Concierto de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe - Viernes 22/08/2014
El viernes 22 de Agosto de 2014 tuvimos el privilegio de presenciar, con mi hermana Andrea, un nuevo concierto de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe.
En esta oportunidad, el programa incluía obras de dos compositores mexicanos y de un español.
La directora, Alejandra Urrutia, en su presentación de la primera parte, destacó su amistad personal con Arturo Rodríguez (fueron compañeros en la Universidad) y la imposibilidad de Arturo Márquez de concurrir a la presentación de su concierto para Arpa y orquesta “Máscaras”, como estaba anunciado. Resaltó, además el noble gesto de ambos compositores mexicas de no cobrar por la presentación de sus obras.
I. - Arturo Rodríguez: Mosaico Mexicano
El compositor y director mexicano Arturo Rodríguez ha resultado ganador de la Medalla Mozart (1996) otorgada por el Instituto Cultural Domecq y la Embajada de Austria en México.
Arturo Rodríguez se ha establecido como compositor primordialmente de música sinfónica y es invitado frecuentemente como director huésped por orquestas alrededor del mundo.
Su obra orquestal Mosaico mexicano ha sido interpretada exitosamente en México y en el extranjero, y se ha convertido en la más conocida y difundida de sus partituras.
https://www.youtube.com/watch?v=HbDHw1fSbwo
Preciosa obra que me generó profundos y emotivos recuerdos de un país al que amo mucho desde mi estancia durante 7 años en la década del noventa.
II.- Arturo Márquez: Concierto para arpa y Orquesta "Máscaras"
Compositor mexicano, nacido en Álamos, Sonora en 1950. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música. Sus maestros principales han sido Federico Ibarra y Morton Subotnick.
Ha recibido numerosas becas y premios de los gobiernos mexicano y francés. La música de Arturo Márquez ha sido tocada y grabada en todo el mundo por una gran variedad de conjuntos de cámara, orquestas sinfónicas y solistas. Ha compuesto numerosas partituras para el cine y la danza.
Márquez se caracteriza por emplear en sus composiciones, diferentes formas y estilos musicales mexicanos.
1998 Máscaras (Máscara Flor, Máscara Son, La Pasión según San Juan de Letrán, La Pasión según Marcos)
https://www.youtube.com/watch?v=CktXDkPvhng
Extraordinaria actuación de la solista de arpa Marcela Méndez, quien resultó ovacionada en varias oportunidades, y tuvo que regresar a dedicarnos otra obra para que finalmente la dejarámos marchar…
Antes del comienzo de la segunda parte del concierto, la directora Alejandra Urrutia, realizó una emotiva despedida a dos integrantes de la Orquesta Sinfónica que se retiran de la misma por llegar a la edad de su jubilación: Justo Rocha y Carlos Rocco.
III.- Manuel de Falla: "El amor brujo"
El ballet "El amor brujo" fue compuesto por Manuel de Falla, entre noviembre de 1914 y abril de 1915. Moreno Ballesteros dirigió el estreno en Madrid, el 15 de abril de 1915. Posteriormente Falla revisó bastante la obra. La primera presentación en forma de concierto de la versión definitiva fue interpretada el 28 de marzo de 1916 por la Orquesta Filarmónica de Madrid, dirigida por Bartolomé Pérez-Casas.
