martes, 14 de octubre de 2014

Canciones con historia: TIRED OF TOEIN THE LINE  ROCKY BURNETTE


Es muy difícil ser el hijo de un mito del rock and roll, y más aun si te dedicas a lo mismo que su padre. Las comparaciones normalmente son odiosas y en este caso no va a ser menos. Además siendo franco el padre ganaría por goleada. Pese a ello ROCKY BURNETTE , hijo del gran JOHNNY BURNETTE, ha podido mantener de forma digna el legado de su padre además de ofrecer un puñado de grandes canciones que por lo menos no desentonan en comparativa con las del progenitor.

Si algún trabajo de Rocky Burnette merece ser destacado de sobremanera es su primera entrega que con el titulo de SON OF ROCK AND ROLL ve la luz en 1979 .

Un álbum que es semillero del auge a primeros de la década de los  80 del siglo pasado de la recuperación del añejo sonido de los pioneros del rock and roll y rockabilly. Rocky es junto con Dave Edmunds o Shakin´Stevens los artífices del renacer para las nuevas generaciones del punk de sus antecesores de los años 50. 
TIRED OF TOEIN THE LINE el tema estrella del álbum se convierte en Top Ten de los EEUU de forma sorprendente en 1980 , permitiendo que  el gran público volviera sus ojos hacía los temas de su padre y de otros profetas del r'n'r.

Con una apariencia física alejada de la estética rocker , más bien parece salido de un grupo de southern rock, Rocky presenta en su disco una colección de 10 excelentes temas de rock and roll con acento pop en un disco fresco y muy entretenido .

Producido por Jim Seiter, cuya trayectoria se ceñía a colaborar en los últimos discos de The Byrds, de servir de apoyo para el teen idol David Cassidy o de ingeniero del Street Legal de Dylan , y con   la inestimable ayuda de Dave Edmunds a la guitarra, Mel Collins (King Crimson) a los saxos, o de su primo Billy Burnette (Fleetwood Mac) se construye un magnifico Lp de rock and roll para todos los públicos .

 

Con posterioridad a esta obra ( reitero excelente) Rocky ha seguido una carrera en solitario ( dos buenos discos en similar estilo), colaborando con otros rockers ( Darrell Higham, Billy Burnette), con padres del moderno powerpop (Dwight Twilley) o al servicio de promesas de la américana  (Rosie Flores) o como compositor para otros artistas (Percy Sledge), si bien nunca ha llegado a alcanzar la cima comercial y artística de este álbum.


Un clásico de los  80 que merece ser reivindicado y adquirido si conseguís encontrarlo pues jamas lo he visto en versión cd .



http://mitocadiscosdual.blogspot.com.ar/2013/08/rocky-burnette-hijo-del-rock-and-roll.html



APROXIMACIÓN AL LUNFARDO

La palabra “lombardo”, originaria del dialecto romanesco italiano, significa ladrón, delincuente. Con el devenir de los tiempos, se transformó en “lumbardo” y finalmente quedó en “lunfardo”, como se conoce hasta nuestros días.
Los delincuentes, adoptaron este término para designar al modo de hablar entre ellos, a fin de no ser entendido por las distintas fuerzas del orden. Definían al “lunfardo” como el “debute chamuyar canero”. Debute, significa bueno, excelente; Chamuyar: es hablar en voz baja y Canero: alude a las personas que están “en cana” o sea, están en prisión. Por lo cual, se podría traducir como “el buen hablar en voz baja de los que están presos”.
Esta forma de comunicación, originaria de los delincuentes dedicados al robo y al hurto, pasa luego a ser utilizada por los estafadores y cuenteros y finalmente por los delincuentes en general. Más tarde, adopta este vocabulario el “compadrito”, individuo del suburbio porteño, provocador, pendenciero, vanidoso, de andar afectado y vestimenta llamativa. Esta vestimenta consistía en pantalón “a la francesa”(piernas ajustadas), saco corto y ajustado, ribeteado con “trencilla”; sombrero de ala ancha y baja por delante y botines con taco “militar”.
Con el paso del tiempo, comienza a hablarse en el centro de la Ciudad y por último, termina siendo una forma popular y coloquial porteña de comunicación que cubre todas las clases sociales y si bien no se habla masivamente, se comprende en su gran parte.
En el año l897, y a los fines de ser comprendido este dialecto por la totalidad de las fuerzas policiales, se confecciona el primer diccionario “lunfardo-español”, diccionario que se irá completando en los años sucesivos.
En el año l926, nueve individuos “no recomendables”(tres españoles, dos italianos, dos portugueses, un francés y un chileno) se congregan en París y de sus deliberaciones, nace el primer “código formal delictivo internacional”. Seguidamente, fue traducido a los distintos idiomas de los participantes y fue remitido a Buenos Aires en portugués.
Esta forma de comunicación, toma distintos nombres según sea el país de aplicación. En Francia se llama “argot”, en Inglaterra y EE.UU: ”slang”; en España:”germanía”, “hampa”,”caló”,”bribia” y “jerigonza”. En Italia: ”gergo”; en Brasil:” giria dos gatunos”, en Alemania: ”gaunersprache” o “rothwelsch”; en Holanda: ”bargoens”; en China: ”hiant-chang” y en India: ”balaibalan”.
Este dialecto, está formado principalmente por aportes de voces provenientes de españolismos, galicismos, italianismos, germanismos, lusitanismos, inglesismos, francesismos y judaísmos, como así también por voces provenientes de lenguas aborígenes, como ser: Guaraní, Quichua, Araucano, Mapuche, etc.
Se enriquece con aportes del “vesre”(hablar invirtiendo las sílabas: ”café = feca”, “macho-choma”) que deviene en “verre” con el correr del tiempo debido a ser más fácil
su pronunciación.
El tango, como no podía ser de otra manera, toma esta forma de hablar, para darle a sus letras un sentido particular y un sabor distinto. Como ejemplo de esta aplicación, pasamos a considera el tango “El Ciruja”, cuya letra corresponde a Francisco A. Marino y la música a Ernesto de la Cruz, y que fuera estrenado en el año l926.

