viernes, 7 de noviembre de 2014

Ven, camina conmigo.

Come, walk with me, Emily Brontë (1818-1848)

Ven, camina conmigo,
sólo tú has bendecido alma inmortal.
Solíamos amar la noche invernal,
Vagar por la nieve sin testigos.
¿Volveremos a esos viejos placeres?
Las nubes oscuras se precipitan
ensombreciendo las montañas
igual que hace muchos años,
hasta morir sobre el salvaje horizonte
en gigantescos bloques apilados;
mientras la luz de la luna se apresura
como una sonrisa furtiva, nocturna.

Ven, camina conmigo;
no hace mucho existíamos
pero la Muerte ha robado nuestra compañía
-Como el amanecer se roba el rocío-.
Una a una llevó las gotas al vacío
hasta que sólo quedaron dos;
pero aún destellan mis sentimientos
pues en ti permanecen fijos.

No reclames mi presencia,
¿puede el amor humano ser tan verdadero?
¿puede la flor de la amistad morir primero
y revivir luego de muchos años?
No, aunque con lágrimas sean bañados,
Los túmulos cubren su tallo,
La savia vital se ha desvanecido
y el verde ya no volverá.
Más seguro que el horror final,
inevitable como las estancias subterráneas
donde habitan los muertos y sus razones,
El tiempo, implacable, separa todos los corazones.

Emily Brontë (1818-1848)


Donizetti, Gaetano

Italia [1797-1848]

Donizetti es considerado uno de los padres de la ópera romántica, con un frondoso catálogo de óperas que, a pesar de cierta inconsistencia orquestal, están nomencladas entre los mejores ejemplos del arte escénico musical. Siendo joven, estudió arquitectura y leyes, pero pronto las abandonó por la música, el dibujo y la poesía. Para abordar estas disciplinas se inscribió en la escuela de música de su ciudad, Bérgamo. Allí conoció las partituras de Rossini, que lo impresionaron e influyeron Luego fue a Bolonia, donde estudió bajo la tutela del padre Mattei. Ingresó en el ejército austriaco, pero siguió componiendo. Con Zoraide de Granada obtuvo un gran éxito y fue nombrado como "rey de la ópera", consiguiendo que lo dispensaran del servicio militar. Su fama fue internacional. Pasó sus últimos años recluido en un sanatorio mental, padeciendo fuertes dolores de cabeza, depresiones y alucinaciones.

Cronología
1797 Nació el 29 de noviembre en Bérgamo.
1814 Acudió al Liceo Filarmónico de Bolonia.
1818 Compuso su primera ópera, Enrique de Borgoña, que se estrenó en Venecia.
1822 Estrenó en Roma su primer gran éxito, Zoraide de Granada.
1828 Se casó con Virginia Vasselli.
1830 Estrenó en Milán Anna Bolena.
1834 Fue nombrado profesor del Conservatorio de Nápoles.
1835 Estrenó en  Nápoles Lucia de Lammermoor.
1840 Estrenó en París La hija del regimiento.
1843 Estreno en París de Don Pasquale.
1844 Estrenó en Nápoles la que sería su última ópera, Catarina Cornaro.
1846-1847 Permaneció en un manicomio.
1848 Murió en Bérgamo el 8 de abril, después de una corta estancia en el asilo Ivry de París.

Principales Obras
Compuso más de 60 óperas, entre ellas:
1818 Enrique de Borgoña.
1822 Zoraide de Granada.
1830 Anna Bolena.
1832 El elixir de amor.
1835 Lucia de Lammermoor (con libreto de S. Cammarano inspirada en  una obra de Walter Scott).
1840 La hija del regimiento (con libreto de J.H.V. de Saint-Georges  y J.F.A. Bayard); La Favorita.
1842 Linda de Chamounix.
1843 Don Pasquale.

http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/romanticismo/donizetti-gaetano/


Dukas, Paul

Romanticismo Francia [1865-1935]

