lunes, 22 de diciembre de 2014

Dmitri Shostakovich - Sinfonía No. 7 "Leningrado"

 

Séptima sinfonía

La Sinfonía Nº 7 en Do mayor Op. 60 es una de las composiciones mas conocidas de Dmitri Shostakovich,cuya primera audición tuvo lugar en Kuibyshev (actual Samara) el 5 de marzo de 1942, por la Orquesta del Teatro Bolshoi dirigida por Samuil Samosud. Esta prémière es una de las varias que tuvo la obra, ya que, debido a las circunstancias del momento –la II Guerra Mundial–, la sinfonía, que llegó a ser considerada como un canto contra el fascismo nazi, se interpretó con carácter de estreno en diversas ocasiones y lugares.
El 22 de junio de 1941, Alemania invade la Unión Soviética, rompiendo unilateralmente el pacto de no agresión firmado entre Hitler y Stalin, dando comienzo a lo que los soviéticos denominaron la «Gran Guerra Patria». Desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944, la ciudad de Leningrado fue sometida a un feroz asedio por parte de los alemanes: son los llamados «900 días». Veintinueve meses en los que la ciudad padeció cortes de suministros y bombardeos sistemáticos, sufriendo la pérdida de más de un millón de ciudadanos, la mayoría por hambre y frío. En este trágico entorno es donde compuso Shostakovich su séptima sinfonía, la que sería llamada «Leningrado». No obstante, hay cierto desacuerdo sobre si el compositor comenzó a escribir la partitura antes o después del asedio. Haremos una reflexión sobre ello más abajo, una vez expuesta la estructura de la obra.
La sinfonía tiene una duración de aproximadamente una hora y quince minutos, siendo la más extensa del compositor. Su estructura es la convencional para las sinfonías, cuatro movimientos, y destaca por su tamaño sobre los demás el primer movimiento (Allegretto), de aproximadamente 30 minutos de duración, el cual está escrito en la académica forma sonata. Se inicia éste con un solemne y esplendoroso tema a cargo de las cuerdas que es seguido por los oboes, para dar paso al tema secundario, un tranquilo pasaje a cargo de las flautas que transmite un clima de paz y sosiego. La incorporación de las cuerdas da pie al inicio del desarrollo, que en esta sinfonía tiene una característica especial: el llamado «tema de la invasión». Una marcha que se inicia con el pizzicato de las cuerdas en pianissimo, para ir in crescendo a medida que se van incorporando nuevos grupos de instrumentos durante las doce veces que se repiten los compases de la marcha, mientras los redobles de la caja acompañan dichas incorporaciones, al estilo del Bolero de Ravel. A medida que se acercan las secuencias al fortísimo del final del tema, otros instrumentos, en segundo plano, crean sonidos que aportan un excitante clima que evoca alarmas, bombardeos y ataques aéreos. La escalada sonora desemboca en un caótico y frenético episodio entre la percusión y las cuerdas, para luego pasar a la recapitulación, el la que el tema principal se nos presenta de una forma más sosegada. El movimiento termina con un recuerdo al tema de la invasión tocado por una lejana trompeta sobre el redoble de la caja.
El segundo movimiento –Moderato (Poco Allegretto)– tiene una duración aproximada de 12 a 14 minutos. Un scherzo que comienza manteniendo el tranquilo clima del final del anterior movimiento, largas combinaciones a cargo de las cuerdas dibujan una lírica melodía. A la mitad del pasaje un violento solo de los viento-madera cambian de forma drástica el tono, que se repite, a veces en forma de majestuosa marcha, por los diversos vientos que paulatinamente se van incorporando a la ejecución. Tras una disminución reaparece el plácido tema inicial. El tercer movimiento –Adagio– se toma cerca de 20 minutos y se inicia con un pausado motivo que evoca, según el autor, el bello caer de la tarde sobre Leningrado y la desembocadura del Nevá. Las cuerdas, replicadas por los vientos, componen serenas y evocadoras melodías, que se tornan violentas y rudas mediante un fondo rítmico de percusión y bajos en ostinato. Tras esto, el tema del inicio vuelve a ser el motivo que nos conduce al final. Shostakovich, en un momento determinado, subtituló cada movimiento (1º: La guerra irrumpe en nuestras pacificas vidas; 2º: Intermezzo lírico «Memorias»; 3º: Remembranza de una bella ciudad atacada), el cuarto movimiento – Allegro non troppo – lo intitulóVictoria. Durante aproximadamente 20 minutos, diferentes melodías nos encaminan a un tema principal que desemboca en una poderosa apoteosis que canta la gloria de un pueblo resistente e invencible.