“Como con bronca y junando de rabo de ojo a un costado,
sus pasos ha encaminado derecho pa’l arrabal.
Lo lleva el presentimiento de que, en aquel potrerito,
no existe ya el bulincito que fue su único ideal.
Recordaba aquellos días de garufa cuando minga de laburo se pasaba
meta pungía, al codillo escolaseaba y en los burros se ligaba un metejón;
cuando no era tan junado por los tiras, la lanceaba sin tener el manyamiento,
una mina le solfeaba todo el vento y jugó con su pasión.
Era un mosaico diquero que yugaba de quemera,
hija de una curandera, mechera de profesión
pero vivía engrupida de un cafiolo vidalita
y le pasaba la guita que le shacaba al matón.
Frente a frente, dando muestra de coraje, los dos guapos se trenzaron en el bajo
y el ciruja que era listo para el tajo, al cafiolo le cobró caro su amor.
Hoy, ya libre’e la gayola y sin la mina, campaneando un cacho’e sol en la vedera
piensa un rato en el amor de su quemera y solloza en su dolor.

Vocabulario Breve
Junando: Mirando
Arrabal: Suburbio, afueras de la zona céntrica
Bulincito: Diminutivo de “bulín”, habitación o vivienda pequeña y precaria
Garufa: Fiesta, jolgorio
Minga: Nada, falta de.
Laburo: Trabajo
Punguía: Hurtar con los dedos o unas pinzas especiales de picos aplanados
Escolaseaba: Jugar a las cartas por dinero
Burros: Carrera de caballos
Metejón: Enamoramiento fulminante
Tiras: Policías
Lanceaba: Acción de “punguiar”
Manyamiento: Tomar conocimiento de algo
Vento: Dinero
Mosaico: Deformación de “moza”(mujer linda)
Yugaba: Trabajaba
Quemera: Mujer que trabajaba en la “quema”, lugar donde se incineraban los residuos.
Mechera: Mujer que se dedicaba a hurtar en tiendas, mediante el descuidismo.
Engrupida: Creída
Cafiolo: Individuo que vivía de la prostitución de “sus” mujeres.
Vidalita: De vida fácil
Shacar: Sacar dinero con engaño.
Ciruja: Individuo que hurgaba en la basura para extraer objetos que luego vendía (como metales, cartones, papeles, etc.)

http://www.rincondeltango.com/chamuyo/textos/aproximacionlunfardo.htm

Lunfardo y tango

En la segunda mitad del siglo XIX, se produce el nacimiento del Tango, coincidiendo con la paulatina formación de conglomerados alrededor de la joven ciudad de Buenos Aires , todavía "gran aldea" al decir de Lucio V. López.
Estos habitantes, gente llegada del interior, inmigrantes y porteños de escasos recursos, constituyeron un núcleo social que fue creando sus propias manifestaciones culturales que los identificara, con elementos propios de los arrabales porteños, en sus orígenes nacido entre guapos y malevos, prostitutas y gente del lupanar, pero que poco a poco el género se fue depurando, fue llegando al centro; comenzó a representar una manifestación artística, y su danza se bailó tanto en las importantes ciudades del exterior, como en los salones de Buenos Aires… Y se transformó en la música representativa del folclore ciudadano argentino.
Y en las letras de los tangos, el lenguaje tomó características especiales, pues se utilizaron modismos populares y vocablos de carácter inmigratorio, usados en los estratos bajos de la sociedad del arrabal porteño, enriquecido con aportes autóctonos, y que se fueron incorporando al habla cotidiana de la ciudad.
Y así, se reconoce a un argentino de la zona bonaerense, por ciertas expresiones como:
 
 apoliyar: dormir
 atorrante: vago
 bacán: hombre adinerado
 berretín: fantasía, ilusión
 Boliche: bar
 cana: policía
 cachada: broma
 piba: chica
 mina: mujer
 acanalar: herir con arma blanca
 afanar: robar
 alzar: tomar vuelo, llevarse a la mujer
 amurar: abandonar
 apoliyar: dormir
 araca: cuidado, atención
 arranyar: arreglar
 atorrante: vago, que vivía en los caños
 bacán: hombre adinerado
 bataclana: bailarina, mujer de cabaret
 batir: "cantar", confesar, contar
 beguén: capricho amoroso
 berretín: fantasía, ilusión
 biyuya: plata, dinero, billetes, pesos
 boliche: bar
 bute: excelencia, gran calidad, clase
 cachada: broma
 Calá: mirá
 camba: inversión silábica de bacán
 cana: policía
 canero: relativo a la cárcel, llamativo
 canflia: rufianismo
 cantar: "batir", dar datos a la policía, informar
 canusa: afectivo de policía, cárcel
 capelún: aumentativo de capelo, sombrero
 caturo: agarro, tomo, capturo, comprendo
 chamuyar: Hablar en voz baja, convencer o hablar de amores a una mujer
 choreo: robo, hurto
 chorro: ladrón
 dique: importancia, valor
 diquero: fanfarronada, que sirve para darse corte
 darique: inversión silábica de diquero
 embromar: molestar, engañar
 encurdelarse: embriagarse
 engrupir: engañar, grupear
 engrupida/o: creída/o en más
 escolasear: jugar por dinero
 espiante: partida, retirada súbita, huída
 esquiyo: enojo
 estrilar: enojar, rabiar
 farabute: fanfarrón, exagerado y presuntuoso
 firulete: adorno prolijo, contorsiones aparatosas en el baile
 funche: sombrero
 funyi: sombrero
 garaba: garabita: muchacha
 gavión: Galán, tenorio
 gili: corrido, astuto, experimentado
 grela: mujer
 grillar: cosechar, hacer ganancia
 guita: centavos, pesos
 gurda: excelencia
 jailaife: petimetre (Viene de high-life)
 laburar: trabajar
 lengue: pañuelo de cuello
 leones: pantalones
 marchanta (a la): A la suerte, a cualquier lado, rebatiña
 marroco: pan
 marrusa: golpiza
 mina: mujer
 minga: nada
 mishe: hombre adinerado que paga los favores de una mujer
 mishiadura: pobreza
 misho: pobre
 mistongo/a: deslucido, de poco valor, pobre
 morlaco: peso, unidad monetaria
 nuria: voz infrecuente de significado incierto
 pacoy: paco, paquete
 paica: mujer
 pamela: tonta
 papusa: afectivo de papa, mujer hermosa
 piba: chica
 pierna: experimentado, cómplice de aventuras
 pinta: casta, linaje. Arreglo notorio en la ropa
 punguia: hurto diestro de los bolsillos de la víctima
 Purria: podrá
 quemera: Mujer que trabaja en la quema
 rafa: farra
 rante: vago, mal entretenido, deriva de atorrante
 rantifusa: despreciable, vil
 ranún: astuto, rana
 robreca: de cabrero
 sacar la chala: obtener dinero
 sagra: inversión silábica de grasa
 Shussheta: petimetre
 tagai: inversión silábica de gaita (referido a un gallego o español)
 taquero: Policía de alto grado, comisario
 tarro: calzado de cuero
 Taura: valiente, guapo
 Vento: dinero
 Yurno: el día
 
