Mostrando las entradas con la etiqueta Opera-G.Donizetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opera-G.Donizetti. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

Sigismund Thalberg

 (Suiza, 1812-1871)

Sigismund Thalberg nació en una familia acaudalada en 1812 y se crió en los castillos y palacios de su abuelo paterno, el príncipe Franz Joseph von Dietrichstein. A sus venticinco años ya era considerado el único rival serio que tenía Liszt como pianista. Un famoso “duelo de pianos” se llevó a cabo en el salón de la princesa Belgiojoso en 1837, para determinar cuál de los dos era el mejor instrumentista. El veredicto: en el mundo del piano, Thalberg era único pero Liszt era el único.

Aristócrata de nacimiento, de crianza, de aspecto, Thalberg era un músico culto y sofisticado, de impecables gustos y modales. Karl Halle lo escuchó en 1837 y escribió sesenta años después: “Con un estilo totalmente diferente al de Chopin o al de Liszt, resultaba admirable e intachable a su manera... Sus interpretaciones solían ser completas y precisas, dando la impresión de que una nota falsa era algo imposible. Su sonido era manifiestamente robusto, hermoso; sus frases claras como el cristal... y no buscaba emoción que no fuera la maravilla”.

La innovación en composición musical más famosa de Thalberg consistía en tocar una melodía en el centro del teclado alternando las manos (con frecuencia solo usaba los dos pulgares); dejaba libre la mano derecha para hacer adornos elaborados, y la mano izquierda para el bajo y la armonía, combinando todo con un uso inteligente del pedal. Era algo que embriagaba los oídos, y creaba la ilusión de que había tres o cuatro manos tocando. La gente se paraba sobre los asientos para ver cómo lo hacía. El invento fue empleado por Thalberg en la mayoría de sus treinta fantasías operáticas, convirtiéndose en su sello característico. 

Aquellas fantasías asombraron al público y, aunque hoy nadie las recuerda, fueron bastante más populares que cualquier cosa que Chopin estuviera escribiendo por esa época. ¿Por qué entonces han sido olvidadas? Porque cuando Liszt incursionó en el género de la fantasía operática fue más ingenioso y armónicamente arriesgado (por no mencionar su Sonata para piano en si menor, que pertenece a un nivel creativo muy lejano de la única sonata que escribió Thalberg); porque Thalberg era percibido como un ilusionista de un solo truco (lo cual no es necesariamente cierto, pero su apodo era “Arpegio Viejo”); porque no pudo avanzar con los cambios propios del tiempo. Hizo una fortuna con sus giras por el continente americano entre 1855 y 1858, regresó a Europa y se retiró a una casa de campo en Posillipo para dedicarse a los viñedos. Antes de su muerte en 1871, el mundo de la música ya lo tenía olvidado.

El rumor que nos ha llegado es que la música para piano de Thalberg no es apta para el consumo. Es una opinión transmitida de maestros a discípulos a través de las generaciones, y pocos se han tomado la molestia de investigar por sí mismos. Admitamos que no toda su música es de primera, aunque debo decir que ninguna pieza es menos que un hermoso ejercicio para las manos. Pero lo mejor de Thalberg es infaliblemente mágico y, escuchando las grabaciones de Raymond Lewenthal, Earl Wild, Michael Ponti o Marc-André Hamelin, se puede comprobar lo efectiva y brillante que es esta música: sus fantasías sobre las óperas Don Pascual, Moisés, El barbero de Sevilla y La sonámbula; las variaciones sobre Dios salve al rey y Los hugonotes con su brillante variación en octavas. En lugar de confiar en veredictos reciclados, los pianistas deberían explorar directamente las partituras y, luego de una selección, agregarían una o dos piezas a su arsenal de sorpresas para el público.