A través de sus canciones y danzas populares, El amor brujo refleja el misticismo de la cultura gitana. Particularmente española es la manera en la que las "fuerzas brutas de naturaleza incorregible", como el biógrafo de Falla, Burnett James, explica el simbolismo del Espectro, son aplastadas por "la firmeza de la mente y del espíritu humano", que están representados por el amor de Carmelo y Candelas. Como lo explica James:
La música surgió de las raíces y de las canciones y de las danzas de los gitanos andaluces y lleva en ella la mayor parte del tiempo una cualidad extrañamente primitiva; o más bien, un tipo de elementalismo emocional y espiritual contenido dentro de un envase técnico y estilístico altamente sofisticado. Hay también un sabor oriental frecuente, que no debe sorprender en vista de los muchos aspectos del flamenco que se sabe y se reconoce que derivan de lo oriental... Falla comprendió, aunque todavía no había estado allí, las diferencias significativas entre Andalucía y la Andalucía gitana y compuso de acuerdo con ello. Pero el compositor no utilizó ni una sola tonada tradicional, andaluza o gitana, aunque empleó con gran habilidad y comprensión varios de los ritmos de la danza popular. En cuanto al material temático, se mantuvo fiel a su propia creencia de que la música folclórica es más valiosa para el músico cultivado que no usa tonadas folclóricas auténticas, sino que llega a "sentir" su espíritu y esencia y de este modo les permite inspirar sus propias composiciones, pero no apoderarse de ellas... El carácter místico, misterioso y modal de El amor brujo imprimió un sello particular en esta música, pues derivaba del propio corazón de la materia que fue su objeto.
http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/obras-maestras/el-amor-brujo-de-manuel-de-falla/
https://www.youtube.com/watch?v=XMALVK_I8hE
Largos y estruendosos aplausos acompañaron otra noche de ensueño musical…
Un excelente concierto que disfrutamos mucho, particularmente la sección dedicada a la música de mi México lindo y querofp, bellísimo país donde tuve el privilegio de vivir entre los años 1990 y 1997.-
lunes, 25 de agosto de 2014
FANTASIA: El Cascanueces por Piot Ilich Tchaikovsky
El Cascanueces era la composición más
aborrecida por su propio autor, aunque considerada por muchos la mejor de
Tchaikovski y también la parte más bonita de Fantasía.
Los artistas que participaron en la creación
de este segmento exploraron con lápices de colores y pasteles así como nuevos
usos para la cámara multiplano. El departamento de efectos especiales creó
ilusiones nunca vistas dando luminosidad a los fondos y los personajes con los
brillos y fosforescencias que emanan de ellos.
Disney decidió no contar la historia del
cascanueces, sino hacer algo nuevo con ella... dejar volar la imaginación y
animar las imágenes que le evocaba la música. Pero esta vez no había formas
abstractas en lo que su mente fabricaba. Disney y sus artistas crearon nuevos
personajes y le dieron un nuevo sentido a la música del Cascanueces,
convirtiéndolo en un ballet de hadas y flores representando las estaciones del
año.
El
maravilloso elenco de hadas, flores, hongos, peces y colores, dan vida al
fantástico mundo de la naturaleza acompañados de la hermosa música
magníficamente dirigida por Leopold Stokowski, nos introduce de lleno en la
película tras la Tocata y Fuga que anunciaba el comienzo de algo espectacular.
http://clasicosdisney.blogspot.com.ar/2007/12/fantasia-el-cascanueces-por-piot-ilich.html
Tchaikovsky, El Cascanueces.
El cascanueces (en ruso: Щелкунчик / Schelkúnchik) es un cuento de hadas-ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Ivan Vsevolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892. La música fue compuesta por Piotr Ilich Chaikovski entre 1891 y 1892. Se trata de su op. 71 y es el tercero de sus ballets. En la producción original la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov. El libreto fue escrito por Ivan Vsevolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.
Antes de su estreno Chaikovski seleccionó ocho de los números del ballet formando la Suite El cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sección de la Sociedad Musical en San Petersburgo.1 La suite fue popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años 1960.2 La música de este ballet se conoce, entre otras cosas, por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya había empleado en su balada sinfónica El voivoda de 1891. Es el instrumento solista en la Danza del hada de azúcar, pero también aparece en otras partes del segundo acto.
La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Unos cincuenta años más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El cascanueces en su película Fantasía de 1940. A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950. El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales, principalmente representado en Navidad.
