sábado, 13 de diciembre de 2014

Tesoros en el sótano del Museo de El Cairo

A 20 años de haberse fundado el Museo de El Cairo, la generosidad del bajá Abbas, que gobernaba Egipto, lo dejó, como a la Magnífica: "sin cosa alguna", al obsequiarle al archiduque Maximiliano de Austria, nuestro Max, todas las antigüedades que se encontraban en La Ciudadela, que ese fue el primer recinto del museo fundado en 1834 por Youssef Zia Effendi. Estas antigüedades se pueden admirar hoy en el Museo Egipcio de Viena.

Entre los siglos XVII y XVIII sólo unos cuantos reyes y magnates europeos poseían algunos objetos antiguos de arte egipcio, entre estatuillas, estelas y sarcófagos y nadie más. Entonces Napoleón llevó a cabo la expedición a Egipto, se descubrió la piedra Roseta que permitió la traducción de los jeroglíficos egipcios y así se conoció cómo era la cosa egipcia y ese arte milenario, y todo lo demás, se volvió un tesoro codiciado en el mundo.

Otra vez, los tesoros del museo estuvieron a punto de quedarse, ahora en Francia, en ocasión de la exposición de París en 1867 cuando la emperatriz Eugenia le pidió a Ismail Bajá la colección entera. Ismail no rehusó abiertamente, respondiéndole que la responsabilidad de hacerlo era una decisión de Auguste Mariette, el arqueólogo francés que había organizado el museo y era director de las excavaciones arqueológicas en Egipto. Mariette se negó entregar los tesoros y ya no permitió su salida, excepto pequeños objetos e imitaciones modernas de piezas antiguas para ser exhibidos en Viena, Filadelfia y París. En 1902, todo lo que contenía el Palacio de Gizeh, fue trasladado a Midan El Tahreer, donde fue edificado el actual museo, obra del arquitecto francés Marcel Dourgnon.

Así, a poco más de 100 años, Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, en 2004, al enterarse que en los sótanos del museo se habían acumulado sin que nadie les echara ni una mirada y empolvándose, aproximadamente 100 mil objetos, decidió que se necesitaba una relación más precisa del contenido y envió un equipo de curadores para que llevaran a cabo el inventario completo.

"Durante los últimos 100 años, los curadores se sentaron a tomar su té, pero no hicieron su trabajo", comentó Hawass.

Por su parte, Alí Radwan, catedrático de egiptología en la Universidad de El Cairo, aseveró: "Es una acumulación de 100 años de descuido. No es adecuado que un país como Egipto tenga un almacenamiento miserable para su historia".
El proceso de registro y recuperación ha sido lento en condiciones de trabajo muy difíciles. Hay poca ventilación y toneladas de polvo. "Es como si estuviéramos excavando de nuevo", señala Sabah Abdel Razek, curadora egipcia que supervisa la labor.

Hasta ahora se han inventariado 22 mil artículos, lo que representa alrededor del 20 por ciento de lo que está en el sótano. Se han encontrado 600 ataúdes y 170 momias y tres estatuas que datan del Antiguo Reino, hacia el año 2649 antes de Cristo. Las estatuas habían sido denunciadas como robadas del museo y aunque se hicieron las pesquisas y se detuvo a dos empleados de limpieza del museo, finalmente resultó que se encontraban en el citado sótano.
A la fecha nadie sabe qué no habrá sido robado con el paso de los años. En 2004, los funcionarios reportaron que habían desaparecido del sótano 38 brazaletes dorados de tiempos romanos.

Los tesoros irán siendo recuperados, clasificados y debidamente resguardados y almacenados y la tarea será lenta y permanente por mucho tiempo, ante la cantidad de objetos que allí se encuentran y al final será cosa buena por tratarse de uno de los mayores "botines" de antigüedades soterradas en el museo.
Habría que preguntarse si en nuestros museos, tal el Nacional de Antropología e Historia y otros, en sus sótanos y bodegas todo está bajo control, cuidadosamente clasificado, sin polvo y a la vista de los arqueólogos, antropólogos e historiadores. Todo es patrimonio cultural de la Nación.