http://www.elmalpensante.com/articulo/2623/los_compositores_olvidados

Operas of Gaetano Donizetti ( fantasias by Sigismond Thalberg )




viernes, 7 de noviembre de 2014

La novia de Lammermoor (1819) de Sir Walter Scott — La novela gótica perfecta

La novia de Lammermoor The Bride of Lammermoor (1819), narración que podemos integrar dentro del tercer grupo deCuentos de mi patrón Tales of my Landlord, es la obra más entramada que sigue la estética de Waverley. La novela tiene como escenario el tempestuoso ambiente de la Revolución Gloriosa o Exangüe (Glorious or Bloodless Revolution) de 1688-89; en ella se narra la historia de la familia Ravenswood, la cual decidió permanecer leal a la causa de los Estuardo cuando el último rey de la casa de los Estuardo en Inglaterra, Jaime II, fue destronado en favor de su yerno protestante, Guillermo de Orange. Tras ser privado de su título por su participación en la Guerra Civil, y de sus estados en la zona este del Lothian por el taimado abogado liberal [Whig] Sir William Ashton, su único hijo superviviente hereda el odio de su padre por el estafador y advenedizo Ashton a quien él responsabiliza de la perdida de salud de su padre. El joven y melancólico señor de Ravenswood vive en la única propiedad que aún le queda a su familia, el ruinoso castillo de Wolf's Crag, y es atendido por Caleb Balderstone un fiel sirviente de la familia.
Ravenswood salva a Ashton y a su hermosa hija, Lucy, por casualidad, de una estampida de ganado montañés. Cuando, debido a ciertos acontecimientos políticos, amigos suyos ascienden al poder, Ashton estima que le sería ventajoso acordar un matrimonio entre su hija y el joven noble. Aunque su hija está enamorada del simpatizante de los Estuardo, la señora Ashton, una ardiente liberal, anula el matrimonio de su hija cuando regresa a casa. La señora Ashton está decidida a ver a Lucy casada con el señor de Buclaw, y presiona a la joven, la cual parece ceder, pues creía que Ravenswood la había abandonado después de que su madre le rechazara desdeñosamente. Ravenswood vuelve el día de la boda de una misión en el extranjero, y desafía al nuevo marido y al hermano de Lucy a un duelo. Sin embargo, Lucy, se vuelve loca y apuñala a su marido durante la noche de bodas muriendo ella al poco después. Al día siguiente, Ravenswood, con un precipitado deseo por hacer frente a sus enemigos y olvidando las arenas movedizas de la orilla del mar, galopa hacia su perdición.
Los elementos sobrenaturales que ayudan a crear una atmósfera siniestra (establecida de inmediato por el entierro inicial) parecen alinearse con las baladas tradicionales de la frontera escocesa, como vemos en el complicado uso de imágenes simbólicas. La advertencia de la ciega Alice, el pozo de los deseos, y las tres brujas del cementerio (obviamente tomadas de Macbeth) contribuyen a crear el ambiente gótico que domina la acción. El fatalismo condiciona las acciones de los personajes principales al igual que la maldición que predice la tragedia del angustiado héroe y la inocente heroína, y que se materializa de un modo despiadado. Balderstone es el típico criado estrafalario inspirado en el Sancho Panza de la tradición cervantina y que proporciona el toque cómico necesario a través de sus intentos de aprovisionar Wolf's Crag y salvaguardar la dignidad familiar ante la pobreza.
Ya que la acción de la novela ocurre justo antes del Acta de Unión entre Escocia e Inglaterra de 1707, aproximadamente en el momento en que la reina Ana subió al trono, la novela parece haber sido concebida con el fin de conmemorar lo que Jane Millgate llama "los últimos momentos de la identidad de Escocia como una nación independiente" (173). Las demandas de romance y melodrama, condicionaron el que Ravenswood, que como el resto de héroes de Scott era un joven con capacidad de actuar, limite su libertad para acabar actuando sin hacer caso de sus obligaciones familiares, del código de venganza, ni de la superstición popular. Scott, a la hora de elaborar su argumento introducía al azar y a los elementos sobrenaturales, mezclando así hábilmente el romance Spenseriano con los convencionalismos góticos de las novelas de Matthew G. Lewis "el Monje" propias de esa época. Pese al uso de dialecto, presente sobre todo en el diálogo de Balderstone, las diferencias culturales o el vocabulario, nada de esto parece haber interferido en que los lectores ingleses comprendieran tanto el argumento de la obra como los personajes.
John Buchan sostiene que La novia de Lammermoor no es la típica novela de Scott ya que acaba de un modo trágico, sin esperanza para el futuro, y que sus personajes están atrapados por un destino que escapa a su control. La terrible oscuridad es solo momentáneamente aliviada por el "asalto" de Caleb Balderstone al pueblo vecino de WolfÕs-hope con el fin de aprovisionar el castillo de su amo para la inesperada acogida de Sir William Ashton y su hija. Scott escribió esto, del mismo modo que Coleridge escribió Kubla Khan (texto), en un estado alterado y narcótico; de hecho, no teniendo ningún recuerdo de la composición de este pasaje, el mismo Scott declaró que éste era "monstruoso, burdo y absurdo" tras finalizar una primera lectura del texto. El libro ofrece un contraste fundamental entre la nobleza liberal formada por nuevos ricos y representada por la familia Ashtons, los empresarios de clase media ascendidos por la casa de Hanover a la clase gobernante, y, finalmente, la pobreza y el orgullo de la clase de terratenientes locales como los Ravenswood. La única concesión que hace la historia al sentimentalismo es la gran pluma negra que flota sobre la creciente marea a los pies de Caleb tras del fallecimiento de su señor en las arenas movedizas del KelpieÕs Flow: "el anciano la recogió, la secó, y la colocó sobre su pecho" (Capitulo XXXV) Buchan sostiene que la gran fuerza de la novela reside en el manejo que Scott muestra a la hora de describir el East Lothian, anticipándose a las imágenes de Egdon Heath realizadas por Hardy en The Return of the Native (1878)