Compositor y crítico musical. Se vió influenciado por las corrientes posteriores al romanticismo, como el modernismo. Fue un creador meticuloso y perfeccionista. De orígenes humildes, poco se conoce acerca de su vida allende los muros del Conservatorio, donde estudió y enseñó, aunque comenzó su carrera creativa en el Liceo Carlomagno y en Turgot. Nunca obtuvo el Prix de Rome. Ingresó en el ejército después de sus estudios y antes de abocarse a la composición. Allí dedicó el tiempo a estudiar y meditar. En los comienzos, su obra se percibe influida por el estilo de Franck y de Wagner. Luego mostrará también la influencia de Debussy, sobre todo en su única ópera Ariana y Barba Azul. Entre sus alumnos, que fueron numerosos, se encuentran nombres reconocidos como el de Olivier Messiaen. Poseedor de un espíritu crítico que lo acompañó aún en lo profesional, sólo permitió la publicación e interpretación de algunas de sus obras, llegando a destruir la mayoría de ellas antes de morir.

Cronología
1865 Nació el 1 de octubre en París.
1882 Ingresó en el Conservatorio de París.
1886 Obtuvo un Primer Premio de contrapunto y fuga.
1892 La Orquesta Lamoureux estrenó Polyeucte.
1897 Paul Vidal dirigió el estreno de su Sinfonía en Do mayor, él mismo hizo lo propio con el estreno de El aprendiz de brujo en la Société Nationale.
1899 Se estrenó El aprendiz de brujo en Chicago, bajo la batuta de Theodore Thomas.
1909 Se dedicó a enseñar y sólo compuso en contadas ocasiones.
1912 La bailarina Trouhanowa estrenó La Péri en París.
1913 Fue profesor de composición en el Conservatorio de París hasta su muerte.
1918 Sucedió a Debussy como miembro del Consejo de Enseñanza Superior del Conservatorio.
1935 Fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes. Murió el 17 de mayo en París.

Principales Obras
1888 Velléda (cantata).
1892 Polyeucte (obertura de concierto).
1896 Sinfonía en Do mayor.
1897 El aprendiz de brujo (poema sinfónico).
1900 Sonata en mi bemol menor.
1903 Variaciones, Interludio y Final sobre un tema de Rameau.
1907 Ariana y Barba Azul (ópera).
1910 La Pérí  (poema sinfónico danzado).
Además, escribió muchas obras para piano.



jueves, 6 de noviembre de 2014

Más allá del amor - Octavio Paz

Todo nos amenaza: 
el tiempo, que en vivientes fragmentos divide 
al que fui 
del que seré, 
como el machete a la culebra; 
la conciencia, la transparencia traspasada, 
la mirada ciega de mirarse mirar; 
las palabras, guantes grises, polvo mental sobre la yerba, 
el agua, la piel; 
nuestros nombres, que entre tú y yo se levantan, 
murallas de vacío que ninguna trompeta derrumba. 

Ni el sueño y su pueblo de imágenes rotas, 
ni el delirio y su espuma profética, 
ni el amor con sus dientes y uñas nos bastan. 
Más allá de nosotros, 
en las fronteras del ser y el estar, 
una vida más vida nos reclama. 

Afuera la noche respira, se extiende, 
llena de grandes hojas calientes, 
de espejos que combaten: 
frutos, garras, ojos, follajes, 
espaldas que relucen, 
cuerpos que se abren paso entre otros cuerpos. 

Tiéndete aquí a la orilla de tanta espuma, 
de tanta vida que se ignora y se entrega: 
tú también perteneces a la noche. 
Extiéndete, blancura que respira, 
late, oh estrella repartida, 
copa, 
pan que inclinas la balanza del lado de la aurora, 
pausa de sangre entre este tiempo y otro sin medida.



Canciones con historia: HIGHWAY TO HELL / AC/DC


"Highway to hell" es una canción de la popular banda de hard rock AC / DC. Pertenece al disco del mismo nombre de la canciòn lanzado en 1979.