Y muchísimos términos que podríamos enumerar aquí, extraídos de la poesía del tango, y del habla porteña. Quien quiera adentrarse en el estudio de este fenómeno lingüístico, puede recurrir a los estudios y diccionario de lunfardo, que realiza una institución dedicada a la investigación de este lenguaje popular: la Academia Porteña del Lunfardo, fundada en 1962.

Renombrados escritores argentinos han realizado obras destinadas al estudio de este fenómeno popular: el tango ("Tango, discusión y clave" de E. Sábato) y su lenguaje ("El lenguaje de Buenos Aires y el lenguaje de los argentinos" de J. L. Borges).

http://www.redargentina.com/buenosaires/lunfardo.asp

Oscar Conde: "El lunfardo en la letra de tango: un vínculo perdurable".
http://www.youtube.com/watch?v=1Nsyzl7BmLo


Viviendo en una plegaria - Bon Jovi

Érase una vez
No hace mucho tiempo

Tommy trabajaba en los muelles
El sindicato ha estado en huelga
Su suerte está de picada… Es difícil, tan difícil
Gina trabaja todo el día en el café
Trabajando para su hombre, trae a casa su paga
Por amor - por amor

Ella dice "Tenemos que aguantar con lo que tenemos"
Porque no se hace la diferencia
Si lo hacemos o no
Nos tenemos el uno al otro y eso es mucho
Por amor - Lo intentaremos


Whooah, estamos a la mitad del camino
Viviendo en una plegaria
Toma mi mano y lo lograremos - Lo juro
Viviendo en una plegaria

Tommy tiene su secuencia de seis
Ahora él se está aferrando en lo que él solia hacer
Hablar - Es difícil, tan difícil
Gina sueña con escapar
Cuando llora en la noche
Tommy susurra, "Bebé , esta bien, algún día"

"Tenemos que aguantar con lo que tenemos"
Porque no se hace la diferencia
Si lo hacemos o no
Nos tenemos el uno al otro y eso es mucho
Por amor - Lo intentaremos

Whooah, estamos a la mitad del camino
Viviendo en una plegaria
Toma mi mano y lo lograremos - Lo juro
Viviendo en una plegaria

Tenemos que aguantar, listos o no
Vives para la lucha cuando es lo único que tienes

Whooah, estamos a la mitad del camino
Viviendo en una plegaria
Toma mi mano y lo lograremos - Lo juro
Viviendo en una plegaria





SIMBOLOS EGIPCIOS

Dada la concepción mágica de la vida que tenían los egipcios, el símbolo era su lenguaje favorito. Cada escultura, cada pintura, cada objeto artístico, contiene una enseñanza simbólica referida sobre todo a los misterios divinos y funerarios.
Los vivos y los muertos gozaban de una protección de determinados amuletos. Sin ellos se sentían inseguros tanto para su viaje a la ultratumba (los muertos) como para sus quehaceres cotidianos (los vivos). A menudo representan a las grandes deidades egipcias como Ra, Horus, Osiris, que garantizaban la salud y toda suerte de felicidades. La vida social y religiosa estaba influenciada por estos símbolos mágicos representados en los jeroglíficos de las paredes de los templos sagrados y de las tumbas de los valles de los Reyes y de las Reinas. Su finalidad era ponerlos en contacto con realidades invisibles de orden superior.

Expondremos a continuación la primera parte de dichos símbolos y el significado que tenían en el Antiguo Egipto.

1- Adoración (dua)
La figura muestra la pose que utilizaban los antiguos egipcios para rendirles culto y adoración a sus dioses. Este gesto se realizaba delante de todas las imágenes de sus deidades y también se adoptó como saludo al rey.
En escenas pintadas sobre los símbolos egipcios se encontraron figuras como ésta donde uno de los brazos está ligeramente por delante del otro. Sin embargo en las estatuas se puede ver que la pose correcta es mantener ambos brazos a la misma distancia del cuerpo.
El significado del símbolo "dua" representa los conceptos de adoración, culto y respeto.

