Pero es otra, que nunca
fue tan grande y tan pálida.
Tiemblo como las luces
tiemblan sobre las aguas.
Tiemblo como en los ojos
suelen temblar las lágrimas.
Tiemblo como en las carnes
sabe temblar el alma.
¡Oh! la luna ha movido
sus dos labios de plata.
¡Oh! la luna me ha dicho
las tres viejas palabras:
«Muerte, amor y misterio...»
¡Oh, mis carnes se acaban!
Sobre las carnes muertas
alma mía se enarca.
Alma -gato nocturno-
sobre la luna salta.
Va por los cielos largos
triste y acurrucada.
Va por los cielos largos
sobre la luna blanca.
Sigismund Thalberg
(Suiza, 1812-1871)
Sigismund
Thalberg nació en una familia acaudalada en 1812 y se crió en los castillos y
palacios de su abuelo paterno, el príncipe Franz Joseph von Dietrichstein. A
sus venticinco años ya era considerado el único rival serio que tenía Liszt
como pianista. Un famoso “duelo de pianos” se llevó a cabo en el salón de la
princesa Belgiojoso en 1837, para determinar cuál de los dos era el mejor
instrumentista. El veredicto: en el mundo del piano, Thalberg era único pero Liszt
eraelúnico.
Aristócrata de nacimiento, de crianza, de aspecto, Thalberg era un músico culto
y sofisticado, de impecables gustos y modales. Karl Halle lo escuchó en 1837 y
escribió sesenta años después: “Con un estilo totalmente diferente al de Chopin
o al de Liszt, resultaba admirable e intachable a su manera... Sus
interpretaciones solían ser completas y precisas, dando la impresión de que una
nota falsa era algo imposible. Su sonido era manifiestamente robusto, hermoso;
sus frases claras como el cristal... y no buscaba emoción que no fuera la
maravilla”.
La innovación en composición musical más famosa de Thalberg consistía en tocar
una melodía en el centro del teclado alternando las manos (con frecuencia solo
usaba los dos pulgares); dejaba libre la mano derecha para hacer adornos
elaborados, y la mano izquierda para el bajo y la armonía, combinando todo con
un uso inteligente del pedal. Era algo que embriagaba los oídos, y creaba la
ilusión de que había tres o cuatro manos tocando. La gente se paraba sobre los
asientos para ver cómo lo hacía. El invento fue empleado por Thalberg en la
mayoría de sus treinta fantasías operáticas, convirtiéndose en su sello
característico.
Aquellas fantasías asombraron al público y, aunque hoy nadie las recuerda, fueron
bastante más populares que cualquier cosa que Chopin estuviera escribiendo por
esa época. ¿Por qué entonces han sido olvidadas? Porque cuando Liszt incursionó
en el género de la fantasía operática fue más ingenioso y armónicamente
arriesgado (por no mencionar suSonata para piano en si menor,
que pertenece a un nivel creativo muy lejano de la única sonata que escribió
Thalberg); porque Thalberg era percibido como un ilusionista de un solo truco
(lo cual no es necesariamente cierto, pero su apodo era “Arpegio Viejo”);
porque no pudo avanzar con los cambios propios del tiempo. Hizo una fortuna con
sus giras por el continente americano entre 1855 y 1858, regresó a Europa y se
retiró a una casa de campo en Posillipo para dedicarse a los viñedos. Antes de
su muerte en 1871, el mundo de la música ya lo tenía olvidado.
El rumor que nos ha llegado es que la música para piano de Thalberg no es apta
para el consumo. Es una opinión transmitida de maestros a discípulos a través
de las generaciones, y pocos se han tomado la molestia de investigar por sí
mismos. Admitamos que no toda su música es de primera, aunque debo decir que
ninguna pieza es menos que un hermoso ejercicio para las manos. Pero lo mejor
de Thalberg es infaliblemente mágico y, escuchando las grabaciones de Raymond
Lewenthal, Earl Wild, Michael Ponti o Marc-André Hamelin, se puede comprobar lo
efectiva y brillante que es esta música: sus fantasías sobre las óperasDon
Pascual,Moisés,El
barbero de SevillayLa
sonámbula; las variaciones sobreDios salve al reyyLos hugonotescon su brillante variación en octavas.
En lugar de confiar en veredictos reciclados, los pianistas deberían explorar
directamente las partituras y, luego de una selección, agregarían una o dos
piezas a su arsenal de sorpresas para el público.