Fue escrita por Bon Scott, Angus Young y Malcolm Young, quien ademas creo el pegajoso riff de guitarra.
La pista se ha convertido en una de las más famosas canciones de la historia del rock, colocado a esta banda australiana entre las mejores en su genero.

La canción y el título del álbum, supuestamente, se produjeron después que un reportero les preguntó a los miembros de la banda como describirian la vida cuando se esta constantemente de gira por diversos lugares. Angus (el guitarrista de la banda) contestó que era "una jodida carretera hacia el infierno", y el nombre quedo pegado en su memoria hasta hacerla canciòn.
Años mas tarde, el mismo Angus Young, diria, en tono sarcastico, en la revista "Guitar World" de que cuando uno se encuentra por la carretera en un autobús durmiendo con un calcetin apestoso en la cara, es como si estuvieras en la carretera rumbo al infierno.

Persisten los rumores de que los miembros de la banda fueron parte de algun ritual satanico, y este comentario tomo mas fuerza cuando apareciò la portada del álbum con Augus representado como diablo con cuernos y cola, esto puso mas leña al fuego del comentario. Cabe señalar que la banda ha negado tener participacion alguna con el Satanismo, incluso Malcolm comentó que "mi madre me mataría para eso!".

El origen del título tiene que ver con un relato del vocalista Bon Scott acerca de un lugar de Australia llamado Canning Highway donde ocurren muchos accidentes debido a las curvas existentes, muchos lo llamaban la carretera al infierno. Si usted lee la traduccion podra darse cuenta que habla simplemente de bajar a un bar con los amigos y llegar a festejar con bombos y platillos en el famoso Canning Highway, la carretera hacia el Infierno.

Otros usos y versiones

·                    El grupo gallego Siniestro Total hizo una especie de cover llamado Somos Siniestro Total, con los mismos acordes pero con una letra nueva que simbolizaba la presentación del grupo.
·                    Highway to Hell también fue el tema oficial de un conocido PPV de WWE: Summer Slam 1998 (Celebrado en Nueva York, en el estadio de Madison Square Garden).
·                    La banda argentina A.N.I.M.A.L con Lemmy Kilmister de Motörhead hizo un cover de esta canción,13 al igual queChester Bennington junto con el guitarrista Slash.
·                    En 1999, Marilyn Manson realizó su versión para la banda sonora de la película Detroit Rock City.
·                    La serie Glee hizo un cover de ésta canción en el capítulo 14 de la primera temporada, "Hell-O". La canción es interpretada por Vocal Adrenaline (Adrenalina Vocal en español).
·                    El grupo estadounidense Quiet Riot hizo un cover de esta canción como tributo a la banda.
·                    El legendario Tiny Tim hizo una destacable versión donde combina su voz de Falsete y barítono, incluida en su álbum Rock.
·                    Aparece al igual en la serie Los Simpson en varios de sus episodios. Un ejemplo aparece al final del episodio "Historias de la biblia" donde en la última escena del capítulo la familia entra en algún tipo de agujero al infierno, entonces entra la canción hasta terminar los créditos.
·                    En la película Destino Final 2, la canción es escuchada en una radio por la protagonista poco antes del gran accidente en la carretera.
·                    En 2010, fue incluida en la banda sonora de Iron Man 2.



http://detrasdelacancion.blogspot.com.ar/2008/11/highway-to-hell-acdc.html








Los árboles mueren de pie (obra teatral)

Los árboles mueren de pie es una obra teatral del dramaturgo español Alejandro Casona y pertenece a la literatura contemporánea española.