A modo de requiem
Cuando las tropas alemanas cercaron la ciudad, Shostakovich solicitó ser enrolado en el Ejercito Rojo, petición que fue denegada en varias ocasiones y tras su insistencia, fue asignado a la brigada de bomberos del Conservatorio. Tras rechazar en diversas ocasiones ser evacuado, finalmente, el 22 de octubre de 1941 fue trasladado con su familia a la actual Samara, donde completó la sinfonía. Según cuentan, en el equipaje del compositor sólo iban dos partituras: el manuscrito de los tres primeros movimientos de la nueva sinfonía y la partitura de la Sinfonía de los Salmos de Igor Stravinski. «Stravinski: el compositor que venero; Stravinski: el pensador que detesto», una frase con la que Shostakovich definía su relación con el creador de Petrushka. Shostakovich, años después, declaró la influencia de dicha composición en la inspiración de la Séptima sinfonía, sobre todo la lectura de los salmos de David, especialmente los dedicados a la venganza, como el 94: «y Él vendrá a recompensar a los libres de malicia y destruirá a los otros con su propia maldad, si, el Señor nuestro Dios los destruirá». Esto refuerza la opinión de muchos de que realmente la séptima no era, inicialmente, una respuesta a la invasión alemana, sino que el compositor planeaba, antes del conflicto, escribir una pieza sinfónica en un solo movimiento con coros, usando como texto los salmos arriba citados. Una sinfonía-réquiem dedicada a todas las víctimas de la represión estalinista de su ciudad: Leningrado.
A pesar de las diferentes opiniones al respecto, hay que señalar que varios factores indican que el primer movimiento, con su famoso tema de la invasión, fue escrito con anterioridad al cerco de la ciudad: la Orquesta Sinfónica de Leningrado había anunciado la premiere de la 7ª sinfonía antes del ataque alemán a Rusia; dada la personalidad de Shostakovich, esto significa que el compositor tenía bastante trabajo ya realizado, en caso contrario no habría autorizado dicho anuncio. Una testigo relata que, en una de las exposiciones de la sinfonía que realizó al piano durante la guerra, y preguntado acerca de este tema, respondió: «Sí, por supuesto, va contra el fascismo... Pero, el fascismo no es solamente el Nacional-Socialismo y esta música es sobre el terror, la esclavitud y la opresión del espíritu». Pese al generalizado uso del término «tema de la invasión», el autor nunca se refirió a él de esa manera. Más al contrario, afirmaba: «Yo no he compuesto música de batalla. Yo solamente he expuesto amargos sucesos». Los únicos amargos sucesos a los que se podía referir, además de los bélicos, eran las purgas masivas llevadas a cabo por el poder soviético.

Tema controvertido
Como se ha comentado, uno de los fragmentos más destacados de la sinfonía es el muy nombrado tema de la invasión. A propósito de este pasaje, es interesante destacar el uso de la ironía por parte de Shostakovich al componerla. Como se expuso más arriba, es un crescendo realizado por un bucle en el que una marcha va adquiriendo paulatinamente un tinte más agresivo y, dadas las circunstancias en que se escribió, se asocia al avance del ejercito alemán. La particularidad está en que, en la segunda parte del cescendo, parte de la marcha es una imitación del aria Da geh' ich zu Maxim (Yo me voy a Maxim) de la opereta La viuda alegre de Franz Lehár, que canta Graf Danilo al final del segundo acto. Curiosamente esta opereta, de tono ligero y desenfadado (y una de las favoritas de Hitler), sirve para componer uno de los momentos más inquietantes y perturbadores de la historia de la música, aunque, por otro lado, no es del todo extraño que esta alegre melodía sonara con frecuencia en una familia de un músico cuyo hijo menor se llamaba Maxim.