2- - La cruz egipcia- (Ankh) - La vida
La cruz egipcia es uno de los símbolos más importantes del Egipto Milenario. Se asemeja a la cruz cristiana con una forma cóncava en la parte superior de ésta. Se la conoce también como "Cruz Ansada".Las teorías respecto a sus orígenes son numerosas y variadas.
Mientras los orígenes de la cruz egipcia no están muy claros, su simbología representa a la "Vida", o "la vida eterna". Se dice que representa al aire y al agua como elementos dadores de vida y se la ofrecía ante los labios de los reyes como símbolo de "Soplo de vida". Era la llave de la vida y estaba considerado el amuleto más antiguo de esta civilización. Su símbolo combina los principios generadores del hombre (la línea recta) y de la mujer (el círculo)en el mismo diseño.
Sobre la cruz se representaban otra imágenes como vasijas derramando agua sobre la cabeza del faraón simbolizando del poder generador de vida del agua sobre el rey. Estas vasijas que contenían agua se utilizaban en ceremonias y rituales religiosos.

3- Ba-( ba)- El alma
Al"ba" se lo solía representar como una figura humana con cabeza de halcón. O como a un ave revoloteando sobre las momias o bien entrando o saliendo de las tumbas a su antojo.
La palabra "ba" generalmente se la traduce como "alma" o "espíritu", sin embargo, probablemente sea mejor traducirla como "la manifestación espiritual".
"Ba" es uno de los componentes específicos del alma humana. En el Imperio Nuevo, ba, era un aspecto espiritual del alma humana que se dotaba de las caracteristicas individuales de cada persona. El "ba" solía visitar la tumba del muerto y el cuerpo de este era su legítimo hogar.
Se pensaba que los animales tenían el "bau"(plural del vocablo "ba") de las deidades. De este modo, en la ciudad de Heliópolis, al Ave Fénix (benu) se lo llamaba "el ba de Ra". En la ciudad de Menfis, se veneraba al Toro Apis como "ba de Ptah u Osiris"al mismo tiempo que Osiris era considerado el "ba de Ra".
El "ba" podría representar también a dioses anónimos o a diversos poderes en textos mitológicos. Se lo mostraba saludando al sol o viajando con él en su barca. En muchas ilustraciones del "Libro de los muertos" se ve al "halcón"remolcando la barca del sol durante su travesía nocturna por el mundo terrenal.

4- - Babuino- (ian)- El Sol, La Luna
Existen dos especies de primates conocidos en Egipto: uno es el Cercopiteco, mono catirrino, propio de África y el Babuino, mono africano con hocico semejante al perro y de cola corta. Este último es el que fue venerado en Egipto. Probablemente un nativo de Nubia ingresó esta especie animal a Egipto en el período pre-dinástico.
El babuino fue muy popular en Egipto y muchas veces se lo tenía como mascota. Muchas escenas de tumbas lo muestran jugando con los niños de la casa . Se cree que algunos babuinos eran entrenados por sus dueños para sacar higos de los árboles y llevarselas a ellos.
Fueron muy respetados por su inteligencia y por sus hábitos sexuales, de aqui que sus excrementos fueran utilizados en ungüentos y pomadas para disfunciones sexuales.
Respecto a su significado diremos que su nombre responde a un dios, "Baba", que fue muy venerado en los tiempos pre-dinásticos y se estima que el orígen de su nombre provenga de aquí.
En el Imperio Antiguo, el babuino, se lo asociaba con el dios de la sabiduría y la ciencia, Toth. Como animal sagrado se lo representaba dirigiendo a los escribas en sus trabajos. Como Toth era el dios lunar a sus babuinos se los representaba con una luna creciente sobre su cabeza como lo muestra la figura de arriba. Los babuinos cumplieron un rol importante en los ritos funerarios. Se dice que el babuino era el encargado de vigilar la puerta que llevaba a los infiernos. En el capítulo 155 del Libro De Los Muertos , se describe a cuatro babuinos como sentados en las cuatro esquinas de una pileta de fuego que simboliza a la vida despues de la muerte.
Uno de los cuatro hijos de Horus llamado Hapy, tenía la cabeza de babuino y su función era proteger los pulmones del difunto.
Como mencionamos anteriormente, el babuino fue asociado a la luna por su conección con el dios Toth, sin embargo fue más considerado como animal solar por los antiguos egipcios, porque este animal tenía como hábito emitir chillidos al amanecer o solían tomar calor a la salida del sol. Por esta causa, los egipcios creían que el babuino le rendía culto al sol.
En las pinturas egipcias se lo representaba con sus brazos levantados, venerando al sol. En otras se lo muestran sosteniendo el "Udjat"u "Ojo de Horus", símbolo solar, o navegando en el barca del dios solar Ra.

5- El arco (iunet-pedjat)- Enemigos
El arco fue uno de los símbolos más poderosos y efectivos utilizado como amuleto en Egipto.
Desde tiempos remotos, el arco, era el símbolo y atributo del diosa guerrera Neith, que se la representaba sosteniendo su arma. El arco podría representar también al conjunto de naciones. A los enemigos de Egipto se los llamaba con frecuencia "Los nueve arcos" y se los representaba con la imágen de este objeto. En las sandalias de Tutankamón, el signo jeroglífico del arco se repetía sobre la suela del zapato , esto significaba el poder del rey sobre sus enemigos.
Tambien se lo representaba en las imágenes reales , llevados por los dioses o reyes como un gesto de dominio.
En algunas escenas pintadas se muestran a los enemigos del faraón rendidos llevando sus arcos sobre la cabeza simbolizando la victoria del faraón egipcio sobre ellos.

