miércoles, 10 de diciembre de 2014

Mapa pionero para desentrañar misterios de necrópolis de Tebas

LUXOR, EGIPTO.- Tres siglos de excavaciones y muchas preguntas sin respuesta en la Tebas faraónica. Mediante un innovador mapa, una arqueóloga española trata ahora de reconstruir el paisaje ritual de la necrópolis y arrojar luz sobre sus secretos mejor guardados.

¿Los nobles se enterraban junto a sus familiares o en gremios? ¿Los templos y rutas procesionales influyeron en la organización de la necrópolis? ¿Existe una relación entre la calidad de la roca y la clase social del enterrado?

A estas y otras preguntas quiere responder la egiptóloga María de los Ángeles Jiménez, con un proyecto multidisciplinar que estudia el territorio y diseña una cartografía con un sistema de coordenadas UTM para ubicar las tumbas, algo que aún no existe en la ciudad arqueológica de Luxor, donde se ubicaba la antigua Tebas.

En las colinas desérticas de la necrópolis tebana, Jiménez ha tomado más de 10 mil puntos de referencia con un equipo de GPS diferencial que, junto a mapas históricos e imágenes de satélite, procesará con el Sistema de Información Geográfica (SIG).

Esta fase inicial del proyecto, que terminó recientemente en Luxor, será la base para un posterior estudio sobre el significado de la tumba como monumento funerario y del aspecto de la necrópolis como espacio sagrado, explica Jiménez.

Las innumerables misiones que han excavado en esta necrópolis se han centrado principalmente en el estudio de las tumbas de forma aislada y han usado su propia planimetría, lo que obliga a "partir de cero", apunta.

La arqueóloga, que ha trabajado en varias campañas en Luxor del proyecto español Djehuty, destaca la importancia de establecer una cartografía con un sistema común que sirva tanto a las actuales como a las futuras generaciones de egiptólogos.

Este tipo de plano evitará por un lado "la pérdida de tumbas", como ha ocurrido con algunas descubiertas hace años cuya entrada es imposible ahora de localizar ante la ausencia de sus coordenadas.

Y, sobre todo, permitirá tener una visión más amplia sobre las razones que influyeron en la organización del territorio de la necrópolis y en la elección del emplazamiento de las tumbas.

"La necrópolis es un espacio sagrado y simbólico en el que todo está relacionado", afirma Jiménez, que insiste en la importancia de estudiar como un todo las tumbas, los templos mortuorios y los caminos procesionales.

La arqueóloga confía en que el estudio del terreno desvele las incógnitas que todavía esconde Tebas en este proyecto de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), que cuenta con apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Ante las grandes dimensiones de la necrópolis, la experta se ha centrado en el sur de la zona denominada Dra Abul Naga y en las tumbas del reino Nuevo, de la dinastía XVIII a la XX (1550 a.C. a 1069 a.C.).

De Dra Abul Naga, situada entre el templo de Deir el Bahari (erigido por la reina Hatshepsut) y el camino que conduce al Valle de los Reyes, Jiménez y su equipo de arqueólogos, geólogos y geógrafos realizarán una cartografía detallada que incluirá referencias al resto de zonas.

Para ello han contactado con el resto de misiones que operan en Luxor, que les han facilitado datos de los Valles de los Reyes y las Reinas, del templo de Hatshepsut, del Ramesseum y de los Colosos de Memnón.

El primer objetivo es reconstruir la línea original del terreno mediante un estudio geomorfológico y estudiar la roca madre en la que se construyeron las tumbas para determinar si desde los enterramientos se visualizaban los templos mortuorios.

Jiménez parte de la hipótesis de que existe una conexión entre las tumbas privadas y estos templos, y considera que la distribución de la necrópolis depende de factores políticos, religiosos y culturales.

La arqueóloga española efectuará un estudio prosopográfico y genealógico de los propietarios de las tumbas con el fin de verificar si los lazos familiares o el estatus social influyeron en el lugar elegido para construir la tumba.

En esta misma línea, profundizará también en las asociaciones profesionales de la época para concluir si ciertos agrupamientos de tumbas dependen de las relaciones laborales de sus dueños.

Esos estudios apuntan a reconstruir el paisaje físico y religioso de la necrópolis, cuyo simbolismo nace de su misma ubicación en la orilla oeste del río Nilo.