Béla Bartók , al escuchar la prémière americana sufrió un ataque de ira tal, que, en su precioso Concierto para orquesta Sz. 116, en el cuarto movimiento Intermezzo interrotto - Allegretto, incluyó una sección ridiculizando el tema de la invasión.

Shostakovich compuso el cuarto movimiento en tan sólo tres semanas tras su llegada a Kuibyshev, y allí se produjo el estreno que mencionábamos al principio. El 29 de marzo y con los mismos interpretes se toca en Moscú, radiándose para la toda la Unión Soviética, ya con la etiqueta de símbolo de resistencia al invasor. Inmediatamente se prepara un microfilm con la partitura, que pasando por Irán llega a Londres donde la sinfonía es interpretada por la London Philarmonic en junio de 1942 y posteriormente en New York, en julio, por la NBC y Toscanini. Pero las autoridades soviéticas dieron máxima prioridad al estreno de la sinfonía en la propia ciudad cercada, usarían la obra como arma psicológica. La Orquesta de la Radio de Leningrado, que no había podido ser evacuada, había sido disuelta y sus miembros enrolados en unidades del ejército rojo. Su director, Karl Eliasberg, fue encargado de reunir a los músicos con el fin de reorganizar una orquesta capaz de interpretar la pieza dentro de la ciudad sitiada. La situación que descubrió fue impresionante: apenas sobrevivían unos pocos componentes (la mayoría de las fuentes citan que 15) y éstos presentaban un aspecto desolador. Famélicos, algunos heridos, muchos acudieron desde sus puestos de combate con el capote y los arreos militares. Tras un llamamiento a todos los músicos de la ciudad, y no sin un enorme esfuerzo, por fin el 9 de agosto de 1942 se realizó el concierto, que fue emitido por todos los altavoces de la ciudad, pudiendo ser escuchado hasta por los soldados alemanes.
La reacción, como muchas veces antes, fue diferente en el oeste que en el interior de la Unión Soviética, donde, eufóricos, los dirigentes soviéticos vieron en la sinfonía una potente arma de propaganda tanto dentro de la Unión como en los países aliados en la lucha común contra el fascismo. En Occidente, pese de la contrariedad de algunos compositores, como el citado enojo de Béla Bartok o la indiferencia de Rachmaninov (el cual después de oír la prémière americana comentó sardónicamente: «Bien, ahora podríamos tomar un té»); en Occidente, decíamos, el engranaje propagandístico aliado presentó la obra como un ejemplo de colaboración en la lucha contra el nazismo, siendo programada en múltiples ocasiones tanto en USA como en el Reino Unido esa misma temporada.
Después de la guerra, la sinfonía perdió apoyos entre los críticos occidentales, asociándola al aparato estalinista, ya que varios factores (pasajes descriptivos, momentos marciales, orientada a ensalzar la victoria, etc.) la convertían, a ojos de estos críticos, en un perfecto ejemplo de realismo socialista. Curiosamente, una vez acabada la contienda, en la Unión Soviética los críticos oficiales comenzaron a atacarla por lo contrario (exaltación final poco convincente; el crescendo del primer movimiento describía el avance de las tropas alemanas y no a los heroicos soldados del Ejército Rojo, etc.). Como resultado de ambas corrientes, la sinfonía entró en un periodo de decadencia. Más recientemente, tras el fin de la Guerra Fría y los cambios que se fueron sucediendo en la Unión Soviética, la atención hacia la obra de Shostakovich fue situándose en el lugar que le corresponde.