6- Cartucho (shenu)- El Sol y el Faraón
El "shenu" o cartucho es la versión elongada del "anillo shen". El nombre egipcio dado a este cartucho es "shenu", vocablo que deriva del verbo "sheni"(circundar), como el anillo shen.. La versión moderna del nombre proviene de los soldados de Napoleón durante su expedición a Egipto. Este símbolo recordaba a los cartuchos de las armas que utilizaron estos soldados durante la guerra.
El cartucho era el lugar donde se guardaban los nombres de los faraones y como este objeto descendía del anillo shen , su primera forma era circular e identica al anillo. Rápidamente se pensó que el anillo tenía que ser demasiado alargado para guardar la cantidad de jeroglíficos que llevaba el nombre del faraón. En la quinta dinastía el faraón ya tenía dos nombres más agragados (tenía 5 o más), su nombre de nacimiento y el nombre que hacía alusión al trono que ocupaba.
El cartucho era una claro símbolo solar. Originalmente representaba a todas las cosas que el sol circundaba, por ejemplo el reino del faraón. De este modo el cartucho se lo utilizaba como amuleto protector del rey.
En la dinastía 18º, el sarcófago real fue construído en uno de los lados del cartucho, donde se encontraba también la imágen del aposento de Tutmosis III. que simbolizaba el lugar de descanso del rey en representación a su nombre y persona.
Los cartuchos se utilizaron también como objetos decorativos. Por ejemplo se encontró un cartucho dentro de la tumba de Tutankamón, el símbolo que se encontraba en la tapa era el nombre del faraón.
Finalmente, se encontraron dentro de los anillos, el nombre de varias ciudades y el nombre de personas que habian sido dominadas por el rey durante su reinado.

7- Los colores y sus significados
En el Antiguo Egipto, el color era una parte integral de la sustancia y del ser de todas las cosas de la vida. El color de una cosa era el indicio de la sustancia o el corazón de la materia. Cuando se decía que no se podía conocer el color de los dioses esto significaba que ellos eran irreconocibles y por lo tanto jamás serían comprendidos.
En el arte, los colores eran el indicio de la naturaleza de los seres. Cuando a Amon se lo retrataba con la piel de color azul, esto hacía alusión a su aspecto cósmico. La piel verde de Osiris simbolizaba su poder sobre la vegetación y su propia resurrección.
Ciertos colores poseían su propio simbolismo. Por ejemplo, el color verde representaba a la vegetación y el comienzo de una nueva vida. La malaquita verde era el símbolo del júbilo y de la tierra y se la llamaba "campo de malaquita".
El color rojo simbolizaba a la vida y la victoria. Durante las celebraciones, los antiguos egiptos pintaban sus cuerpos de color rojo ocre y utilizaban amuletos hechos en cornalina. Set, el dios que se paraba en la proa del barco del sol y asesinaba a la serpiente apep, tenía los ojos y el cabello rojo.
El color rojo era también un símbolo de furia y de fuego. Una persona que actuaba con un "corazón rojo" significaba que actuaba con ira.
El color blanco sugería omnipotencia y pureza. También era el color de las cosas sagradas. Por ejemplo, el nombre de la ciudad de Menfis, significaba "paredes blancas".
Las sandalias blancas se utilizaban en ceremonias o rituales. El blanco también era el color heráldico del bajo Egipto.
En el antiguo Egipto el negro era el símbolo del bajo mundo. Osiris, el dios de la vida después de la muerte era llamado "el negro". Una de las pocas personas de la realeza, llamada Nefertari, era la patrona de la metrópoli. Generalmente era retratada con piel negra, aunque ella no era de raza negra.
Anubis, el dios de los muertos era retratado como un chacal negro aunque en realidad los verdaderos chacales y los perros eran marrones.

8- El Pilar Djed (djed)- La estabilidad
El pilar Djed era el símbolo egipcio representado por una columna con base y capital. En la parte superior de la columna el capital estaba dividido en cuatro barras paralelas.
Era el símbolo del dios Osiris y representaba su columna vertebral. El vocablo djed significaba ascensión de la vida y como jeroglífico se refiere a la estabilidad. Cada nuevo faraón mandaba erigir una columna djed a gran escala para conferir una estabilidad a su reinado, conforme al modelo divino. El mismo la enderezaba cuando la columna estaba tumbada en el suelo. De este modo recreaba la columna vertebral de su reino. Este acto también representaba la resurrección de Osiris en el nuevo gobernante y su subsiguiente triunfo sobre Set. Debido a su vínculo con Osiris se convirtió en uno de los amuletos fúnebres más populares.
El djed era frecuentemente pintado en la parte trasera de los sarcófagos, donde los huesos del mjuerto descansarían. También era utilizado como amuleto de estabilidad y regeneración.
En imperio antiguo el djed se asociaba con el dios de Menfis, Ptah, a quien se lo llamaba el Noble Djed.
El festival del pilar djed era una celebración que hacía referencia al símbolo y a sus poderes. Se lo llevaba anualmente a Egipto y era como una especie de refresco espiritual para la gente. Los sacerdotes egipcios levantaban el pilar djed el primer día de shemu.

9-Orejas (mesedjer)- La audiencia
Las orejas eran utilizados de modo simbólico en el arte egipcio, especialmente en bajorrelieves dedicados a ciertos dioses para que escuchen sus plegarias. Generalmente en estas imágenes se veían a las personas en actitud de súplica a los dioses. Se creía que estas orejas les permitían a los dioses escuchar a las personas.
Frecuentemente se referían a Ptah, Amon, Horus, Isis y Toth. Ocasionalmente también se las utilizaba como amuleto.

10- La Pluma (shut)- La verdad
Representada por una pluma larga de avestruz, y su nombre en egipcio "shut" se refería a Shu, dios del aire y padre de la tierra (Geb) y el cielo (Nut). A Shu se lo representaba llevando una pluma en su cabello, a Geb, vestida de plumas como representando al aire que lo cubría.
Generalmente la pluma era el símbolo de Maat, la diosa de la verdad y el orden, a quien se la solía representar con una pluma en su cabello. La pluma era su emblema. En el arte se veía a la pluma en escenas del hall de Maat. Este hall era el lugar donde los muertos eran juzgados por sus superiores para pasar el umbral de la vida a la muerte. Durante el juicio al recien muerto el alma era pesada en una balanza. De un lado, el alma del muerto, y del otro la pluma de Maat. Si el alma estaba libre de impurezas era más liviana que la pluma de Maat y por ende ascendía y lograba la vida eterna. Los dioses que formaban parte del juicio y que estaban allí para ver el peso del alma del difunto llevaban consigo una pluma larga de avestruz.