Autor: Pyotr Il'yich Tchaikovsky
Título:
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 1. Obertura
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 2. Marzo
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 3. Danza del Hada de Azúcar
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 4. Russian Dance
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 5. Arabian Dance
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 6. Danza china
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 7. Danza de las flautas
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 8. Vals de las Flores
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 9. El árbol de Navidad
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 10. Danza Abuelo
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 11. Galop y entrada de los padres de los niños
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 12. Variaciones Pas de deux
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 13. Vals de los copos de nieve
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 14. El Castillo de la Magia en el Reino de los Dulces
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 15. Waltz final y apoteosis
El cascanueces (en ruso: Щелкунчик / Schelkúnchik) es un cuento de hadas-ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Ivan Vsevolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892. La música fue compuesta por Piotr Ilich Chaikovski entre 1891 y 1892. Se trata de su op. 71 y es el tercero de sus ballets. En la producción original la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov. El libreto fue escrito por Ivan Vsevolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.
Antes de su estreno Chaikovski seleccionó ocho de los números del ballet formando la Suite El cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sección de la Sociedad Musical en San Petersburgo.1 La suite fue popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años 1960.2 La música de este ballet se conoce, entre otras cosas, por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya había empleado en su balada sinfónica El voivoda de 1891. Es el instrumento solista en la Danza del hada de azúcar, pero también aparece en otras partes del segundo acto.
La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Unos cincuenta años más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El cascanueces en su película Fantasía de 1940. A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950. El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales, principalmente representado en Navidad.
Autor: Pyotr Il'yich Tchaikovsky
Título:
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 1. Obertura
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 2. Marzo
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 3. Danza del Hada de Azúcar
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 4. Russian Dance
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 5. Arabian Dance
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 6. Danza china
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 7. Danza de las flautas
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 8. Vals de las Flores
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto I, N º 9. El árbol de Navidad
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 10. Danza Abuelo
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 11. Galop y entrada de los padres de los niños
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 12. Variaciones Pas de deux
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 13. Vals de los copos de nieve
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 14. El Castillo de la Magia en el Reino de los Dulces
Tchaikovsky - El Cascanueces - Acto II, N º 15. Waltz final y apoteosis
FANTASIA: Tocata y Fuga - Johann Sebastian Bach
"La Tocata es impetuosa e intensa, y está
realzada por bellos contrastes de tonos. la Fuga, divertida y exhuberante, da a
los artistas la oportunidad de trabajar con una pieza abstracta"
Así se describe esta pieza en el prólogo de Fantasía. La animación de esta parte de la película fué todo un reto para los animadores que por primera vez en su vida debían interpretar sus propios sentimientos y emociones a través de imágenes abstractas. El título de la obra evoca imágenes indefinidas y no cuenta ninguna historia, por lo que permitía dar libertad para interpretar la música con las imágenes que esta producía en las mentes de los animadores al escucharla, sugiriendo formas, colores, figuras en movimiento...
Así se describe esta pieza en el prólogo de Fantasía. La animación de esta parte de la película fué todo un reto para los animadores que por primera vez en su vida debían interpretar sus propios sentimientos y emociones a través de imágenes abstractas. El título de la obra evoca imágenes indefinidas y no cuenta ninguna historia, por lo que permitía dar libertad para interpretar la música con las imágenes que esta producía en las mentes de los animadores al escucharla, sugiriendo formas, colores, figuras en movimiento...
Walt Disney llevaba años pensando en un
proyecto de dimensiones abstractas y esa era la oportunidad que había estado
esperando para llevarlo a cabo.
La decisión de abrir la "Película Concierto " con Tocata y Fuga de Bach fué bienvenida por todo el equipo, pues las clásicas notas iniciales de la pieza musical llaman la atención, suenan como el anuncio de algo grande que está comenzando. Al principio el oyente es consciente de la orquesta, pero conforme se va adentrando en la música, ésta va tomando forma en su imaginación, y esto es lo que plasmaron los animadores.
La obra, originalmente escrita para órgano, fué adaptada para orquesta por el propio Stokowski, que tenía experiencia ya en este tipo de transcripciones.
