.
Con igual pasión he buscado el conocimiento. He deseado entender el corazón de los hombres. He deseado saber por qué brillan las estrellas. Y he tratado de aprehender el poder pitagórico en virtud del cual el número domina al flujo. Algo de esto he logrado, aunque no mucho.

El amor y el conocimiento, en la medida en que ambos eran posibles, me transportaban hacia el cielo. Pero siempre la piedad me hacia volver a la tierra. Resuena en mi corazón el eco de gritos de dolor. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos desvalidos, carga odiosa para sus hijos, y todo un mundo de soledad, pobreza y dolor convierten en una burla lo que debería ser la existencia humana. Deseo ardientemente aliviar el mal, pero no puedo, y yo también sufro.
Ésta ha sido mi vida. La he hallado digna de vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad.


Efemérides

18 de Septiembre de 1950.

Se registra el valseado “La vestido celeste”, con letra y música de Pedro José Rodríguez de Ciervi.

Un pequeño homenaje a un valseado amado por mi madre y que canté muchas veces de pequeña…

PEDRO DE CIERVI
Cantante, guitarrista, autor y compositor, Pedro José Antonio Rodríguez de Ciervi nació el 29 de Junio de 1912 en San Miguel del Monte,  Provincia de Buenos Aires-
Inició sus actividades Artísticas con la Orquesta de Tango de “Nicolás Tauro”.
En la década del 30 se radica en Buenos Aires pasando a integrar conjuntos de folklore como  “Conjunto Folklórico de José Pedriel”, “Los Arrieros Cantores” junto a Antonio Tormo y Remberto Narváez , “Alegres Fiestas Gauchas” junto a Carlos Montbrun Ocampo y el celebrado conjunto “La Tropilla de Huachi Pampa” dirigida por Don Buenaventura Luna.
A principios de los 40 conoce a Don Mauricio Valenzuela y este lo invita a grabar con su conjunto,  cantando “La Caú”, “La llorona” y “Fierro e’ punta”.
Además integró las agrupaciones  “Conjunto Correntino de Osvaldo Sosa Cordero” y el “Conjunto Irupé” dirigido por Santiago Barrientos. En estos conjuntos también registra grabaciones.
Con posterioridad se integra al “Cuarteto Santa Ana” dirigido por Isaco y Montiel e inclusive permanece cuando el cuerteto es dirigido por este último.  Integrando el “Cuarteto Santa Ana” recibe masivo reconocimiento bajo el seudónimo de “El Campiriño Pedro“.
Participó de las películas “Sendas Cruzadas”, “Las sorpresas del Divorcio” y “Oro Blanco” donde interpretó “Correntino soy Señor” (De Ciervi – Ferradás Campos y Pascasio Enríquez).
Posteriormente se integró  al “Trío Taragui” dirigido por Pedro Sánchez, con quien grabó obras de su autoría como “Adiós Villa Guillermina” , “Me llaman el campiriño”, “Por algo soy correntino” y “La vestido celeste”.
En la década del 60 forma su propia agrupación registrando grabaciones para el sello “TK” acompañado por el acordeonista Esteban Lencina y el bandoneonista Angel Guardia.
Durante su trayectoria artística, compuso más de 100 obras, siendo las más recordadas ”La vestido celeste”, “Me llaman el campiriño”, “Adiós Villa Guillermina”, “Vuelve corazón” y “El yaguareté”, “La blanca rosa”, “El pendenciero” y Caburé payé”.
Alejado de la actividad artística Don Pedro de Ciervi falleció en Buenos Aires en el año 1995.

http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/pedro-de-ciervi



Mamma mia - Abba


Yo he sido engañada por ti desde no recuerdo cuándo
Pues ya tomé una decisión, debe ya llegar a su fin
Mírame ahora, ¿Alguna vez aprenderé?
No sé como, pero de repente pierdo en control
Hay un fuego dentro de mi alma
Sólo una mirada y puedo escuchar sonar una campana
Una mirada más y lo olvido todo, w-o-o-o-oh

Mamma mia, aquí voy de nuevo
Oh no, ¿Cómo puedo resistirte?
Mamma mia, ¿Se muestra de nuevo?
Oh no, cuánto te he extrañado
Si, me han destrozado el corazón
Estuve triste desde el día en que partimos
¿Por qué? ¿Por qué tuve que dejarte ir?
Mamma mia, ahora realmente comprendo
Oh no, nunca podría dejarte ir