11- El Oro (nebu)- La Tumba
El jeroglífico que representa al oro es un collar con pendientes dorados.
Los antiguos egipcios consideraban al oro como un metal indestructible y divino. Se lo asoció con el brillo del sol. Al dios solar, Ra, se lo llamaba "La montaña de oro"y durante el Imperio Antiguo, al faraón se lo llamó "Horus, el dorado"ya que se creía que la piel de estas deidades era dorada.
Durante el Imperio Nuevo a la tumba real se la llamaba "La casa de Oro".Las imágenes de Isis y Neftis eran representadas al final del sarcófago arrodilladas sobre el jeroglífico que simboliza al oro, como lo muestra la figura de arriba.

12- Apoyo para la cabeza (weres)- El sol
Durante el Imperio Antiguo, los egipcios utilizaban un objeto que servía para apoyar la cabeza mientras dormían llamado "weres". Este objeto era necesario durante la vida y la muerte (el sueño eterno). Muchos de estos objetos se encontraron con los nombres de los dueños inscriptos sobre ellos y epitafios como: "wekhem-ankh"un término que equivale a "fallecido".
Los apoyo de cabeza se asociaron con el culto al sol ya que sostenían la cabeza que reposaba como el sol durante el atardecer y se erguía como éste a la mañana siguiente. Objetos como éste se encontraron el la tumba de Tutankamón. En él se ilustró la imágen de dos leones en el horizonte y al dios del aire, Shu, sosteniendo el lugar donde el rey apoyaría su cabeza.

13- El Corazón (ieb)-El alma
Este jeroglífico muestra la imágen de un jarrón con manijas. el corazón de la iconografía egipcia es una clara representación de una de las partes del corazón de un carnero. Las manijas del jarrón simbolizan la conexión de las venas y las arterias al órgano.
Los antiguos egipcios se dieron cuenta de la conexión que existía entre el corazón y el pulso. Un antiguo tratado médico sobre el corazón decía lo siguiente:"habla en las vasijas de todos nosotros", haciendo alusión al sonido provocado por el pulso cardíaco. Y no es sorprendente que luego creyeran que el corazón era el lugar donde se guardaba la mente y el alma del individuo. En otro tratado médico se enfatizaba lo siguiente respecto a las funciones del corazón: "la acción realizada por los brazos, los movimientos de las piernas y de cada uno de los miembros se realiza por las órdenes que el corazón les concede". Cuando alguien moría se decía que su corazón había partido de este mundo ya que creían que el corazón era el lugar donde residía la fuerza de la vida.
Era el corazón lo que se pesaba en el juicio de Ma´at contra la pluma de avestruz. Si el corazón del difunto era más liviano que la pluma, es porque éste había llevado una vida sin corrupción por lo tanto disfrutaría de una vida eterna. En un pasaje del Libro de los Muertos se puede leer las súplicas del muerto a su corazón pidiendole que ante el juicio no se alce contra él, que no hable en contra de él contandole las cosas que él ha hecho ante el Señor de Todas las Cosas, El Gran Dios, El Señor del Oeste.
Muchos escarabajos con forma de corazón se hicieron en Egipto y su función era ponerlos sobre el corazón del muerto.
Durante los procesos de momificación, los egipcios extraían todos los órganos del difunto excepto el corazón. El cerebro se lo extraía con un gancho de bronce que se insertaba por las fosas nasales. Los egipcios no estaban muy seguros de la función que cumplía el cerebro. Creían que este solo producía mucosidades.

14- La vida de Isis (tiet, tit, thet, tiyet)- La vida
El orígen de este símbolo es desconocido sin embargo puede ser una variación de la forma de la "cruz egipcia" a la cual se asemeja, excepto que los brazos se curvan hacia abajo. En la Tercera Dinastía se mostraba este símbolo junto a los de la Cruz Egipcia y al Pilar Djed. Este jeroglífico se traduce como "vida" o "bienestar- felicidad" y debe ser porque frecuentemente se lo asociaba con el símbolo del "Pilar Djed" perteneciente a Osiris, mientras que el "tiet" corresponde a Isis, esposa de Osiris.
Al "tiet" se lo llamaba "La vida de Isis" o "La sangre de Isis". A raíz de ésto, los amuletos se tallaban en piedras de color rojo como las cornalinas o jaspes sanguíneos o bien en cristales rojizos.

15- Ka (ka)- La Conciencia
El símbolo "Ka" se lo retrataba de diferentes formas en el arte egipcio: una de esas formas era :representar una persona identica a la otra, o como una persona con los brazos levantados sobre su cabeza como lo muestra la figura de arriba.
Simbólicamente representa la recepción de los poderes de la vida de cada hombre dirigido a los dioses, es la fuente de esos poderes y a su vez es el "doble espiritual" que cada hombre posee porque nació con él y continúa viviendo aún después de que la persona muere. El "ka" vive en el cuerpo y necesita del cuerpo después de la muerte. Y este es el motivo principal por el cual los egipcios momificaban los cuerpos. Si el cuerpo entraba en estado de descomposición, su doble espiritual moriría y de este modo se perdería la oportunidad de acceder a la vida eterna. Un eufemismo egipcio para la muerte decía:"ve con tu ka". después de la muerte el "ka" se transforma en supremo. Los reyes decían que tenían varios "ka". Ramsés II anunciaba que tenía más de 20 ka.
El "ka" era mucho más que un pensamiento. Cuando el ka actuaba, la materia y el espíritu estaban en plenitud.
Al ka se lo puede concebir como la conciencia o la guía personal de cada hombre exhortando la bondad, la quietud, el honor y la compasión. En imágenes y estatuas se lo representaba teniendo en cuenta la idea de belleza y vigor de cada individuo. El ka es el orígen y el dador de lo que los egipcios consideraban "la vida eterna".
Las deidades también poseían sus "ka". Los egipcios sosegaban los ka de sus deidades para recibir favores a cambio. A Osiris se lo llamaba "el ka de las pirámides".