La decisión de abrir la "Película Concierto " con Tocata y Fuga de Bach fué bienvenida por todo el equipo, pues las clásicas notas iniciales de la pieza musical llaman la atención, suenan como el anuncio de algo grande que está comenzando. Al principio el oyente es consciente de la orquesta, pero conforme se va adentrando en la música, ésta va tomando forma en su imaginación, y esto es lo que plasmaron los animadores.
La obra, originalmente escrita para órgano, fué adaptada para orquesta por el propio Stokowski, que tenía experiencia ya en este tipo de transcripciones.
El famoso artista Oskar Fischinger fué
contratado para el proyecto debido a su dilatada experiencia con el arte
abstracto y la animación en este estilo, pero sus ideas no coincidían con las
de Walt Disney, así que lo "invitaron a abandonar" el equipo. Sin
embargo su trabajo con la productora sirvió de guía y de inspiración a los
animadores que tomaron las ideas de Fischinger como punto de partida para
expresar sus propias impresiones.
Tocata y Fuga es una de mis partes favoritas de Fantasia porque es original, llamativa y se puede apreciar en ella un trabajo hecho con mucha vitalidad. Las ganas de experimentar y de transmitir sentimientos son palpables a lo largo de los 9 minutos de todo el segmento, que quizá sea más arriesgado que toda la película en sí.
Tocata y Fuga es una de mis partes favoritas de Fantasia porque es original, llamativa y se puede apreciar en ella un trabajo hecho con mucha vitalidad. Las ganas de experimentar y de transmitir sentimientos son palpables a lo largo de los 9 minutos de todo el segmento, que quizá sea más arriesgado que toda la película en sí.
http://clasicosdisney.blogspot.com.ar/2007/11/fantasia-tocata-y-fuga-por-johann.html
Toccata y Fuga en re menor - Johann
Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach es, quizá, el culmen, el máximo exponente de una forma especial de hacer y entender la música: Música hecha por eruditos para eruditos. En la época de Bach (el barroco), la interpretación de la música (al menos la occidental, de la oriental no tengo datos) se circunscribía, salvo excepciones, bien al acompañamiento de los diferentes ritos religiosos, bien al acompañamiento de eventos cortesanos en las diferentes cortes esparcidas por toda Europa, cortes de reyes, príncipes, duques, condes, margraves, barones…Prácticamente no existía el concepto de “música popular” interpretada por orquestas “serias”: el pueblo llano, en su mayor parte analfabeto, naturalmente que hacía música en sus fiestas populares, pero era de tradición oral y casi, casi, desprestigiada para su aparición en los salones… y no digamos en las iglesias. Esto cambió más adelante, como podéis suponer, pero en los Siglos XVII y XVIII esto era lo que había.
En estas últimas, en las iglesias, quiero
decir, era necesario, por una parte, ejecutar música perfecta para emular
en lo humanamente posible la perfección de dios, y los asistentes a los oficios
religiosos entendían muchísimo sobre este tema, y distinguían sin lugar a duda
las obras de calidad de las de pobre factura. Y en los salones cortesanos, la
educación de príncipes, barones, duques y demás grey comprendía una magnífica
formación musical, siendo muchos de ellos no sólo grandes entendedores, sino
ejecutantes ellos mismos, como era el caso del Margrave de Brandeburgo,
violista da gamba que encargó a Bach los seis famosos conciertos, o sea, que
también entendían una barbaridad de música y distinguían lo bueno de lo malo
sin dudar. Llegar a ser un músico de prestigio en estas condiciones sólo estaba
al alcance de unos pocos.
Y en este ambiente tan exigente apareció el
gran Bach. A él está dedicado este artículo, con todo mi ignorante atrevimiento
y mi humilde admiración… Espero que el maestro me perdone, allá donde esté.