Contexto

Estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires (Argentina), el 1 de abril de 1949, la obra podría fundamentarse en la misión de la propia institución que se representa: sembrar ilusión y que, según palabras del propio autor puestas en el protagonista, es:
«Una misión tan digna por lo menos como sembrar trigo
Mauricio

Sinopsis

El señor Balboa (abuelo) tenía un nieto desalmado al que, en su momento, tuvo que echar de casa (hecho que ocultó a su esposa). Desde entonces él mismo se hacía llegar cartas que en teoría se las mandaba su nieto a la abuela (su esposa). El nieto real decide volver a su hogar (en busca de dinero) pero el barco en el que venía naufraga. Balboa contrata a un imitador y hacedor de ilusiones benéficas (Mauricio) en conjunto con una linda muchacha (Isabel), para que finja ser el nieto perdido y «su feliz esposa» ante la abuela; los alecciona y logra que den el pego.
Pero... llega por sorpresa el malvado y verdadero nieto, que no ha muerto como se creía. Por fin, la abuela se entera del engaño, pero decide no comentarlo al imitador ni a la muchacha, como agradecimiento por los días felices que le han hecho vivir y, en definitiva, con el mismo objetivo que la pareja y la institución de Mauricio habían ido a realizar allí: hacer realidad ilusiones.

Personajes

Listado de personajes de la obra y los actores que los interpretaron en los estrenos de Argentina y España, respectivamente.
·                    Personajes principales:
·                                Isabel o Marta-Isabel: Luisa Vehil y Lola Cardona.
·                                Abuela: Amalia Sánchez Ariño y Milagros Leal.
·                                Mauricio: Esteban Serrador y Luis Prendes.
·                                Sr. Balboa: Francisco López Silva y Francisco Pierrá.
·                    Personajes secundarios: Helena (secretaria), Amelia (mecanógrafa), Genoveva, Felisa (doncella), el Otro.
·                    Personajes terciarios: El Pastor- noruego, el ilusionista, el cazador, el ladrón de ladrones y el otro.

Cito y tiempo

La mayor parte de la obra transcurre en la casa del abuelo Balboa, menos en el principio, donde comienza la primera escena en la oficina del imitador, siendo bien reproducida con grandes telones y muebles antiguos tanto la casa como la oficina, donde ambientan el tiempo hacia mediados del siglo XX.

Wikipedia

 Análisis

En Buenos Aires, cuando Casona estrenó Los árboles mueren de pie en el Teatro Ateneo, en 1º de abril de 1949, con la Compañía de Esteban Serrador, la crítica creyó ver en ella y en sus piezas más características conocidas allá ciertas corrientes nada ocultas que procedían de Eveinoff y no solo de Pirandello. A la sorpresa de los primeros efectos misteriosos y al parecer inexplicables, sigue la música de las palabras, en las cuales el poeta colabora con el dramaturgo para que éste tienda sobre objetos, ambiente y seres humanos un leve y sutil manto de ilusión. En ello insistió la crítica de la capital argentina: en la música de las palabras. Pero hay algo más, mucho más. ¿Acaso no es fácil apreciar, particularmente en el primer acto de Los árboles mueren de pie, el mismo ímpetu y el mismo latido del mundo fantástico o utópico que se advierte en sus otras piezas? Este ímpetu natural, explicó alguna vez, en México, el propio Casona, lo lleva al teatro poético, optimista y abstracto; “pero mis ojos no se cierran –añadió- a las realidades… en que vivo”.