16- El Cuchillo (des)-
Esta imágen del cuchillo es la que se ve desde tiempos prehistóricos. La piedra fue el primer elemento que se utlizó para crear un martillo aunque después aparecieron los cuchillos de metal. El martillo hecho en piedra es el que se utilizaba durante rituales religiosos y los procesos de momificación.
El significado del cuchillo tiene una connotación de pòder y retribución. Las deidades que simbolizaban la protección eran "Bes" y Tauret"y se los representaba armados con sus cuchillos. Los guardianes del bajo mundo se los retrataba como se ve en la figura de arriba, portando sus cuchillos.
El cuchillo constituyó también parte de la simbología solar y lunar. Por ejemplo se lo veía sobre el barco solar de Ra, donde Ra retratado como un gato, asesinaba a la serpiente Apep cuando ésta amenazaba al sagrado Árbol de Persea (´símbolo del sol). A la luna creciente se la imaginaba como un cuchillo en las manos de los dioses lunares como Toth y Kensu. Se dice que Toth destruyó a los malvados utilizando como arma, una luna creciente.

17- El Avefría (rehkyt)- La gente
Esta ave (Vanellus Vanellus) es un chorlito que proviene de Europa y emigra hacia el norte de África durante el invierno y que es muy común encontrarla en el Delta del Nilo. Es muy fácil de reconocerlo por su prominente cresta parada, largas patas y cuello corto. En el arte egipcio se lo representa con las alas atadas por lo cual no puede volar.
En tiempos remotos, el avefría era el símbolo que representaba a la gente bajo el dominio del rey. Por ejemplo se utilizó para ejemplificar el dominio del rey del Alto Egipto sobre la gente del Bajo Egipto. El avefría era el símbolo más claro que representaba a estos habitantes, que tenían por costumbre emigrar al delta del Nilo en época invernal. Se encontró una estatua del Rey Djoser, perteneciente a la 3ª Dinastía, parado sobre Los Nueve Cuervos(Los enemigos de Egipto) y sobre varios avefrías que tenían maniatadas sus alas que les impedía volar.
Durante el Imperio Nuevo, la imágen de esta ave tuvo una connotación más positiva. De este modo, la imágen que lo representaba con las alas atadas se transfirió a los enemigos deEgiptos. A partir de la Dinastía 18º, el avefría se lo representaba con brazos humanos en en son de alabanzas.

18- El Loto (seshen)- "El Bajo Egipto"
En Egipto existían dos especies nativas de loto: el loto blanco (Nymphaea lotus) y la especie azul (Nymphaea cerulea). La tercer especie, el loto rosa (Nelumbo mucifea) provenía de Persia e ingresó a Egipto durante el último período. Estas tres especies aparecieron retratadas en el arte egipcio. El loto rosado apareció específicamente en el arte helenístico mientras que el loto azul, considerado sagrado por los egipcios, es el que aparece en los jeroglíficos.
El loto o nenufar era sagrado para los dioses solares, pues al nacer, esta planta se orienta hacia el Este como rindiendo honores al sol naciente. Era la planta heráldica del Egipto meridional y aparece a menudo, como motivo, en el arte.
El loto se cierra de noche y se sumerge en el agua. En la mañana emerge y florece nuevamente. La flor se convirtió en el símbolo natural del sol y la creación. En Hermopolis se creía que existía un loto gigantezco que emergía de las "aguas primordiales de Nun" del cual luego aparecía en medio de sus hojas, este dios solar(figura de arriba).
Como un símbolo que evoca el "renacimiento" se lo asociaba a la leyenda de la muerte y resurrección de Osiris. Los cuatro hijos de Horus se los representaba sobre el loto y frente a Osiris. En el Libro de los Muertos se menciona al loto y aconseja "Transfórmate a ti mismo en un loto y llénate de la promesa de resurrección".
En el arte se utilizó como símbolo del Bajo Egipto y se lo retrataba con sus hojas entrelazadas con papiros (símbolo de Alto Egipto) simbolizando la unificación de ambas tierras.

http://billgl.tripod.com/egipto/simbolos.htm


















"Cantares" - Antonio Machado

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.


Hannah Arendt

(Hannover, 14/10/1906 - Nueva York, 04/12/1975) Filósofa alemana.

De ascendencia judía, estudió en las universidades de Marburgo, Friburgo y Heidelberg, y en esta última obtuvo el doctorado en filosofía bajo la dirección de K. Jaspers. Con la subida de Hitler al poder (1933), se exilió en París, de donde también tuvo que huir en 1940, estableciéndose en Nueva York.
En 1951 se nacionalizó estadounidense.

En Los orígenes del totalitarismo (1951), su obra más reconocida, sostiene que los totalitarismos se basan en la interpretación de la ley como «ley natural», visión con la que justifican la exterminación de las clases y razas teóricamente «condenadas» por la naturaleza y la historia. Otras obras suyas son La condición humana (1958), Eichmann en Jerusalén(1963), Hombres en tiempos sombríos (1968), Sobre la violencia (1970) y La crisis de la república (1972).