Para los egipcios antiguos, el difunto se reunía con el dios sol en occidente para recorrer la tierra y renacer al día siguiente por oriente, lo que convierte a la necrópolis, según Jiménez, en "lugar de descanso eterno e instrumento de resurrección".

http://www.informador.com.mx/cultura/2013/449361/6/mapa-pionero-para-desentranar-misterios-de-necropolis-de-tebas.htm

Egipto Las Tumbas Perdidas de Tebas

Tebas (nombre griego) fue la capital del Imperio Medio e Imperio Nuevo de Egipto; estaba situada en la actual población de Luxor.Tebas, la antigua ciudad llamada Uaset “la ciudad del cetro uas”, que fue descrita por Homero como “la ciudad de las cien puertas”, por las innumerables puertas abiertas en sus murallas que posteriormente fue denominada en árabe Al-Uqsur, “los palacios”, por los restos de los monumentales edificios religiosos, que fueron considerados antiguos palacios.

Egipto Las Tumbas Perdidas de Tebas es una gran produccion documental que abarca por lo general un registro de contenido científico, educacional, divulgativo, testimonial o histórico, en que tambien se dramatizan los hechos registrados de la realidad o de la ficcion. Este Documental Cinematográfico y Televisivo se caracteriza por no poseer mucho control sobre las imágenes mostradas, ni la existencia de un argumento predeterminado. De este modo, se trata mostrar realidades de la forma más objetiva que sea posible.

http://www.thealexito.org/category/documental

Las tumbas perdidas de Tebas
https://books.google.com.ar/books?id=naWGRerLczwC&pg=PA77&lpg=PA77&dq=las+tumbas+perdidas+de+tebas&source=bl&ots=lnpDpO3nDJ&sig=JrblPzT-suoK9vdMwS275LdNuuk&hl=es&sa=X&ei=DViHVKbDJNDWoAS3soHgBQ&ved=0CBsQ6AEwADgK#v=onepage&q=las%20tumbas%20perdidas%20de%20tebas&f=false


martes, 9 de diciembre de 2014

James Taylor - Handy Man

 

Vamos chicas, acérquense ahora
Escuchen lo que tengo que decirles
Oye nena, yo soy tu hombre habilidoso

No soy de los que usan lápiz ni  regla
soy hábil en el amor y nada  tonto
reparo corazones rotos,

 sé que en verdad puedo hacerlo

Si tu corazón destrozado

necesita que lo reparen
Entonces es a mí a quien debes ver
Susurro cosas dulces, cuéntales a tus amigas
y que vengan todas corriendo a mí

Esto es lo principal que quiero decirte
estoy ocupado las 24 horas del día
reparo corazones rotos,

 yo sé que puedo hacerlo

Ven, ven, ven
Sí, sí, sí
Ven, ven, ven, ya
Sí, sí, sí
vienen todas corriendo a mí

 

Esto es lo principal que quiero decirte
estoy ocupado las 24 horas del día
reparo corazones rotos,

 yo sé que puedo hacerlo

Me necesitas, nena…

 


Ven, ven, ven
Sí, sí, sí
Ven, ven, ven, ya
Sí, sí, sí





José Pedroni - Maternidad

He aquí que tu dulce palabra ha sido oída
cuando estaba, en la angustia, por no ser repetida.
En tu estupor, dichosa, te tocas sin querer,
y yo, venido a manos, no lo puedo creer.
¡Ah, tú!, bien que en su noche mi fe te entreveía
como la luz del día;
por algo, desde lejos, el viento del destino
me trajo a tu camino.
Yo dije: -Tengo el alma como una piedra dura,
y la piedra, arrojada, cayó en el agua pura.
Lo mismo hubiera sido
que cayera en el polvo del olvido...-.
¡Oh, no!, por algo grande tu corazón profundo
con toda mi tristeza me sentía en el mundo;
por algo que era santo mi vida fue esperada,
y la tuya, tan suave, para siempre entregada.

Desde que sé, oh amiga, que llevas el misterio,
tu nombre es la caricia de mi semblante serio;
del corazón me vienen palabras de alabanza,
y las manos me tiemblan ligeras de esperanza-
mis manos como niños que ríen olvidados
después de haber llorado.
Pienso vivir en calma; deseo ser mas justo;
quiero quererte siempre; y he aquí otro gusto
le siento al pan del día, que no en vano se besa,
y al agua del aljibe, y al vino de tu mesa.
Tengo los ojos nuevos, y el corazón. Admiro
las cosas más humildes, y te miro y te miro
sin hablar.
¡Oh, todo por el hijo que tengo que esperar!

Esperar...Es tan dulce la espera acompañada
para quien , siempre solo, nunca ha esperado nada.