 


http://oidofino.blogspot.com.ar/2009/11/shostakovich-sinfonia-n-7-haitink.html




domingo, 21 de diciembre de 2014

Impaciencia - Carlos Luján Andrade

Carezco de segundos en este recuento
Y el tiempo inacabable se deshace comenzado
Acabado 
Siempre corriendo en treinta direcciones
Al amanecer, sobre la tarde y al llegar la noche
A veces tienta imponer la árida espera
Cuando el sueño abate al vigía de las madrugadas,
El más presto para el descanso.

Y sin embargo, no vuelves
El poniente envejece como el viejo marzo
Las voces se confunden con otras voces
Las manías se desbaratan asfixiadas por otras también
Y la sonrisa, tan preciada, se vuelve un rictus 
de complacencia y educación.

El violento recuerdo destruye las horas, el día, el instante
Aprisionando el ansia en los cementerios de la memoria.



Canciones con historia:  And you and I -Yes

And you and I es una de las canciones clásicas de Yes, que nunca falta en ninguno de sus conciertos. Lo tiene todo: mellotron, moog, guitarra acústica de 12 cuerdas, una gibson eléctrica y hasta una steel guitar, el bajo acostumbrado de Squire, la batería sincopada de Brudford y la voz de Anderson cantando frases oníricas. Contenida en ese disco de portada verde que es Close to the Edge de 1972, es la cima del rock sinfónico.

Algún incondicional, en el calor del momento, ha llegado a describirla como “la mejor canción de amor compuesta jamás”. Discrepo de esta opinion por varias razones, entre otras porque no está nada claro que sea una canción de amor: hay quien la emparenta con el Siddhartha de Herman Hesse e incluso quien es capaz de identificar en su abstrusísima letra referencias a la trilogía más famosa de la ciencia ficción, las Fundaciones de Isaac Asimov.

http://desdeelrincon2.blogspot.com.ar/2010/06/yes-and-you-and-i.html

Y tú y yo
I. Cuerda de vida

Un hombre concibió un momento de respuestas para el sueño
Quedándose diariamente las flores percibe todos los temas
Como un cimiento dejado para crear el objetivo espiral
Un movimiento recuperado y considerado ambos el mismo
Todo completo en la visión de las semillas de vida contigo

Cambiado únicamente por una visión del sonido, el espacio consintió
En medio de la imagen del tiempo detrás la cara de la necesidad
Llegando rápidamente a términos de toda expresión puesta
Emociones reveladas como la criada del océano
Todo completo en la visión de las semillas de vida contigo

Monedas y cruces
(Voltea sastre, agrediendo)
Nunca conocieron su infructuoso valor
(Todas las mañanas del mostrado interés,
presentando otro a la cuerda)
Las cuerdas están rotas
(Todas dejadas agonizando, redescubiertas
en la puerta que giró)
Encerrado dentro de la madre Tierra
(Para cerrar la cubierta, todo el
interés mostrado)
No se esconderán, aguanta, ellos no te dirán
(Para girar otro, para el
signo en el tiempo de flotación de su ascenso)
Observando al mundo, observando todo el mundo
Observando nuestra partida

Y tú y yo escalaremos sobre el mar hasta el valle
y tú y yo estrecharemos la mano a las razones por decir

II. Eclipse

Llegando rápidamente a términos de toda expresión puesta
Emociones reveladas como la criada del océano
Todo completo en la visión de las semillas de vida contigo

III. El predicador el maestro

El triste predicador clavado arriba en la puerta coloreada de tiempo
El maestro demente será recordado por la rima
No habrá enemigo mutante que debamos certificar
Los fines políticos como tristes restos morirán
Se extendieron como los gustos avanzados comienzan a entrar en tí
Ooh, Ooh

Escuché con atención pero no podía verte
El ritmo de la vida cambiaba afuera y dentro de mí
El maestro viaja, pidiendo ser mostrado el mismo
Al final consentiremos, aceptaremos, inmortalizaremos
Que la verdad en el hombre está madurando en sus ojos
Todo completo en la visión de las semillas de vida contigo

Llegando rápidamente a términos de toda expresión puesta
Emociones reveladas como la criada del océano
Un futuro más claro, mañana, tarde, noches contigo