Seguramente para esto su teatro aparece a los ojos de algunos como un teatro romántico, o al menos un teatro de atmósfera romántica, poética, y algunas veces melodramáticas. Pero en el caso de Los árboles mueren de pie no es difícil ver aquellas virtudes dramáticas que derivan del conflicto de fantasía y realidad; aquí posiblemente con mayor fuerza que en ninguna otra de sus piezas, se rompe el equilibrio y se agudiza el choque de fantasía y realidad; aquí posiblemente con mayor fuerza que en ninguna otra de sus piezas, se rompe el equilibrio y se agudiza el choque de fantasía y realidad. Reaparece el nombre del Doctor Ariel, de quien también se habla en Prohibido suicidarse en primavera, ahora relacionado con otra institución generosa que busca proporcionar consuelo y cierta alegría a las gentes sobrecargadas de desesperación y desesperanza. Aquella abuelita galdosiana sufre, al igual que su marido, la maldad de un nieto que ha huido al Canadá y es ya un bandido, un malhechor despiadado; y cuando el nieto muere en un naufragio, al hundirse el barco en que viajaba de regreso a España después de anunciar a su abuela su vuelta al hogar, el abuelo ruega al director de aquella institución que se haga pasar por su nieto Mauricio; y cuando todo marchaba a la perfección y la ilusión de la abuela por su nieto, y por la supuesta esposa de éste, Marta Isabel, era ya una realidad absoluta, aparece el verdadero nieto, que se salvó del naufragio porque no pudo embarcar en aquel barco que se hundió, y que viene dispuesto a exigir una crecida cantidad para evitar un escándalo. La bondadosa abuelita lo vence finalmente y sigue aferrada a la otra realidad, la de sus fingidos nietos, de cuyo sueño amoroso ella es patrona y suprema señora; podrá estar muerta por dentro, pero de pie, como los árboles.
En el fondo hay un profundo dolor, una triste amargura, que la abuela ha preparado. Lo malo, como ella dice, es la huella que todo eso deja; pero a esa pena ya también está acostumbrada. El ocultar esta su verdad a sus fingidos nietos, a los que ha tomado verdadero amor y a quienes debe los mejores días de su existencia, es otro de sus triunfos. En todo lo cual Casona confirma su preocupación por ofrecer, en sus personajes, la representación de una supuesta realidad, por dar el perfil dramático del contraste definitivo.
La enseñanza que podría obtenerse del teatro de Alejandro Casona es que así como el diablo travieso se le mata dentro de uno mismo, la indecisión y los sueños, el desengaño empírico de un amante imaginario, la maraña interior de un doctor filósofo y generoso, la paranoia creciente de una nieto endeble, se armonizan o se contradicen decididamente cuando el paisaje psicológico se enfrenta a la realidad objetiva que ni es anárquica, ni tiene imaginación, ni pretende ninguna originalidad, con base en el dualismo eterno entre el ser y el querer ser, pero nunca planteado con solemnidad ni retóricos alegatos, sino con humanos, con ironía, con lo que el propio Casona calificó: “esa flor de la sabiduría que se llama sonrisa”.