Fuente: El Occidental
http://www.eloccidental.com.mx/eloccidental/051118/naci_inter/
96naci_inter.asp
-----------------------------------------------------------------------------------------
Encontrada la faraona Hatshepsut en el sótano del Museo de El Cairo

Hatshepsut fue, junto a Cleopatra y Nefertiti, una de las grandes reinas de Egipto. Pero, hasta hace poco, también era una incógnita arqueológica debido a que su cuerpo nunca fue encontrado en ninguna de las dos tumbas que se construyeron para ella en el Valle de los Reyes. No obstante, se acaba de descubrir que su momia, de 3.400 años, dormía anónima y humildemente en los sótanos del Museo Egipcio de El Cairo. Ha sido identificada gracias a un fragmento de muela por el mayor responsable arqueológico de las antigüedades faraónicas de Egipto, Zahi Hawass, que asegura haber desentrañado un misterio más del Antiguo Egipto. Una de las ironías de esta historia radica en que la momia desconocida, y ahora "bautizada", se encontró en su momento en la tumba del Valle de los Reyes, aunque no fuera reconocida.

http://www.unionprofesional.com/index.php/unionprofesional/sala_prensa/noticias_colegiales/cultura/encontrada_la_faraona_hatshepsut_en_el_sotano_del_museo_de_el_cairo
-------------------------------------------------------------------------------------

La reina dormía en el sótano…
http://www.faraones.net/archivo%20noticias/elpais270607.pdf


Susurro Indiscreto - Wham


Ya no puedo más
Con tus caricias de una amiga
Y el querer gozar
De tu intimidad
De decirte la verdad
Del dolor que yo estoy sintiendo

Ya no lo soporto
Creo que TE AMO
Por todo este tiempo
Que llevas a mi lado
Ser tu amante fiel
Ser todo en tu vida
Que fueras mi mujer
Sentir todo tu cuerpo
Saber tu calor
Yo que confundí
Lo que tu llamabas amor
Me diste tu cariño
Pero no tu pasión
Me equivoque
Y ahora sufro por tu amor

Me siento inseguro
Presa de tu amor
Te llevo a la pista
Y en la oscuridad
Te veo llorar
Sé que estás pensando en él
Que no me amarás
Ya nunca bailare otra vez
Sin ti mi ritmo esta perdido
No es tan fácil comprender
Cuando se esta herido
Debí saber que no eras para mi
Y alejarme de tu vida
Se que nunca bailare otra vez
Como baile contigo

El tiempo no podrá
Borrar caricias que me hiciste
Y el querer gozar de tu intimidad
De saber que estas con el
No lo soporto más

Ya nunca bailare otra vez
Sin ti mi ritmo esta perdido
No es tan fácil comprender
Cuando se esta herido
Debí saber que no eras para mi
Y alejarme de tu vida
Se que nunca bailare otra vez
Como baile contigo

Se que nunca volveré a querer
Por que fuiste en mi vida
La única mujer
Un clavo tan profundo
En mi corazón
Es tan intenso
Todo este amor
Es tan difícil
No ser correspondido
Saber que todo el tiempo
Me viste como amigo
Sigo soñando
Que un día volverás
Por que como yo te amo
Nadie te amara

Esta noche quiero amar
Solo una noche
Nada más
Para llenarme de ti
Llenarte con el fuego
Que yo llevo en mí
Pudimos ser felices juntos
Y darle fin a este asunto
Y ahora quien me hará feliz?
Solo tú

Ya nunca bailare otra vez
Sin ti mi ritmo esta perdido
No es tan fácil comprender
Cuando se esta herido
Debí saber que no eras para mi
Y alejarme de tu vida
Se que nunca bailare otra vez
Como baile contigo

Como baile contigo
Toda la noche
Del amor hice derroche
Imaginando que hacíamos el amor
Que eras toda mía en la habitación
Sentí solo el olor de tu perfume
Y fue suficiente,
Para pararme en una nube
No se como es posible
Sentirte así tan cerca
Sin poder besarte
Sin poder tocarte
Lo único que me queda por hacer
Es mirarte




CANCIÓN DE LA LLAMA

Los que me tocan 
dan un grito, aterrados. 
Ignoro, sin embargo, 
si soy caliente o fría, 
pues no estoy un segundo en ningún sitio, 
ni es nada lo que fui hace un instante. 
Mi modo de partir es el incendio. 