Todo en la casa es suave; todo en la casa es santo.
Tu canto, lento y fácil, es un sagrado canto.
-Hay un olor de espiga en mis libros leídos
y olor de santidad en tus vestidos-.
Tu andar, por lo que llevas, se ha vuelto silencioso.
Tus ojos se entrecierran en límpido reposo.
Y en todo sitio dejas tu bienquerer ufano,
que se te pierde solo, como arena en la mano.

Oh, sepan los que sufren de lo que yo he sufrido,
cómo mi vida es mansa con lo que se ha cumplido;
como el milagro antiguo de Moisés y la roca
inesperadamente se repitió en mi boca;
porque en mi boca, amigos, esta palabra pura
es como el agua clara sobre la piedra obscura.
Oh, sepan los que tienen una tristeza vieja,
cómo el feliz anuncio desbarató mi queja,
y me dejó lo mismo que saco ceniciento
desempolvado al viento.
Oh, sepan los que llevan al cuello desventura,
cómo en un solo día se perdió mi amargura.
Oh, sepan cómo es fuerte mi mano apresurada,
que quiere hacerlo todo, sin saber hacer nada;
cómo mi voz es dulce, después que fue tan grave;
cómo mi amor es simple; cómo mi vida es suave...

Mujer: en un silencio que me sabrá de ternura,
durante nueve lunas crecerá tu cintura;
y en el mes de la siega tendrás color de espiga,
vestirás simplemente y andarás con fatiga.
-El hueco de tu almohada tendrá olor a nido,
y a vino derramado nuestro mantel tendido-.
Si mi mano te toca,
tu voz, con la vergüenza, se romperá en tu boca
lo mismo que una copa.
El cielo de tus ojos será cielo nublado.
Tu cuerpo todo entero, como un vaso rajado
que pierde un agua limpia. Tu mirada un rocío.
Tu sonrisa la sombra de un pájaro en el río.

Y un día, un dulce día, quizás un día de fiesta
para el hombre de pala y la mujer de cesta;
el día que las madres y las recién casadas
vienen por los caminos a las misas cantadas;
el día que la moza luce su cara fresca,
y el cargador no carga, el pescador no pesca...
-tal vez el sol deslumbre; quizá la luna grata
tenga catorce noches y espolvoree plata
sobre la paz del monte; tal vez en el villaje
llueva calladamente; quizá yo esté de viaje...-.
Un día, un dulce día, con manso sufrimiento,
te romperás cargada como una rama al viento.
Y será el regocijo
de besare las manos, y de hallar en el hijo
tu misma frente simple, tu boca, tu mirada,
y un poco de mis ojos, un poco, casi nada...


Francis Poulenc
Francis Poulenc fue uno de los máximos compositores franceses del siglo XX.  Fue miembro del “Grupo de los Seis”, una heterogénea cofradía que algunos reducen a una mera invención de Erik Satie, su mentor, y que integraban junto a Poulenc, Arthur Honegger y Darius Milhaud –los más relevantes–, junto a Georges Auric, Louis Durey y una mujer: Germaine Tailleferre. De todos ellos, Poulenc, nacido como Borges en 1899, era el más joven. 
Su vinculación con Jean Cocteau, el Grupo Dadá y el surrealismo nunca alejó a nuestro autor de un lenguaje tan comunicativo como moderno, que el oyente de hoy recibe con beneplácito. 
Vivió una época de enfants terribles, y él mismo transitó las tensiones, habituales, por otro lado, de ser a un mismo tiempo católico y homosexual (“medio monje y medio bandido”, como dijo de él un crítico), aspectos cuyo contraste se echan de ver si uno compara óperas como Las tetas de Tiresias, con texto surrealista de Jean Cocteau, con Diálogos de carmelitas, con libreto de Georges Bernanos, verdadera obra maestra. 
Su lenguaje es melódicamente atractivo pero irremisiblemente moderno; sus audacias, sin embargo, aparecen siempre moderadas por un sentido muy francés de la elegancia, el fraseo y el ritmo. La voz fue uno de sus instrumentos favoritos, no sólo por su aptitud para la alabanza litúrgica (su obra coral, en este sentido, es abundante), sino también por su ductilidad y sus facetas inexploradas. 
En parte, esta transigencia con elementos dispares -que la cultura germana de su época no habría aceptado- han hecho de la música francesa del siglo XX una aportación formidable a la historia de esta rama del arte, aunando las nuevas técnicas con las necesidades expresivas, sin olvidar que toda la música contemporánea nace con Claude Debussy. 
El instrumento de Poulenc fue el piano (llegó a grabarse como pianista acompañante en sus Canciones y como solista en su Concierto para dos pianos). Sin embargo, en la última etapa de su vida, esto es, la década de 1950, Poulenc volvió a sentirse atraído por los instrumentos de viento, en particular las maderas, lo que lo llevó a proyectar una serie de sonatas, cuya historia inconclusa y sus originales combinaciones remiten al intento similar de Debussy. Poulenc llegó a completar las escritas para piano con el concurso de flauta, oboe, clarinete, y una Elegía para corno, además de un Sexteto que suma al piano el tradicional quinteto de vientos.
La Sonata para clarinete y piano de Poulenc es de 1962 (el año anterior al de su muerte), y se suma a las de flauta y oboe (ésta última del mismo año). La obra está dedicada a su amigo y cofrade Arthur Honegger y fue publicada tras la súbita desaparición de Poulenc el 30 de enero de 1963, lo que generó problemas en la edición del manuscrito en cuanto a indicaciones de dinámica y articulación. Fue estrenada en 1963 en el Carnegie Hall nada menos que por Benny Goodman y Leonard Bernstein. 
Sus tres movimientos rondan los diez minutos (al igual que varias de sus obras de esta época). El primero de ellos, anotado con la paradójica indicación de Allegro tristemente, incluye dentro de sí un esquema rápido-lento-rápido (Allegro -Trés calme - Allegretto) e irrumpe con una explosión en fortissimo. La Romanza propone una música más lineal, por momentos sombría, mientras  el último movimiento contiene las típicas melodías juguetonas que caracterizan la impronta de Poulenc. 