Estuve enojada y triste por cosas que tu hiciste
No puedo contar todas las veces que te dije que te fueras
Y cuando te vas, cuando das un portazo
Creo que tu sabes que no te irás por mucho tiempo
Tu sabes que yo no soy fuerte
Sólo una mirada y puedo escuchar sonar una campana
Una mirada más y lo olvido todo, w-o-o-o-oh

Mamma mia, aquí voy de nuevo
Oh no, ¿Cómo puedo resistirte?
Mamma mia, ¿Se muestra de nuevo?
Oh no, cuánto te he extrañado
Si, me han destrozado el corazón
Estuve triste desde el día en que partimos
¿Por qué? ¿Por qué tuve que dejarte ir?
Mamma mia, aún si digo
Chau, chau, déjame ahora o nunca
Mamma mia, es un juego que jugamos
Chau, chau, no significa por siempre

Mamma mia, aquí voy de nuevo
Oh no, ¿Cómo puedo resistirte?
Mamma mia, ¿Se muestra de nuevo?
Oh no, cuánto te he extrañado
Si, me han destrozado el corazón
Estuve triste desde el día en que partimos
¿Por qué? ¿Por qué tuve que dejarte ir?
Mamma mia, ahora realmente comprendo
Oh no, nunca podría dejarte ir


Siwa, el oasis más legendario y remoto de Egipto.


El Oasis de Siwa se encuentra entre la Depresión de Qattara y el Mar de Arena Egipcio del desierto libio, a unos 50 km al este de la frontera de Libia y a unos 560 km de El Cairo.
Alrededor de 80 km de longitud y 20 km de ancho, Siwa es uno de de los asentamientos más aislados de Egipto, y alberga a cerca de 23000 personas, la mayoría de los cuales son de origen étnico bereberes que hablan un idioma conocido como Siwi. La agricultura es la actividad principal, principalmente el cultivo de dátiles y aceitunas.
Aunque se sabe que en el Oasis de Siwa hubo asentamientos en el X milenio a. C., las primeras evidencias de contactos con el Antiguo Egipto son durante la Dinastía XXVI de Egipto, cuando se dató una necrópolis. El antiguo nombre egipcio de Siwa era Sekht-am "tierra de palmeras".
Los pobladores griegos de Cirene establecieron contacto con el oasis al mismo tiempo que los egipcios (Siglo VII a. C.), y el templo del oráculo de Amón (Zeus Amón) ya era famoso en la época de Heródoto. El oráculo le confirmó a Alejandro Magno que era un ser divino y el legítimo faraón de Egipto durante una visita anterior al comienzo de su campaña de conquista en Persia en el año 331 a. C.
Una leyenda, transmitida por el historiador griego Heródoto, narra que el rey Cambises II de Persia (524 a. C.) envió un ejército de 50000 soldados para atacar a la población del oasis, pero desapareció en medio de las arenas del deserto.
Los romanos usaron posteriormente al Oasis como un lugar para alojar a los desterrados. Bajo su gobierno las profecías del oráculo cayeron en desprestigio. La evidencia sobre la existencia del cristianismo en Siwa es dudosa y aunque en 708 los habitantes del Oasis resistieron el asedio de un ejército islámico, probablemente no se convirtieron hasta el siglo XII. Un documento del año 1203 menciona a siete familias viviendo en el Oasis, con sólo cuarenta personas, pero luego la población creció hasta 600 habitantes.
La primera visita de un europeo, desde tiempos de los romanos, fue la de William George Browne, quien visitó el lugar en 1792 para contemplar el antiguo templo del oráculo. El Oasis fue anexionado oficialmente a Egipto por Mehmet Alí, en 1819, pero su dominio fue relativo, pues hubo numerosas revueltas.
Siwa fue el lugar de algunas batallas durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. El Long Range Desert Group del Ejército Británico tuvo una base en este oasis, pero las unidades de Rommel del Afrika Korps tomaron posesión de este lugar en tres ocasiones. Los soldados alemanes se bañaron desnudos en el lago del oráculo, lo que se consideraba un sacrilegio.
Los habitantes de Siwa son conocidos por sus artesanías como platería ornamental, coloridos vestidos de bodas, cerámicas y canastas hechas con sus emblemáticas palmeras.
El Manuscrito de Siwa, custodiado por una de las principales familias del lugar, recoge sus costumbres, algunas tan singulares como las de matrimonios entre hombres, comentadas por el viajero alemán Steindorff. Los antiguos terratenientes de Siwa se esposaban con sus jornaleros, llamados zagala, y no recuperaban su libertad hasta cumplir los cuarenta años; entonces podían casarse con mujeres. El rey Fuad, que visitó el lugar en 1928, prohibió los matrimonios homosexuales, aunque posiblemente durante algunas décadas continuaron celebrándose.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
• Siwa Shali y la Ciudadela - la antigua fortaleza medieval de Siwa, construida en el siglo XIII con kershef (ladrillos de tierra gedrosa, sal y yeso) y madera de palma, conocida como Shali Ghali; aunque abandonada y devastada por las lluvias torrenciales de 1926, destaca como elemento prominente, elevándose sobre un montículo, junto a la ciudad moderna. • Oráculo de Amón - situado en la colina de Aghurmi, a unos 4 km al este de Ciudad de Siwa
• Templo de Amón (también conocido como el Templo de Umm Ubaydah) - a unos 200 metros más a lo largo de la via del Oráculo, esta estructura está casi completamente destruida, debido a una explosión en 1896 por un gobernador otomano deseoso de adquirir material de edificación. Una inscripción en un muro es todo lo que queda. Basándose en los dibujos de pioneros exploradores, sin embargo, los estudiosos han deducido que el templo fue erigido por el faraón Nectanebo de la 30ma dinastía.
• Baño de Cleopatra - un manantial natural alimenta este lugar de natación popular para nativos y visitantes
• Gebel el-Mawta (la Montaña de los Muertos), necrópolis de los períodos ptolemaico y romano (siglo 3 aC - siglo 2 CE) con tumbas abiertas talladas en la roca, situado a 1 km al norte del centro de la ciudad de Siwa.
 Isla Fatnas - actualmente una península repleta de palmeras, localizada en el interior del lago de agua con más contenido en sal que el Mar Muerto. Como éste fue parcialmente drenado en épocas recientes, debido a la intensa actividad agrícola, la Isla Fatnas está ahora rodeada de zonas lodosas.
http://antiguo-egipto.com/oasis-de-siwa.shtml