Antonio Magaña-Esquivel
http://espadequinto.blogspot.com.ar/2011/10/analisis-de-los-arboles-mueren-de-pie.html

LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE - Alejandro Casona





Libro I de la Historia de Heródoto: Arión y el delfín

XXIII. A Periandro... siendo señor de Corinto, le sucedió la más rara y maravillosa aventura: quiero decir la de Arión, natural de Metimna, cuando fue llevado a Ténaro sobre las espaldas de un delfín. Este Arión era uno de los más famosos músicos citaristas de su tiempo, y el primer poeta dityrámbico de que se tenga noticia; pues él fue quien inventó el dityrambo, y dándole este nombre lo enseñó en Corinto.

XXIV. La cosa suele contarse así: Arión, habiendo vivido mucho tiempo en la corte al servicio de Periandro, quiso hacer un viaje a Italia y a Sicilia, como efectivamente lo ejecutó por mar; y después de haber juntado allí grandes riquezas, determinó volverse a Corinto. Debiendo embarcarse en Tarento, fletó un barco corintio, porque de nadie se fiaba tanto como de los hombres de aquella nación. Pero los marineros, estando en alta mar, formaron el designio de echarle al agua, con el fin de apoderarse de sus tesoros. Arión entiende la trama, y les pide que se contenten con su fortuna, la cual les cederá muy gustosa con tal de que no le quiten la vida. Los marineros, sordos a sus ruegos, solamente le dieron a escoger entre matarse con sus propias manos, y así lograría ser sepultado después en tierra, o arrojarse inmediatamente al mar. Viéndose Arión reducido a tan estrecho apuro, pidióles por favor le permitieran ataviarse con sus mejores vestidos, y entonar antes de morir una canción sobre la cubierta de la nave, dándoles palabra de matarse por su misma mano luego de haberla concluido. Convinieron en ello los corintios, deseosos de disfrutar un buen rato oyendo cantar al músico más afamado de su tiempo; y con este fin dejaron todos la popa y se vinieron a oirle en medio del barco. Entonces el astuto Arión, adornado maravillosamente y puesto el pie sobre la cubierta con la cítara en la mano, cantó una composición melodiosa, llamada el Nomo orthio, y habiéndola concluido, se arrojó de repente al mar. Los marineros, dueños de sus despojos continuaron su navegación a Corinto, mientras un delfín (según nos cuentan) tomó sobre sus espaldas al célebre cantor y lo condujo salvo a Ténaro. Apenas puso Arión en tierra los pies, se fue en derechura a Corinto vestido con el mismo traje, y refirió lo que acababa de suceder. Periandro, que no daba entero crédito al cuento de Arión, aseguró su persona y le tuvo custodiado hasta la llegada de los marineros. Luego que ésta se verificó, los hizo comparecer delante de sí, y les preguntó si sabrían darle alguna noticia de Arión. Ellos respondieron que se hallaba perfectamente en Italia, y que lo habían dejado sano y bueno en Tarento. Al decir esto, de repente comparece a su vista Arión, con los mismos adornos con que se había precipitado en el mar; de lo que, aturdidos ellos, no acertaron a negar el hecho y quedó demostrada su maldad. Esto es lo que refieren los corintios y lesbios; y en Ténaro se ve una estatua de bronce, no muy grande, en la cual es representado Arión bajo la figura de un hombre montado en un delfín.

http://www.historiaclasica.com/2009/11/la-historia-del-delfin-que-salvo-al.html

 

Arión y el delfín
Ya en los escritos más antiguos de los que tenemos constancia, encontramos los mitos, historias en las que realidad y ficción se mezclan y confunden en una difusa franja que resulta imposible volver a separar. Esta costumbre, seguramente tan antigua como el hombre, donde plasma sus valores, inquietudes, anhelos, miedos y pasiones no se ha perdido aún hoy. Desde pequeños ya aprendemos historias sobre Papá Noel y el hombre del saco. Más tarde descubrimos toda clase de héroes, superhéroes y los más extraordinarios mundos fantásticos o de los sueños. Hasta observar con más o menos curiosidad y credulidad las leyendas o creencias sobre el más allá o la vida después de la muerte. La literatura y el cine de hoy recurren con asiduidad a estas historias. Ninguna de las artes ha dejado de tocar estos temas, y la música no ha sido menos
En los tiempos de la música barroca, la mitología griega y romana era la principal fuente de inspiración para los libretos de las óperas así como de las cantatas profanas. Podemos encontrar a casi todos los antiguos dioses, diosas, ninfas, musas, sátiros y héroes puestos en boca de “Castratti”, sopranos, altos, tenores y bajos. Algo ensombrecido por la fama del renombrado Orfeo, aparecía entre ellos un músico con una bella leyenda llamado Arión.

 

Arion fue un famoso músico ejecutante de cítara en la antigua Grecia; un poeta dionisíaco le atribuye la invención del ditirambo: "Como una composición literaria para coro ditirambo fue la creación de Arion de Corinto:"
Los isleños de Lesbos lo reclamaron como su hijo nativo, pero Arion encontró un patrón de Periandro, tirano de Corinto. Aunque destaca por sus inventos musicales, Arion es recordado principalmente por el fantástico mito de su secuestro por piratas y milagroso rescate de delfines, un motivo de cuento.
Herodoto dice "Arion era insuperable de la lira en su tiempo y también fue el primer hombre que conocemos en componer, dar nombre al ditirambo y enseñarlo en Corinto". Sin embargo J.H. Sleeman observa del ditirambo o coro circular ", se menciona por primera vez por Arquíloco.  Arion floreció al menos 50 años más tarde; probablemente le dio una forma más artística, la adición de un coro de 50 personas, sátiros personificados que bailaban alrededor de un altar de Dionisio. Era, sin duda, el primero en introducir el ditirambo en Corinto ".
Arion también se asocia con el origen de la tragedia: de Solón Juan el Diácono informa: "Arion de Methymna introdujo por primera vez el drama de la tragedia, como Solón indicó en su poema titulado Elegías”.