http://www.pilargolf.com.ar/conciertos/2013/07_comentarios.php

 






Dmitri Shostakovich: "24 preludios y fugas, opus 87".



Los "24 preludios y fugas, opus 87" de Dmitri Shostakovich son un eco moderno de "El clave bien temperado". Son 24 pares, no cuarenta y ocho como en el caso de Bach, pero logran el objetivo de dar la vuelta entera al ciclo de las tonalidades. Shostakovich comparte con Bach el afán completador. Al igual que el viejo Juan Sebastián, el ruso tiene interés en teselar el plano tonal. 
Tatiana Nikolaieva, la joven pianista que impresionó al maestro Shostakovich en el Concurso Bach de Leipzig en 1950, fue la dedicataria de esta aventura pianística, y fue también la primera artista en grabar la serie completa de preludios y fugas. Vino después la peculiar versión de Keith Jarrett y ahora se presenta una muy seria interpretación a cargo del ruso Vladimir Ashkenazy. Para completar el informe sobre esta cuestión, digamos que Olli Mustonen está trabajando en su propia integral y tiene en el mercado ya la mitad de las piezas. Además, hay discos en las tiendas con preludios y fugas sueltos debidos a manos tan significativas como las de Sviatoslav Richter o las del mismísimo Dmitri Shostakovich. 


http://www.elcultural.es/revista/musica/Dmitri-Shostakovich-24-preludios-y-fugas-opus-87/14400

domingo, 7 de diciembre de 2014

Poema 2 - Pablo Neruda

En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.

Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
del círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.


Si Bastasen Un Par de Canciones - Eros Ramazzotti

Si bastasen un par de canciones
Para que desde el cielo
Nos llovieran antiguos amores
Que una noche se fueron
Puede pasar puede pasar
Hasta el desierto se puede llenar con el agua del mar
Si bastasen dos simples canciones
Para unirnos a todos
Yo podria cantarlas tan fuerte
Que me oyeran los sordos
Puede ocurrir, puede ocurrir
Hasta los muros que nunca pensamos se pueden abrir
Si bastasen dos buenas canciones
Para echar una mano
Se podrían hallar mil razones
Para ser más humanos
Puede pasar puede pasar
Para dejar de acudir al remedio de la caridad
Dedicadas para los que están
Abandonados
Dedicadas para los que están
Con un futuro indiferente
Sin un pasado, sin un presente
Dedicadas para los que están
Desesperados
Dedicadas para los que están
Sumidos en un sueño muy profundo
Más fuera que dentro de este mundo
Si bastasen dos grandes canciones
Para hacer bien las cosas
Si trajeran las mil ilusiones
De los sueños en rosa
Y un corazón y un corazón
Que nos transmita al latir el calor y la fuerza del sol
Dedicadas para los que están
Abandonados
Qué está pasando que un par de canciones no nos bastarán
No nos bastarán
No bastarán