IV. Apocalipsis

Y tú y yo escalamos, cruzando las formas de la mañana
Y tú y yo llegamos al Sol por el río
Y tú y yo escalamos, más claro hacia el movimiento
Y tú y yo llamamos sobre valles de mares interminables



Origen de los nombres de los Meses y los Días


Español
Explicacion
Latín
Enero
Al dios Janus.
IANVARIVS (Januarius)
Este mes tiene más significancia en los lenguajes germánicos donde el mes empieza con "jan". Toma su nombre del dios Janus, el dios de dos caras. Este dios era el dios de las puertas, portones, principios y finales -razón por la cual se lo ve representado en tantas puertas-. Como Enero, que en Latín presenta un nombre relativo a Janus, es el mes que abre el año, se honró a dicho dios nombrando al mes.
Febrero
A Februo (Plutón).
FEBRVUARIVS (Februarius)
Proviene de la palabra en Latín "Februare", la cual nace de Februo, que significa "limpiarse". Este mes fue nombrado de esta manera ya que en Febrero los romanos realizaban ciertos ritos religiosos, dedicados a Plutón, que tenian una finalidad de conseguir pureza.
Marzo
Al dios Marte.
MARTIVS (Martius)
Proviene de Marte, dios de la guerra. Si bien no es del todo claro, varios investigadores del tema creen que es porque en marzo se celebraron algunas batallas históricas de significante importancia.Este era el primer mes en el calendario antiguo.
Abril
Por aperio (abrir) o Afrodita.
APRILIS
Proviene de "aperio", que significa abrir. Se dio este nombre a dicho mes ya que en abre es cuando las plantas comienzan a florecer -ubicándonos en la geografía de Italia-. Si bien un gran número de estudiosos señala que también puede estar tomado de los griegos que lo dedicaban a la diosa Afrodita.
Mayo
A la diosa Maia.
MAIVS (Maius)
Proviene de la diosa Maia, una de las diosas más ancianas de Roma que también era la diosa de la primavera. Los sacrificios a Maia, madre, se ofrecían el primero de Mayo.
Junio
A la diosa Juno
IVNONIVS (Iunonius)
Nombrado en honor a a la diosa Juno, Diosa del matrimonio.
Julio
El quinto mes / En honor a César.
QVINTILIS / IVLIVS (Julius)
Primeramente conocido como Quintilis, debido a que este era el quinto mes. Luego ya con el calendario Juliano fue renombrado en honor a Julio César por ser este el mes de su nacimiento. Julius y Augustus no fueron aceptados rápidamente entre la población. Esto se puede notar en varios escritos medievales donde Quintilis y Sextilis siguieron siendo utilizados hasta bien entrado el medioevo.
Agosto
El sexto mes / En honor a Augusto.
SIXTILIS / AVGVSTVS
Como con Quintilis este mes primeramente tenia un sentido numerico, Sextilis el sexto mes, pero fue luego renombrado a Augustus en honor a un emperador.
Septiembre
El septimo mes.
SEPTEMBRI / SEPTEMBRIS
Semptembris proviene de septem, siete. Esto es porque contando desde Marzo, mes que iniciaba el año para los romanos. Septiembre caía en el séptimo lugar entre los meses.
Octubre
El ocatvo mes.
OCTOBRI / OCTOBRE
Otro de los meses que retuvo su origen numérico. Octo, ocho en Latín. Recuerden siempre ubicarse en Marzo como referencia de principio de año o mes base.
Noviembre
El noveno mes.
NOVEMBRIS / NOVEMBRE
De novem, nueve en Latín. 
Diciembre
El decimo mes.
DECEMBRIS / DECEMBER
De Decem, diez en Latín.
Click aqui para volver al indice.


Significado de los nombres de los días
Nombre original
Significado
Nombre en Español
dies Solis
Día de Saturno
día Domingo
dies Lunae
Día de la Luna
día Lunes
dies Martis
Día de Marte
día Martes
dies Mercuris
Día de Mercurio (Hermes)
día Miércoles
dies Iovis
Dia de Júpiter / Juevo
día Jueves
Dies Veneris
Dia de Venus
día Viernes
dies Saturni
Dia de Saturno
día Sábado



Museo Petrie

El Museo Petrie de Arqueología Egipcia, Petrie Museum of Egyptian Archaeology, fue promovido por el Instituto de Arqueología, Institute of Archaeology, y está situado en Londres, Inglaterra, formando parte de la universidad.