Lucho contra lo oscuro, 
pero no llego a ningún lado: 
sólo vuelvo a lo oscuro. 

Me temen porque siempre, 
por alguna razón desconocida, 
busco el papel, la madera y la carne, 
los rozo y acaricio y voy comiendo, 
y yo misma 
perezco en sus cenizas. 
Es que soy desprendida hasta la médula. 
Los que me tocan dan un grito: 
para la gente 
mi amor es un escándalo. 

MAKOTO OOKA ~ versión de AURELIO ASIAIN


Oda al fuego




Ernest Bloch – Voz en el desierto
La más profunda reflexión de Bloch

Las obras del «ciclo judío» de Ernest Bloch tienen siempre un profundo mensaje de unción y de fe, con una actitud reflexiva acerca del hombre y su destino. Si bien no se basa en verdaderas melodías hebreas), en cambio sí tiene siempre en sus partituras inflexiones indiscutiblemente personales y enraizadas en la tradición de su raza.
Si dejamos de lado su Suite hebraica, de 1951 —una obra ya nostálgica del ya lejano «ciclo»—, Voz en el desierto es la última partitura de Bloch con inspiración judía. Y es bastante más difícil que las restantes obras del «ciclo». Reconcentrada, austera, sin ningún tipo de concesiones al melodismo de impacto inmediato, la obra es una reflexión final sobre el destino humano: la «voz que clama en el desierto» (Isaías, 40:3) ¿será la que anuncia los caminos del Señor de Israel?

Al oír esta obra —y sobre todo después de haber oído el Schelomó, la Sinfonía Israel o los Tres poemas judíos, todos ellos con su intenso melodismo y conmovedora emoción fácilmente comprensible—, nos puede resultar dificultosa su aprehensión y poco comprensible su intencionalidad. Pero un inteligente melómano debe insistir en escucharla, una y otra vez, hasta que su mensaje de interioridad y unción recóndita sea finalmente asimilado, y se aprecie así en su totalidad la belleza de la partitura.
El violonchelo, nuevamente, es la voz, la voz que clama en el desierto, como un San Juan Bautista que anuncia la maravilla de «Lo Venidero».
Para añadir un material muy valioso a esta mi introducción, transcribo el texto de Ernest Chapman que figura en el sobre del long-play de vinilo de donde he extraído esta grabación.

«Voz en el desierto, subtitulada ‘Poema sinfónico para orquesta con violonchelo obbligato’, fue compuesta en Chatel, Alta Saboya, en 1935. Existe una versión primitiva para violonchelo y piano, una segunda para violonchelo y orquesta (que es la que presentamos) y una tercera abreviada para piano solo, publicada bajo el título de Visiones y profecías. No hay un programa en torno de la obra, que mejor debe ser considerada como una serie de meditaciones, quizá sobre el destino del hombre. Comparada con otras partituras de Bloch, como Schelomó, esta obra es ascética, introvertida, casi filosófica, y, por otro lado, es más económica en el empleo del efecto y el color orquestal.
»Voz en el desierto consta de seis breves movimientos, independientes por completo unos de otros, pero unificados por su cohesión anímica y estilística y su pensamiento subyacente. Con todo, hay un tema que reaparece varias veces: es para cuerdas graves y vientos, y se escucha al comienzo mismo de la partitura. Cada movimiento sigue el mismo procedimiento general, que es además bastante infrecuente. Primero hay una enunciación puramente orquestal, con uno o más temas. Luego sigue una segunda sección, en la cual el violonchelo, acompañado por la orquesta, comenta y expande la primera parte. No hay separaciones efectivas entre los seis movimientos, pero como cada uno de ellos comienza con un definido cambio de atmósfera, no es dificultoso seguir la progresión de la obra.
»Una breve guía a los movimientos:
1. Moderato (poco lento). Principalmente grave y calmo en su expresión.
2. Poco lento. Aquí la atmósfera es decididamente oriental y remota, teñida de cierta amargura.
3. Moderato. Esta sección nos trae un claro cambio de atmósfera, que ahora es más enérgica, amplia y extrovertida. Se cierra con un acorde violentamente tenido para plena orquesta.
4. Adagio piacevole. Un idílico y soñador intermezzo que nuevamente presenta un sabor oriental.
5. Poco agitato. Un movimiento más pesado y poderoso que los anteriores. En este caso, el violonchelo comienza su comentario con una cadenza, mientras los compases conclusivos citan fragmentos de movimientos precedentes.
6. Allegro. Éste es el más vasto y sustancial de los movimientos, y concluye con una nota de poderío y esperanza. Hacia el final, el tema principal del primer movimiento y otros motivos presentados previamente son conmovedoramente rememorados.»