La leyenda de Arión.

Arión, hijo de Poseidón e Ino y originario de la isla de Lesbos, cantaba y tañía la lira o cítara con tal maestría que fue considerado como el mejor de su tiempo (s.VII a.C.). Periandro, rey por entonces de Corinto, donde residió Arión la mayor parte de su vida, le tenía en gran estima y le brindaba amistad y sustento. A pesar de ello, Arión decidió un buen día ampliar horizontes y probar su arte allende su lugar de origen. Así pues embarcó hacia Italia. Allí y en Sicilia deleitó con su arte por doquier obteniendo gran éxito y fortuna.
Pero fue de regreso a su tierra cuando sucedió lo fantástico de su historia. A pesar de contratar una nave corintia para su regreso porque sus compatriotas le inspiraban mayor confianza, la tripulación tramó deshacerse de él con el fin de apropiarse de sus riquezas acumuladas tras exhibiciones y concursos. Según dicen algunos avisado en sus sueños por Apolo, Arión hizo uso de su don para intentar librarse de su fatal destino. Cuando los traidores mostraron sus intenciones, éste les pidió un último deseo: Vestirse con sus mejores galas y terminar su vida honrando a la música a la que había servido, cantando. No fue difícil convencer a los piratas, seducidos por la idea de deleitarse con el último canto de tan prestigioso músico. Arión, engalanado, vistiendo su túnica púrpura y una corona triunfal que consideraba su más noble premio, de pie en el extremo de la cubierta, comenzó a cantar su “Canción conmovedora”, de la que dicen que exigía tales agudos que muy pocas voces podían ejecutarla. Los poetas dicen que cuando cantaba en el bosque, el cordero y el lobo permanecían juntos escuchando, el ciervo y el león, la liebre y los perros, mientras que arriba la paloma y el halcón escuchaban en el aire. En esta ocasión, sus bellos sonidos no solo conmovieron a los hombres de la tripulación, también a un grupo de delfines que acudieron a escuchar escoltando la embarcación. Cuando Arión terminó, se echó al mar como había convenido con los traidores para dejar este mundo por su pie.
Lo que ellos no sabían es que aquí no feneció su vida, sino que uno de los delfines lo llevó sano y salvo hasta tierra firme asido a su lomo.

Regresó Arión a Corinto donde el rey, no sabiendo si su fantástica historia era cierta o se trataba de un impostor, aguardó hasta la llegada del navío. Cuando los marineros tomaron tierra y fueron llamados por el Rey, interrogados acerca de Arión respondieron con engaños. Cuando de pronto éste apareció vestido tal y como lo vieron por última vez con su lira en mano, lo tomaron por un dios y se humillaron ante él pidiendo clemencia. Pero el rey les impuso el más severo castigo. Luego mandó erigir un monumento de bronce del delfín cabalgado por Arión.
Cuando Arión murió, Apolo colocó su figura en el firmamento junto con la del delfín que le salvó, formando ambos la constelación del delfín.
Cuenta Pausanias, un viajero, geógrafo e historiador griego del siglo II, en su “Descripción de Grecia”, que él mismo vio el monumento al delfín. Añade que conoció a un joven que en una ocasión atendió y curó las heridas que un delfín había sufrido a manos de un pescador, y que ese delfín lo llevaba en su lomo por el mar cuando el joven deseaba.

La historia de Heródoto  se recogió en otra literatura. Luciano de Samosata ingeniosamente imaginó el diálogo entre Poseidón y el delfín que llevaba Arion.
Agustín de Hipona afirma que los paganos "creían en lo que leen en sus libros" y tomaron a Arion como un individuo histórico. "No hay una historicidad en esta historia", también de acuerdo con Eunice Burr Stebbins, y Arion y los delfines se dan como un ejemplo de "un motivo folklórico especial asociado con Apolo" de Irad Malkin.
 Sin embargo, hay muchos más relatos históricos o menos fiables de muchos períodos de la gente de ser salvado por delfines.
Erasmus citaba a Arion como uno de los temas del poeta tradicional que suenan como Historia en lugar de fábulas, aunque recordaba que Agustín no había tomado la historia de Arion como un ser histórico.