El museo fue creado como ayuda a la enseñanza del departamento de Arqueología y Filología Egipcia de la universidad, al mismo tiempo que se constituía el departamento, en 1892. La colección inicial fue donada por la escritora Amelia Edwards.

El primer profesor, Flinders Petrie, dirigió muchas e importantes excavaciones en Egipto y Oriente próximo, y en 1913 transfirió su colección de antigüedades egipcias a la universidad, transformando el museo en una de las principales colecciones exhibida fuera de Egipto.

El museo contiene unos 80.000 objetos de todos los periodos del Antiguo Egipto. Desde comienzos de los años 1950 se alberga en un antiguo edificio que está abierto al público varios días a la semana. La universidad está trabajando actualmente para crear una nueva sede que acoja al Museo Petrie y sirva también como entrada pública a la universidad.

Este edificio, que será llamado el Panopticon, tendrá también espacios para exposiciones temporales, salas de conferencias, salón de lectura, una zona para exhibir libros y manuscritos, y una cafetería. Tres plantas serán destinadas al Museo Petrie, y la colección estará, por primera vez, en exhibición pública permanente.

Wikipedia

Página web oficial del Museo Petrie
http://www.ucl.ac.uk/museums/petrie


Los días son números – Alan Parsons Project


El viajero siempre está dejando el pueblo
Él nunca tiene tiempo para volver
Y si el camino que ha tomado no lleva a ninguna parte
Él parece estar completamente despreocupado
El viajero siempre está dejando la casa
El único tipo de vida que ha conocido
Cuando cada momento parece ser
Una carrera contra el tiempo
Hay siempre una montaña más para escalar
Los días son números
Mira las estrellas
Nosotros sólo podemos ver muy lejos
Algún día, sabrás donde estás
Recuerda
Los días son números
Cuenta las estrellas
Nosotros sólo podemos ir muy lejos
Algún día, sabrás donde estás
El viajero espera la mañana
Él no sabe que hay del otro lado
Pero algo muy dentro de él
Continúa diciéndole que se vaya
Él no ha encontrado una razón para decir que no
El viajero sólo está atravesando
Él no puede entender tu punto de vista
Abandonando la realidad, inseguro de lo que encontrará
El viajero en mí está arraigado
Los días son números
Mira las estrellas
Nosotros sólo podemos ver muy lejos
Algún día, sabrás donde estás
Recuerda
Los días son números
Cuenta las estrellas
Nosotros sólo podemos ir muy lejos
Algún día, sabrás donde estás


Beethoven - Alejandro Bekes

Niñez del mundo.

Un canto inconsolable
lejos de la ardua luz de la palabra
susurraba en secreto el indecible,
el religioso nombre de las cosas
sin nombre.

Como el canto de la lluvia
o el agua de la acequia deslizándose
sierra abajo entre higueras y sonrojos,
como el oscuro origen del amor
o las ramas que mueve el viento viejo
bajo la luna clara, sigilosa
la música soñaba el hondo tiempo
de donde todo nace.

 Aquel silencio que sobreviene entre sus notas,
siempre grávido de sentido, meditando
entre compases, sabe de qué noche
nació lo que se ha escrito por mi mano.

Hace siglos yo oí cómo su música
se derramaba sobre el sordo mundo,
donde el alma se oculta de los hombres
y la amada inmortal abre los ojos.

Sobre la bóveda estrellada
ha de haber un Padre amoroso.
Pues todos son llamados a la fiesta:
nadie excluido queda, libre o trágico,
haya amado la luz o el mar sin bordes.

El laurel de cantar a la alegría
sólo fue concedido a un desdichado.

http://oidofino.blogspot.com.ar/2011/03/beethoven-missa-solemnis-herreweghe.html