Nació Johann Sebastian Bach en Eisenach
(Turingia, en el centro geográfico de Alemania) en 1685, en el seno de una
familia de músicos profesionales (su padre, sus tíos, todos eran renombrados
ejecutantes), y por consiguiente recibió una excelente formación musical,
aprendiendo a tocar el clavecín (precedente del pianoforte, y por
tanto, de nuestro piano moderno), el violín, la viola da gamba… Y nuestro
Johann Sebastian obtuvo rápidamente un enorme renombre como intérprete, sobre
todo de clavecín y deórgano,
lo que le llevó a ser invitado con frecuencia en diferentes localidades para
dar conciertos, o mejor, para poner su música a disposición de las ceremonias
religiosas o eventos palaciegos.
Pero, para qué engañarnos, nadie se acordaría
hoy de Bach si tan sólo hubiera sido un excelente intérprete.[2] La
enorme fama de Bach viene, naturalmente, de su sobrenatural capacidad para la
composición, llevando la técnica del contrapunto a su máxima (e inalcanzada desde
entonces) altura. Consiste esta técnica en utilizar dos o más melodías
diferentes e independientes entre sí (llamadas normalmente voces)
que se escuchan luego simultáneamente… Fácil de describir, sí, pero
dificilísimo de realizar. Bueno, hacerlo, lo que se dice hacerlo,
es fácil, en realidad. Cualquier puede… Lo que es difícil es lo que Bach
consigue siempre, siempre: que siendo ambas melodías perfectamente
distinguibles, se empasten una en la otra de forma natural y, casi diría yo,
inevitable, obteniendo un resultado armonioso y bello. Ejemplos de esta técnica
hay muchísimos en Bach, y espero que cuando oigáis la obra de hoy os quede algo
más claro.
Además, fue un consumado filósofo, estudioso
de la música y es, cómo no, uno de los pilares clave de la cultura musical
universal, como lo fue de la comunidad de Leipzig en que vivió sus últimos
años. Pocas personas del mundo deben ignorar quién fue Bach, universalmente
respetado y admirado…
Quizá una historieta sobre la influencia de
Bach en la música de los sucesores me permita trasladaros la enorme importancia
que su figura tuvo para la música posterior. Es la historia de la afinación o, mejor aún, de la temperación.
Como sabéis, el sistema de notación musical
moderno divide todo el intervalo de sonidos posible (el que el oído humano
medio es capaz de distinguir, que viene a ser desde unos veinte Hz hasta unos
veinte mil… siempre que seas joven: yo ya no paso de diez o doce mil; cosas de
la edad) en ocho octavas,[3] donde
cada una de las octavas tiene el doble de altura que la anterior. En
realidad, por decirlo con propiedad, cada nota de una octava tiene el doble de
altura, o de frecuencia, que la misma nota de la octava precedente… pero me
estoy adelantando. Sigamos por donde íbamos:
Cada octava se compone de siete notas
(Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si), llamadas notas naturales, y de cinco notas
intermedias, que se sitúan entre Do y Re, entre Re y Mi, entre Fa y Sol, entre
Sol y La, y entre La y Si. No hay notas intermedias entre Mi y Fa, ni entre Si
y Do (el Do de la siguiente escala, claro).[4] Esas
notas intermedias son los bemoles o
los sostenidos: Un sostenido tiene más altura que su nota
original, mientras que un bemol tiene menos altura. Es decir: entre el Do y el
Re están tanto el Do sostenido como el Re bemol. [5]
El hecho de que cada octava se defina por
tener el doble de altura (frecuencia) que la anterior significa que si,
por ejemplo, el La de la tercera octava tiene, es un suponer, una altura o
frecuencia de 440 Hz, el La de la cuarta octava, que es la
siguiente, tendrá exactamente 880 Hz, mientras que el La de la segunda
octava tendrá 220 Hz, y así sucesivamente, y lo mismo con todas y cada una de
las notas (el Do, el Si bemol, el Fa, etc). Las notas intermedias entre Mi y
Fa y entre Si y Do no existen,[6] pero
es porque suenan mal… suenan disonantes al oído, suenan desafinadas. Y claro,
un músico no quiere que su música suene desafinada… hasta que llegaron los
dodecafonistas y la escuela moderna, y no sólo no les importó que su música
sonara desafinada, sino que incluso lo buscaban deliberadamente. Pero no os
preocupéis por ello, ninguno de estos desafinadores profesionales va a aparecer nunca en
esta ignorante serie… ¡bastante tengo con tragármelos de vez en cuando en los
conciertos a los que asisto! Un excelente artículo donde se expone cómo son las
notas musicales desde el punto de vista matemático lo podéis encontrar aquí.