En el Oasis de Siwa
http://www.youtube.com/watch?v=9NH-SpCPl7Y

El oráculo de Amón

El oráculo de Dodona en Epiro, el de Apolo en Delfos y el de Amón-Ra en el oasis de Siwa, mantenían entre sí un vínculo íntimo, hasta el extremo de ser considerados gemelos.

Alejandro interrumpió su campaña de Oriente, subordinando los imperativos militares a los místicos para peregrinar al santuario de su padre Amón en Siwa, donde los sacerdotes egipcios le recibieron como a un Hijo del Gran Dios, revelándole el secreto de su destino.

Para llegar se había abierto el camino de Egipto a través de Gaza. Después, peregrinó a pie durante ocho días, recorriendo 300 km de llameante desierto para hasta alcanzar el Templo, en cuyo santuario pudo visitar la imagen de Amón: un betilo o meteorito, que los antiguos denominaban “piedras del rayo” porque caían del cielo.

Según Plutarco –quien recogió fuentes hoy perdidas–, durante esta peregrinación el dios se manifestó con signos propicios como la lluvia, muy rara en el desierto. También en el hecho de que Alejandro se perdiera y dos serpientes le mostraran el camino hacia Siwa.

Aunque sean legendarios, estos detalles indican que Alejandro vivió su visita al oráculo de Amón como una peregrinación saludada por los dioses.

Todo este itinerario estuvo jalonado por batallas precedidas por consagraciones solemnes a las deidades, con sacrificios y ceremonias en las cuales, en ocasiones, él ofició personalmente como sacerdote. Y lo que explica esta ruta no es la conquista de Persia, sino la liberación de Egipto.

Allí obtendría la legitimación para investirse como vengador divino del país del Nilo. Sólo entonces, reconocido en calidad de tal, se lanzó contra el Imperio persa.


http://www.proyectopv.org/2-verdad/oraculoamon.htm