"True"es
una canción de la banda inglesaSpandau Ballet,que
fue publicada como single en 1983 logrando acaparar buenas críticas de la
prensa y un éxito rotundo en los rankings de las radios británicas y Norteamericanas. Esta canción, escrita por el guitarristaGary Kemp,es
una de las principales piezas musicales de su gran disco, titulado al igual que
la canción,Truey
que fue el responsable de dejar a la banda en la"cresta de la ola de la
fama".
La historia cuenta queKempestaba
buscando alguna idea para escribir una balada, ya que eso era éxito seguro en
plena época ochentera. Pero él no queria una simple y vaga melodía, lo que
quería era hacer una canción como esas que dejaron sus ídolos musicales comoAl
GreenoMarvin
Gaye. Un día, tirado en su cama, mirando televisión
y rasgando su guitarra , llegó a la melodía que luego daría vida musical a"True".Kempllegó
a saltar de alegría por lograr su proposito y rápidamente llamó por telefono a
su hermanoMartín,que
era el bajista de la banda, para que este fuera a su casa a escuchar la nueva
melodía que había creado.
Luego venía la etapa de crear la letra de esta
canción. Para ello,Gary Kempse
inspiró en la idea de escribir acerca de esas personas que no saben si ese amor
que le demuestra su pareja es verdadero, ya que para ellos es dificil poner en
manifiesto sus sentimientos y les dá hasta verguenza hacerlo frente a la
persona que realmente quieren y aman. Además, la letra fue la forma con que el
guitarrista logró plasmar toda su tristeza, ya que en esos días sufría mucho
por un amor no correspondido... Ese dato es"very
important"para la historia de la canción. En una entrevista parasu
página oficial,Gary Kempdió
mas pistas sobre la inspiración de la lírica:"La
letra fue delicadamente influenciada porLolitadeNabakov,que
era uno de los libros que ella (la chica que lo tenía triste y meláncolico) me
había dicho que leyera alguna vez. Lamentablemente lo hice tarde, y lo leí
luego de que lo nuestro se había acabado".Además
recalca el secreto para el éxito de esta canción:" Nunca tomamos en serio el
potencial de esta canción hasta cuando empezamos a grabarla enCompass Point. Me acuerdo que estábamos
escuchándola luego de regrabarla y nos dimos cuenta de toda la energía que
contenía, a tal punto que antes de que terminara de sonar, todos los allí
presentes, desde los miembros del grupo hasta los asistentes del productor,
estaban cantando junto a mí. En ese momento supe que la canción tenía algo
especial."
Lo mismo recalcó el productorTony Swainen
una entrevista para el libro1000 UK #1 HitsdeJon KutnerySpencer Leigh:"Grabamos el álbumTrueen
las Bahamas, y estoy seguro que mucha de la energía de ese lugar quedó plasmada
en el disco. Es cierto que esta canción no fue algo complicado, pero tiene ese
"que sé yo"... Tiene algo raro. Es que la canción sigue viviendo día
a día, tiene cerca de dos millones de reproducciones por año en las radios de
Estados Unidos y se utiliza en escenas de bodas en varias películas. Es
agradable sentir que trabajaste en un disco que duró años y eso siempre lo
llevo con orgullo".
Es cierto lo que diceSwain, es que"True"fue
un éxito a nivel mundial y aunque pasen los años, las modas y los estilo
musicales, esta hermosa balada siempre estará en el soundtrackde muchas relaciones amorosas por su
simpleza y hermosa letra. Y eso no lo hacen muchos... La canción fue número uno en el UK Singles
Charts en la primavera de 1985 y estuvo ahí durante cuatro semanas e hizo lo
mismo en varios rankings de otros paises europeos. En Estados Unidos el éxito fue igual e incluso
más importante, ya que llegó al casillero #4 del Billboard Hot 100 y logró
quitarle fama a una de las bandas que le hacían"collera"en hits y popularidad en esos años.
Nos referimos a losDuran Duran... Pero eso es otra historia y
para otra canción.
Zeus.El más grande de los dioses del panteón
helénico. Soberano de hombres y dioses, reina en las alturas luminosas del
cielo, el Olimpo, la región étera donde moraban los dioses.