Históricamente, las primeras formas de
afinación eran las pitagóricas,
donde la relación entre las quintas era de 3:2, o sea, lo que se llamaba la quinta
justa.[7] Esta
forma de afinación, matemáticamente perfecta y profusamente utilizada durante
la Edad Media, pues era muy adecuada para sus monofonías (cantos a una sola
voz: el que haya oído canto gregoriano sabe lo que es eso: todos los cantantes
cantando simultáneamente exactamente la misma melodía) tenía, por lo que se ve,
un serio inconveniente: los instrumentos así afinados sólo podían ejecutar
obras en una sola tonalidad, pues intentar tocar algo en
cualquier otra tonalidad sonaba desafinado, y eso impedía además trasponer una
obra de una tonalidad a otra distinta… Insisto, no me preguntéis mucho sobre
esto de las tonalidades, que no sé casi nada de ellas… sólo cuándo una música
me gusta y cuándo no.
Así que a partir del Siglo XVI se intentaron
diferentes sistemas de afinación, sobre todo para el clavecín, por ser un
instrumento de teclado, que permitiera escribir obras para todas las
tonalidades posibles, o bien transponer obras escritas en una tonalidad a
cualquiera otra. En la época de Bach era ya mayoritariamente utilizado el
Sistema o “Temperamento justo”,
que solucionaba en no sé qué medida el problema, pero que aparentemente seguía
sin dar respuesta a todas las posibles tonalidades, y que además, al igual que
el sistema pitagórico, tenía en su octava final una quinta del lobo que no
gustaba nada, pero nada, a los teóricos musicales… Bueno, a mí esto de la
“quinta del lobo” me suena en realidad a “finca
rústica en un Paraje Natural, protegida por la abundancia de cánidos salvajes”,
pero estoy casi seguro que debe referirse a alguna otra cosa, una cosa muy
docta e importante…. En fin.
http://eltamiz.com/elcedazo/2010/08/26 /historia-de-un-ignorante-ma-non-troppo%E2%80%A6-toccata-y-fuga-en-re-menor-de-johann-sebastian-bach/
domingo, 24 de agosto de 2014
¿Dónde estarán los siglos, dónde el
sueño
de espadas que los tártaros soñaron,
dónde los fuertes muros que allanaron,
dónde el Árbol de Adán y el otro Leño?
de espadas que los tártaros soñaron,
dónde los fuertes muros que allanaron,
dónde el Árbol de Adán y el otro Leño?
El presente está solo. La memoria
erige el tiempo. Sucesión y engaño
es la rutina del reloj. El año
no es menos vano que la vana historia.
erige el tiempo. Sucesión y engaño
es la rutina del reloj. El año
no es menos vano que la vana historia.
Entre el alba y la noche hay un abismo
de agonías, de luces, de cuidados;
el rostro que se mira en los gastados
espejos de la noche no es el mismo.
de agonías, de luces, de cuidados;
el rostro que se mira en los gastados
espejos de la noche no es el mismo.
El hoy fugaz es tenue y es eterno;
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.
Homenaje al genial escritor argentino en la efeméride de su
natalicio.
Etiquetas:
Musica,
Poesia,
Poesía-Borges
Canciones con historia: Wake me up before you go-go” -WHAM!