Conocida principalmente como ensayista política, Hannah Arendt también fue una crítica literaria sutil y atenta. Entre 1924 y 1929 cursó estudios de filosofía y teología, primero en Marburgo y en Friburgo y, finalmente, en Heidelberg. Tuvo por maestros a Edmund Husserl, Martin Heidegger y Karl Jaspers. Con este último se licenció en 1928. Obligada a abandonar la Alemania hitleriana en 1933, se trasladó a Francia. Internada en 1940 con otros emigrados, consiguió huir durante la ocupación, instalándose en Estados Unidos.

Allí colaboró en numerosas revistas y, tras haber sido invitada sucesivamente por las universidades de Berkeley y Chicago, enseñó teoría política en la School for Social Research de Nueva York.

Autora de numerosas obras, se dio a conocer en 1951 con un trabajo titulado Los orígenes del totalitarismo, en el que, mediante el análisis del imperialismo del siglo XIX y de los regímenes totalitarios del XX, intentaba reconstruir las vicisitudes histórico-políticas que desembocaron en el antisemitismo. De todos modos, este aspecto fundamental de su obra siempre se halla inserto en el cuadro de una reflexión más general sobre la noción de política en el mundo moderno, como sucede en La condición humana (1958), obra en la que la autora se interroga sobre los núcleos esenciales de los conceptos políticos clave, como los de democracia, poder, violencia o dominio.

Puesto que el carácter público de la felicidad y la libertad, que Hannah Arendt identificaba respectivamente con las revoluciones francesa y americana (así en Sobre la revolución, 1963), se ha perdido en nuestra tradición, su proyecto se inserta en el ámbito casi utópico de una democracia radical que no se base sobre el principio de soberanía. En su último trabajo, La vida del espíritu, en tres volúmenes y que quedó inacabado, es evidente la referencia cada vez más clara a la influencia del pensamiento deMartin Heidegger, y a la renovación de las reflexiones de la tradición hebraica sobre las nociones de voz, escritura y trazo.

La finalidad de Los orígenes del totalitarismo (obra que sería reelaborada y traducida al alemán por su misma autora para una edición de 1955, prologada por Karl Jaspers) es demostrar que el nacionalsocialismo y el bolcheviquismo son distintos del despotismo y la tiranía, las formas de ejercicio autoritario del poder conocidas desde la antigüedad. Las condiciones y los procesos sociales que condujeron al totalitarismo y al sistema burocrático terrorista de los campos de concentración se analizan sirviéndose de abundante material documental. La autora divide su investigación en tres partes: antisemitismo, imperialismo y totalitarismo.

Según Arendt, los orígenes del totalitarismo se hallan "en la ruina y disgregación de los estados nacionales y en el desarrollo anárquico de las modernas sociedades de masas". Los distintos elementos desencadenados en este proceso de disgregación son presentados en las dos primeras partes del libro hasta llegar a sus orígenes históricos, para ser descritos, en la tercera, en su "cristalizada forma totalitaria". Arendt afirma que el antisemitismo (como concepción política, producto de los últimos decenios del siglo XlX) no puede explicarse simplemente como "odio por los judíos"; las ideas de dominio y persecución nacieron de los lugares comunes antisemitas de la ideología política burguesa cuando se disgregó el estado nacional con sus mecanismos de control.

En el desarrollo de la emancipación política de la burguesía hacia "la alianza entre capital y plebe" y en la sociedad dominada por el concepto seudocientífico de raza, con su máquina burocrática para la aniquilación, Arendt reconoce el resultado "de la propaganda y la organización totalitaria". El aparato estatal se independiza, la política secreta substituye a las leyes y la justicia y los campos de concentración y exterminio "sirven al régimen totalitario como laboratorios para la comprobación de su pretensión de dominio absoluto sobre el hombre".

El nacionalsocialismo y la dictadura de los soviets sólo son posibles, según la autora, porque en estos sistemas "cada persona es reducida a una inmutable identidad de reacciones, de manera que cada uno de estos haces de reacciones puede intercambiarse por cualquier otro"; y uno de los motivos por los cuales el hombre moderno se convierte tan fácilmente en víctima de los movimientos totalitarios es "su creciente distanciamiento".

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arendt.htm


Hannah Arendt: ¿Qué queda? Queda la Lengua Materna (1964) Entrevista de Gunter Gauss
https://www.youtube.com/watch?v=WDovm3A1wI4

Hannah Arendt Pensar apasionadamente
https://www.youtube.com/watch?v=p9dmyXdnyhk


Entre rosas y espinas

Vi las rosas sonreídas
coloridas y fragantes
escoltadas por espinas
de manera amenazante.

Pequeñas, fragantes rosas,
en el altar de María;
dejan manos amorosas
por plegarias que pedían.

Rosa, rosa; mi rosita
abre pétalos  al cielo,
con tu tersura exquisita
de ese rojo terciopelo.

Oh mi reina del rosal
tu belleza la presumes,
cuando te esparces triunfal
en alas de tu perfume.

Viejo rosal del jardín
¿estás acaso olvidado,
o se aproxima tu fin?
¡Cuántas rosas nos has dado!

Un ramo de rosas rojas
lleva la novia en su mano,
y en su sonrisa se aloja
felicidad de antemano.

Un ramillete de rosas
lleva el niño a su maestra.
Una atención amorosa
es lo que así le demuestra.

Hay en la vida dolores
que afligen almas enteras
y con todos tus  colores
se sienten más placenteras.

Voy silbando para el campo,
mi potro corre sin bridas
voy a sentir los encantos
de una rosa florecida.

Cuando el día se avecina
y el gallo suelta el cantío,
la rosa moja a la espina
con sus gotas de rocío.

Dulces y suaves fragancias,
emanan bellas flores;
rosas en abundancia,
favorecen los amores.

El rosal con sus espinas
pretende cuidar sus flores,
parece que él adivina
al galán de los amores.

entre las rosas y espinas
se debate el gran  rosal
ambas son bellas, genuinas,
porque son, tal para cual.

Autores: Cristina Díaz & Alejandro J. Díaz Valero