Zeus preside no sólo
las manifestaciones celestes (provoca la lluvia y lanza el rayo y el
relámpago), sino que, fundamentalmente, mantiene el orden y la justicia en el
mundo. También es el encargado de purificar a los homicidas de la mancha de la
sangre, vela por el mantenimiento de los juramentos y por el respeto de los
deberes con los huéspedes; es garante del poder real y, en general ,de la
jerarquía social, tanto en lo que se refiere a los hombres como en el seno de
la sociedad de los dioses. El propio Zeus se halla sometido a los Hados, de los
que es intérprete y a los cuales defiende contra las fantasías de los demás
dioses. Consciente de su responsabilidad por las razones que hemos citado, es
el único Dios que no se deja dominar por sus caprichos -a excepción de los
amorosos-. Es el dispensador de bienes y males.
Cabe decir que esta concepción de Zeus como potencia universal se ha
desarrollado con los poemas homéricos y se ha asimilado, en los filósofos
helenísticos, con la concepción de una Providencia única: Zeus, como el símbolo
del Dios único que encarna el Cosmos. Nos hallamos, pues, en los límites de la
mitología que se difuminan para pertenecer a la Teología y la historia de la
Filosofía.
Zeus pertenece a la segunda generación divina, hijo del titán Crono y de Rea.
Crono, que había sido advertido que uno de sus hijos lo destronaría, trataba de
impedir la realización de esta amenaza devorando a sus hijos a medida que Rea
iba pariendo. Sin embArgo, al sexto, Rea dio de luz de noche y en secreto, y
por la mañana llevó a Crono una piedra envuelta en pañales. Crono la devoró
creyendo que era un niño. Zeus se salvó. Nació en Creta, o bien en Arcadia,
según difieren las tradiciones. Su nodriza fue la ninfa -o la cabra- Amaltea,
que le dio su leche. Se contaba que al morir esta cabra, Zeus cogió su piel
como armadura (la égida). El niño también fue alimentado por la miel de las
abejas del Ida, que la destilaron expresamente para él.
Cuando Zeus llegó a la edad adulta, quiso hacerse con el poder que detentaba
Crono, y pidió consejo a Metis (la Prudencia); ésta le dio una droga gracias a
la cual Crono vomitó los niños que había devorado y, con el apoyo de sus
hermanos, Zeus atacó a Crono y a los titanes. La lucha duró diez años. Al final
vencieron Zeus y los Olímpicos -los titanes fueron arrojados del cielo-. Los
cíclopes dieron a Zeus el trueno y el rayo como recompensa por haberlos
liberado del Tártaro, que estaban recluídos por orden de Crono. Una vez
victoriosos, los dioses se repartieron el poder, echándolo a suertes: Zeus
obtuvo el cielo, además de la preeminencia sobre el universo; Posidón, el mar y
Hades, el mundo subterráneo. Sin embargo, La Tierra estaba irritada al ver que
sus hijos, los titanes, estaban encerrados en el Tártaro. Por eso, los
Olímpicos tuvieron que luchar contra los gigantes, excitados contra ellos por
la Tierra -la Gigantomaquia-. Finalmente, Zeus tuvo que acabar con Tifón, y fue
el más duro de los combates.
Es larga la lista de uniones amorosas que tuvo Zeus. Cronológicamente, su
primera esposa fue Metis que, para escapar a las asechanzas del dios, adoptó
diferentes formas, aunque todo resultó vano. Rendida, concibió una hija, pero
Gea predijo a Zeus que si Metis daba a luz una hija, ella engendraría luego un
hijo que destronaría a su padre. Por eso Zeus se tragó a Metis y, cuando llegó
la hora del parto, Prometeo -o Hefesto, según difieren las versiones- partió el
cráneo a Zeus de un hachazo y salió la diosa Atenea, completamente armada.
Zeus se casó más tarde con Temis, una de las Titánides, y tuvo con ella varias
hijas: las Estaciones (las Horas), y luego las Moiras, que son los agentes del
Destino. También se unió con Dione, una de las titánides, y con ella engendró a
Afrodita; De Eurínome, hija de Océano, engendró las Gracias, espíritus de la
vegetación (Áglae, Eufrósine y Talía); de Mnemósine, otra titánide, que
simboliza la Memoria, tuvo las Musas; finalmente con Leto engendró a Apolo y
Ártemis. Del enlace sagrado con Hera, su propia hermana, y considerada como su
esposa por excelencia, nacieron Hebe, Ilitía y Ares. Con Deméter, otra hermana,
tuvo una hija, Perséfone.