Estimados maduritos y maduritas: Imaginad por un momento que volvéis a ser adolescentes. Es sábado, salís de fiesta con vuestros amigotes, y claro, os tomáis unas cuantas, mejor dicho muchas, copas. Llegáis a casa a las tantas y bastante perjudicados con la única intención de ir a dormir la mona, pero recordáis que ese domingo tenéis una cita ineludible, y como vuestro proceso etílico os va a impedir oír el despertador, le dejáis una nota a vuestros padres para que os despierten. ¿ Y que pasa cuando uno escribe una nota bajo los efectos del alcohol? Que es ininteligible o en su defecto contiene algún que otro error.
Eso es, más o menos, lo que le paso a Andrew Ridgeley (conocido como “el otro” porque cuando le preguntas a la gente quienes eran los componentes de Wham! casi todos responden “George Michael y el otro, el moreno) que una noche al llegar a casa le dejo una nota a sus padres donde ponía “wake me up before you go go” que vendría a decir algo así como “despertadme antes de que os vayáis, vayáis”.
Esos dos “go” hacían de la nota algo llamativo y gracioso. Años después el relato de esta historia dio paso a la composición de la canción.
Otra versión, un poco diferente, de la historia es que la nota que escribió Andrew fue en un hotel y era para George Michael, y en ella ponía “wake me up up before you go go, George”
El texto les hizo gracia y decidieron escribir una canción con él. Desecharon los dos “up” pero mantuvieron los dos “go” ya que les parecía que daba idea de bailar.
El single fue publicado en mayo de 1984 y lideró el UK Singles Chart y el Billboard Hot 100 USA.
Un par de curiosidades del video clip:
1) Es llamativo el estilo de ropa que llevan, que se convirtió en moda en los ochenta.
2) El dúo viste una camiseta con el lema “Choose life” que en aquel entonces se utilizaba en una campaña para alertar del uso indebido de drogas. Con el tiempo el bueno de George dejaría de hacerle caso a ese lema, ya sabéis a lo que me refiero.
http://www.retromemories.net/hits-musicales-de-los-80-hoy-wake-me-up-before-you-go-go-de-wham/
Estimados maduritos y maduritas: Imaginad por un momento que volvéis a ser adolescentes. Es sábado, salís de fiesta con vuestros amigotes, y claro, os tomáis unas cuantas, mejor dicho muchas, copas. Llegáis a casa a las tantas y bastante perjudicados con la única intención de ir a dormir la mona, pero recordáis que ese domingo tenéis una cita ineludible, y como vuestro proceso etílico os va a impedir oír el despertador, le dejáis una nota a vuestros padres para que os despierten. ¿ Y que pasa cuando uno escribe una nota bajo los efectos del alcohol? Que es ininteligible o en su defecto contiene algún que otro error.
Eso es, más o menos, lo que le paso a Andrew Ridgeley (conocido como “el otro” porque cuando le preguntas a la gente quienes eran los componentes de Wham! casi todos responden “George Michael y el otro, el moreno) que una noche al llegar a casa le dejo una nota a sus padres donde ponía “wake me up before you go go” que vendría a decir algo así como “despertadme antes de que os vayáis, vayáis”.
Esos dos “go” hacían de la nota algo llamativo y gracioso. Años después el relato de esta historia dio paso a la composición de la canción.
Otra versión, un poco diferente, de la historia es que la nota que escribió Andrew fue en un hotel y era para George Michael, y en ella ponía “wake me up up before you go go, George”
El texto les hizo gracia y decidieron escribir una canción con él. Desecharon los dos “up” pero mantuvieron los dos “go” ya que les parecía que daba idea de bailar.
El single fue publicado en mayo de 1984 y lideró el UK Singles Chart y el Billboard Hot 100 USA.
Un par de curiosidades del video clip:
1) Es llamativo el estilo de ropa que llevan, que se convirtió en moda en los ochenta.
2) El dúo viste una camiseta con el lema “Choose life” que en aquel entonces se utilizaba en una campaña para alertar del uso indebido de drogas. Con el tiempo el bueno de George dejaría de hacerle caso a ese lema, ya sabéis a lo que me refiero.
http://www.retromemories.net/hits-musicales-de-los-80-hoy-wake-me-up-before-you-go-go-de-wham/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)