Paralelismos mitológicos

El episodio puede ser visto como un doblete del destino de Melicertes, donde el salto al mar era el de su madre, Ino. transformada en la "diosa blanca" Leucothea; Melicertes se llevó más muerto que vivo a las costas, donde se celebran los Juegos del Istmo en su honor, en la que ganadores fueron coronados con una corona de abeto estéril. Se transformó en el héroe Palaimon,
Otro paralelismo es el mito de Dionisio y los marineros, se relata en los himnos homéricos: piratas del Tirreno intentan atacar el dios en el mástil, pero la madera en sí comienza a brotar y el mástil está entrelazada con la hiedra, los marineros saltan en el mar y son transformados en delfines. Esto es especialmente interesante porque Arion se le atribuye la invención del ditirambo, una canción dionisíaca.

Interpretaciones académicas

A la luz de los paralelos anteriores, Walter Burkert interpreta la historia como un acontecimiento importante en la historia del culto dionisíaco: "Liberado de este panorama sombrío, la leyenda alegre y liberadora del siglo VI desarrolló aún más la imagen de los delfines piloto en el marco del colores de la renovación del culto de Dionisio. ". CM Bowra atado al mito del período posterior a la expulsión de Corinto del Bacchiadae aristocrática, que remonta su descendencia de Dionisio: "el culto del dios tuvo que desarrollar nuevas y más formas democráticas."
Stewart Flory identificó uso característico de Heródoto del episodio en un contexto  de historización como un ejemplo de lo que Flory llama sus "valientes gestos", un hombre frente a la muerte se presenta con tranquila dignidad, realizando algún gesto enérgico pero innecesario que demuestra desprecio por el peligro.

Usos posteriores

Existen otras variaciones de la historia.
En 1994, fue adaptado por Vikram Seth y Alec Roth para la ópera Arion y el delfín, encargado por la Ópera Nacional de Inglés para los artistas profesionales con la comunidad coro y coro de niños. Se estrenó en Plymouth en 1994 bajo la dirección de Nicholas Kok y directora Rebecca Meitlis.
Arion es aludido en la República de Platón a 453d, donde Sócrates dice: "Entonces, también, debemos nadar y tratar de escapar del mar de la argumentación con la esperanza de que, o bien alguna de delfines nos llevará en la espalda ..."
Arion se menciona en el acto 1, escena ii Noche de Reyes de Shakespeare, donde el capitán asegura a Viola que su hermano todavía puede estar vivo después del naufragio, porque "Arion como en el lomo del delfín, le vi celebrar conocimiento de las olas."
Arion se menciona en la primera estrofa de Soledades de Luis de Góngora.
"Arion" es un poema de Alexander Pushkin.
Arion es una revista de humanidades y los clásicos publicados en la Universidad de Boston.
Jimmy Buffett canción en su canción "Jolly Mon" se basa en esta fábula.
Hay una cantata creada por el barroco francés compositor André Campra  para contar la historia de Arion
Arion en el delfín es la huella de Houghton Mifflin Harcourt, los editores con sede en Boston y Nueva York, la cifra fue utilizado anteriormente por el siglo XVI Basilea impresora Johannes Oporinus como su dispositivo.
Desde noviembre de 2009, el banco islandés Nja Kauping desde que fue adquirida por el Estado islandés ha sido rebautizado como Arion Banki.
Una cantata para coro y piano de los niños, 'Arion y el delfín', por el compositor inglés Philip Godfrey, se realizó por primera vez en 2003.

http://centrodeartigo.com/articulos-educativos/article_2620.html



http://cantosdearion.es/2011/la-leyenda-de-arion/