Una historia de amor desgraciado en medio de intrigas políticas. Con tanta tragedia, que incluye a una novia que enloquece la noche de su boda, no es de extrañarse que Donizetti la convirtiese en una ópera en 1835, llamada Lucia di Lammermoor.


Además de música, también inspiró arte, como el cuadro de 
John Millais que ilustra la tapa de varias ediciones del libro.

La novia de Lammermoor (1819) de Sir Walter Scott

http://es.scribd.com/doc/142107397/Walter-Scott-La-Novia-de-Lammermoor




Donizetti, Gaetano

Italia [1797-1848]

Donizetti es considerado uno de los padres de la ópera romántica, con un frondoso catálogo de óperas que, a pesar de cierta inconsistencia orquestal, están nomencladas entre los mejores ejemplos del arte escénico musical. Siendo joven, estudió arquitectura y leyes, pero pronto las abandonó por la música, el dibujo y la poesía. Para abordar estas disciplinas se inscribió en la escuela de música de su ciudad, Bérgamo. Allí conoció las partituras de Rossini, que lo impresionaron e influyeron Luego fue a Bolonia, donde estudió bajo la tutela del padre Mattei. Ingresó en el ejército austriaco, pero siguió componiendo. Con Zoraide de Granada obtuvo un gran éxito y fue nombrado como "rey de la ópera", consiguiendo que lo dispensaran del servicio militar. Su fama fue internacional. Pasó sus últimos años recluido en un sanatorio mental, padeciendo fuertes dolores de cabeza, depresiones y alucinaciones.

Cronología
1797 Nació el 29 de noviembre en Bérgamo.
1814 Acudió al Liceo Filarmónico de Bolonia.
1818 Compuso su primera ópera, Enrique de Borgoña, que se estrenó en Venecia.
1822 Estrenó en Roma su primer gran éxito, Zoraide de Granada.
1828 Se casó con Virginia Vasselli.
1830 Estrenó en Milán Anna Bolena.
1834 Fue nombrado profesor del Conservatorio de Nápoles.
1835 Estrenó en  Nápoles Lucia de Lammermoor.
1840 Estrenó en París La hija del regimiento.
1843 Estreno en París de Don Pasquale.
1844 Estrenó en Nápoles la que sería su última ópera, Catarina Cornaro.
1846-1847 Permaneció en un manicomio.
1848 Murió en Bérgamo el 8 de abril, después de una corta estancia en el asilo Ivry de París.

Principales Obras
Compuso más de 60 óperas, entre ellas:
1818 Enrique de Borgoña.
1822 Zoraide de Granada.
1830 Anna Bolena.
1832 El elixir de amor.
1835 Lucia de Lammermoor (con libreto de S. Cammarano inspirada en  una obra de Walter Scott).
1840 La hija del regimiento (con libreto de J.H.V. de Saint-Georges  y J.F.A. Bayard); La Favorita.
1842 Linda de Chamounix.
1843 Don Pasquale.

http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/romanticismo/donizetti-gaetano/