Bloch, Ernest

Siglo XX

Suiza / EE.UU. [1880-1959]
Nació en el seno de una acomodada familia de comerciantes judíos en Suiza. Estudió composición con Emile-Jacques Delcroze y violín con Rey; después, en Bruselas, con el violinista Eugéne Isaye y composición con Rasse; para continuar luego en Alemania con Ivan Knorr y Ludwig Thuille. No consiguió estrenar sus obras, por lo que regresó a Ginebra para trabajar con su padre. Durante esta época compuso una ópera adaptada de Macbeth, que finalmente fue aceptada para ser representada en la Opera Comique de París. En este período nació su interés por la música judía. En Estados Unidos se vió en una situación económica delicada, de la que salió con la ayuda de varios amigos músicos. Luego se dedicó a la educación musical y a la composición, para terminar encontrando el éxito con América. Finalmente su talento fue reconocido y recompensado con premios y honores.

Cronología

·                               1894-1896 Estudió composición y violín en Ginebra.
·                               1897-1901 Estudios en Bruselas, Frankfurt del Meno y Munich.
·                               1910 Estreno en la Opera Comique de la ópera Macbeth.
·                               1912 Comenzó a interesarse por hacer una música inspirada en melodías judías.
·                               1915 Dirigió el estreno de la Sinfonía en do sostenido menor.
·                               1916 Llegó a Estados Unidos como director de la compañía Maud Allen.
·                               1919 Le otorgaron el premio Elizabeth Sprague Coolidge por su Suite para violín y piano.
·                               1920-1925 Dirigió el Cleveland Institute of Music.
·                               1931 Recibió una pensión y se retira de la enseñanza.
·                               1942 Es elegido miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras.
·                               1959 Murió el 15 de julio en Portland, Oregón.

Principales Obras

·                                 1896-1901 Sinfonía Oriental, Andante (cuarteto de cuerdas).
·                                 1902-1911 Sinfonía en do sostenido menor, ópera Macbeth.
·                                 1912-1917 Tres poemas judíos,Schelomo, Israel. Tres Salmos para voz y orquesta.
·                                 1916-1919 Suite (viola y piano).
·                                 1920-1925 Concerto Grosso, Suite Baal Shem, Quinteto para piano.
·                                 1927 América (rapsodia).
·                                 1934 Servicio Sagrado.
·                                 1936-1950 Voz en el desierto (orquesta y violonchelo obbligato).



http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/siglo-xx/bloch-ernest/


Canciones con historia: El Condor pasa (Patrimonio Musical Universal )

El cóndor pasa es una canción tradicional de origen peruano. La música fue compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 (registrada legalmente en 1933) y la letra, posteriormente, por Julio de La Paz (seudónimo de Julio Baudouin). En el Perú fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004.

La obra
Transcurría en un asentamiento minero Yapaq de Cerro de Pasco y constituye una obra de denuncia social. Es la tragedia del enfrentamiento de dos razas: la sajona y la india. La explotación de Mr. King, dueño de la mina, llega hasta la venganza de Higinio, que lo asesina. Pero, sustituyéndolo llega Mr. Cup. Habrá que luchar nuevamente, y el cóndor que vuela en las alturas, es el símbolo de la deseada libertad.

La melodía
Inicialmente de origen Inca y Cultura Peruana, El Cóndor Pasa aparecía en la parte final de la obra. Es una cashua (danza similar al huaino) y fue inspirada en los cantos andinos.

Letra
Quechua

Yaw kuntur llaqtay urqupi tiyaqmaymantam
qawamuwachkanki,kuntur,
kunturapallaway llaqtanchikman,
wasinchikmanchay chiri urqupi, kutiytam
munani,kuntur, kuntur.
Qusqu llaqtapim plazachallanpimsuyaykamullaway,
Machu Piqchupi Wayna Piqchupipurikunanchikpaq.

Versión en castellano

Oh majestuoso Cóndor de los Andes,
llévame, a mi hogar, en los Andes,
Oh Cóndor.Quiero volver a mi tierra querida
y vivir con mis hermanos Incas, que es lo que más añoro
oh Cóndor.En el Cusco, en la plaza principal, espérame
para que a Machu Picchu y Huayna Picchu vayamos a pasear.

Armando Robles Godoy, reconocido cineasta peruano e hijo del compositor, llegó a la conclusión de que su padre nunca fue un poeta de gran lirismo, eso explicaría por qué, a pesar de tener una considerable obra, Daniel Alomía Robles sólo versificó dos de ellas. Armando no disfrutaba mucho de las diversas versiones de la letra en castellano existentes para la melodía compuesta por su padre, así que propuso una letra apoyándose en el trabajo de Paul Simon:

Prefiero ser un cóndor que un gorrión
y volar sin soñar y sin canción.
Prefiero ser un árbol que una flor
y crecer sin temer y sin dolor.
Buscar sin encontrar jamás
sin descansar sin fe ni paz.
Partir y nunca regresar y así vivir
y así pasar. Y así pasar.

Prefiero ser el beso que el amor
y olvidar sin llorar y sin rencor.
Prefiero ser la lluvia sobre el mar
y morir sin sufrir y sin cesar.
Buscar sin regresar jamás
sin encontrar sin fe ni paz.
Partir y nunca descansar y así vivir
y así pasar. Y así pasar ...

Como se menciona arriba, también existe una versión de la letra en inglés, realizada por Paul Simon en 1970 (del dúo norteamericano Simon & Garfunkel), al cual muchas veces ERRÓNEAMENTE se le ha atribuido la autoría (generó un reclamo del compositor que finalmente ganó el reconocimiento internacional). Dicha versión apareció en el álbum "Bridge over Troubled Water" donde se le llama "El Condor Pasa (If I Could)"

Otras versiones

El cantante argentino Fernando Lima, hizo una versión balada-folclórica. El Grupo folk del músico colombiano Humberto Monroy: "Génesis" versionó la canción en la década de los 80, de la cúal existe un corto videoclip. El renombrado guitarrista y compositor argentino Eduardo Falú también hizo una adaptación de la canción para guitarra solista. Otra versión es la del grupo chileno Congreso, con letra de su cantante Francisco Sazo

http://www.taringa.net/posts/info/13881788/El-Condor-pasa-Patrimonio-Musical-Universal.html

HISTORIA DEL "CONDOR PASA " Alomias Robles Peru 2011
https://www.youtube.com/watch?v=W-JnOmRSWVs

El Cóndor Pasa...Única Versión Original, según la partitura de Daniel Alomía Robles.
https://www.youtube.com/watch?v=7tIrD-QcqF4

El condor pasa- versión original




El esplendor en Memorias de Adriano, de Yourcenar

"Cuando considero esos años, creo encontrar en ellos la Edad de Oro. (...) Las planicies habían acumulado el calor del prolongado verano; el vapor subía de las praderas a orillas del Sangarios, donde galopaban tropillas de caballos salvajes; al amanecer bajábamos a bañarnos a la ribera, rozando al pasar las altas hierbas empapadas de rocío nocturno, bajo un cielo en el cual estaba suspendida la delgada luna en cuarto creciente que sirve de emblema a Bitinia. Aquel país fue colmado de favores, y hasta asumió mi nombre. Hicimos una bella travesía del Bósforo, bajo la tormenta; hubo cabalgatas en la selva tracia, con el viento agrio que se engolfaba en los pliegues de los mantos, el innumerable tamborilear de la lluvia en el follaje y en el techo de la tienda. (...) Volvimos a Grecia por el norte. (...)Llevé a Antínoo a la Arcadia de sus antepasados; sus bosques seguían tan impenetrables como en los tiempos de aquellos antiguos cazadores de lobos".

Es el esplendor de la felicidad de Adriano con Antínoo recreado por Marguerite Yourcenar (Bélgica, 1903-Estados Unidos, 1987) en un capítulo de Memorias de Adriano, de la cual se cumplen 60 años de su publicación. Una magnífica evocación de la vida de un soberano, al final de sus días, que además de ejercer su poder y agrandar la gloria de Roma, entre los años 117 y 138, demostró una gran humanidad al tener especial consideración con los esclavos y favorecer a las artes. Pero su asomo a la inmortalidad la aseguró su gran amor y pasión por el joven griego Antínoo. Él fue testigo de sus logros; con él viajó por sus antiguos y nuevos dominios, a un lado y otro del Mediterráneo y más allá; con él vivió un amor sublime al punto de que "las intrigas se habían anudado en torno a su juvenil cabeza, con innobles esfuerzos por ganar su influencia o sustituirla por otra". No era para menos, si, como narra Yourcenar, lo que sentía y pensaba el emperador sobre Antínoo eran cosas como esta: "Me siguió en la vida como un animal o como un genio familiar. Aquel hermoso lebrel ávido de caricias y de órdenes se tendió sobre mi vida. (...) Sólo una vez fui amo absoluto; y lo fui de un solo ser".
...
Memorias de Adriano es una novela clave en la narración de los hechos históricos, en el modo de mirar y reconstruir el pasado respetando la realidad y tratando de contarlas desde el mundo interior, privado y emocional de un personaje. Tratando de hallar y comprender el origen primero de sus actos, y por ende a su figura. Yourcenar creó una convicente, sabia y conmovedora voz de Adriano. Lo revivió. De ahí que aquel verano con Antínoo por el Bósforo y Grecia sea el esplendor de su felicidad, de un amor en estío eterno, al punto de que la gracia de la estación la fundiera el emperador en el propio ser amado:

"El niño cambiaba, crecía. Una semana de indolencia bastaba para ablandarlo; una tarde de caza le devolvía su firmeza, su atlética rapidez. Una hora de sol lo hacía pasar del color del jazmín al de la miel. (...) Cuando considero esos años, creo encontrar en ellos la Edad de Oro. Todo era fácil; los esfuerzos de antaño se veían recompensados por una facilidad casi divina. Viajar era un juego: placer controlado, conocido, puesto hábilmente en acción. El trabajo incesante no era más que una forma de voluptuosidad. Mi vida, a la que todo llegaba tarde, el poder y aun la felicidad, adquiría un esplendor cenital, el brillo de las horas de la siesta en que todo se sume en una atmósfera de oro, los objetos de aposento y el cuerpo tendido a nuestro lado, La pasión colmada posee su inocencia, casi tan frágil como las otras: el resto de la belleza humana pasaba a ser un espectáculo, no era ya la presa que yo había perseguido como cazador. Aquella aventura, tan trivial en su comienzo, enriquecía pero también simplificaba mi vida; el porvenir ya no me importaba. Dejé de hacer preguntas a los oráculos. "

Pero el verano de su vida habría de terminar con la muerte de Antínoo, ahogado en el Nilo. Desaparecido su sol, la sombra empezó a cubrir la vida de Adriano. "Amor, el más sabio de los dioses... Pero el amor no era responsable de esa negligencia, de esas durezas, de esa indiferencia mezclada a la pasión como la arena al oro que arrastra un río, de esa torpe inconsciencia del hombre demasiado dichoso y que envejece. ¿Cómo había podido sentirme tan ciegamente satisfecho? Antínoo había muerto. Lejos de haber amado con exceso, como Serviano lo estaría afirmando en ese momento en Roma, no había amado lo bastante para obligar al niño a que viviera".

La lucha, el poder y la gloria mirando a Adriano; el dolor, las batallas y la muerte rondando a Adriano; todos triunfos deudores de un amor pero buscando el lugar privilegiado de la memoria; aunque ninguno ensombreció a Antínoo, según nos cuenta Marguerite Yourcenar en esta novela sobre el poder, la gloria, la muerte y el amor.

 * Memorias de Adriano, de la traducción de Julio Cortázar (Edhasa)

 http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2011/08/la-felicidad-dorada-de-adriano-de-yourcenar.html

Memorias de Adriano - Marguerite Yourcenar (pdf)
http://friendsofborges.org/site/assets/books/Yourcenar_Marguerite_Memorias_Adriano.pdf

Memorias de Adriano - Marguerite Yourcenar (audiolibro)
https://www.youtube.com/watch?v=4D7aXotOqS8

Memorias de Adriano