Éstas son las uniones de Zeus con diosas, pero sus uniones pasajeras con
mortales son innumerables: los Heráclidas descienden de la unión de Zeus y
Alcmena; Aquiles y Áyax descienden de Zeus por la ninfa Egina, mientras que el
antepasado de Agamenón y Menelao, Tántalo, pasaba por ser hijo de Zeus y de
Pluto. Los cretenses se decían descendientes de Europa y de los tres hijos que
había tenido de Zeus: Minos, Sarpedón y Radamantis; etcétera.
Aunque los mitógrafos, sobre todo desde la época cristiana, justifiquen estas
uniones como actos de libertinaje, los poetas y mitógrafos anteriores se
esfuerzan por reconocer las razones profundas que llevaron al dios a dar hijos
a las mortales: el nacimiento de Helena se explica con el fin de disminuir la
población excesiva de Grecia y Asia provocando la Guerra de Troya; el
nacimiento de Heracles tuvo por objeto suscitar un héroe capaz de librar a la
tierra de monstruos maléficos... De hecho, muchas de esas uniones se habían
desarrollado bajo formas animales u otras varias: con Europa, bajo la forma de
un toro; con Leda, bajo la de un cisne; con Dánae, bajo la de una lluvia de
oro...
Estas aventuras han expuesto con frecuencia a Zeus a la cólera de Hera. Según
los antiguos, las metamorfosis del dios se explicaban como el deseo de
oculatarse de su esposa, aunque se trate de una afabulación tardía a las
leyendas de metamorfosis. Asimismo, las amantes de Zeus han adoptado con
frecuencia formas animales: Io, en vaca; Calisto, osa;...<br><br>
Zeus interviene en un gran número de leyendas: la Ilíada cuenta una conjura
tramada contra él por Hera, Atenea y Posidón, que tenía por objetivo
encadenarlo; en otra ocasión arroja Hefesto al vacío y lo deja cojo para
siempre, como castigo por haberse puesto al lado de Hera; restableció el orden
en el mundo después del robo de Prometeo, clavando a éste en el Cáucaso;...
Ante la maldad de los humanos, decide enviarles el gran diluvio, del que la
raza humana no conseguirá salvarse sino gracias a Deucalión.
También vemos intervenir Zeus en las querellas que surgen por doquier: entre
Apolo y Heracles sobre el trípode de Delfos; entre Atenea y Posidón, que se
disputaban el Ática;... Castiga también a cierto número de criminales y
sacrílegos; lo vemos intervenir en los trabajos de Heracles, dándole armas
contra sus enemigos o retirándolo de sus manos cuando cae herido. También se
cuenta que Zeus pasó por raptar al joven Ganimedes, en Tróade, y haberlo
convertido en su copero particular.
Dios de la luz, del
cielo sereno y del rayo, aunque no se identifica con el Sol, del mismo modo que
Poseidón no se identifica con el Mar ni Apolo con el Sol. En el pensamiento
helénico, los dioses han perdido el valor cósmico que pudieron tener en otro
momento de su evolución, y es asimilado como el símbolo del Dios único que
encarna el Cosmos. En Roma, Zeus fue identificado con Júpiter, como el dios del
cielo luminoso y dios protector de la ciudad, en su templo del Capitolio.
Y sé muy bien que no estarás. No estarás en la calle, en el murmullo que brota de noche de los postes de alumbrado, ni en el gesto de elegir el menú, ni en la sonrisa que alivia los completos en los subtes, ni en los libros prestados ni en el hasta mañana.
No estarás en mis sueños, en el destino original de mis palabras, ni en una cifra telefónica estarás o en el color de un par de guantes o una blusa. Me enojaré amor mío, sin que sea por ti, y compraré bombones pero no para ti, me pararé en la esquina a la que no vendrás, y diré las palabras que se dicen y comeré las cosas que se comen y soñaré los sueños que se sueñan y sé muy bien que no estarás, ni aquí adentro, la cárcel donde aún te retengo, ni allí fuera, este río de calles y de puentes. No estarás para nada, no serás ni recuerdo, y cuando piense en ti pensaré un pensamiento que oscuramente trata de acordarse de ti.
Rigoletto - Verdi
Ópera compuesta por Giuseppe Verdi y que inició la trilogía que le
haría definitivamente popular aunque ya había cosechado algunos logros
anteriores como Nabucco, Ernani o Macbeth. En una Italia convulsa, camino de lo
que sería, dos décadas después, la unificación del país trasalpino, Verdi
comenzó a ser considerado un héroe gracias a coros tan famosos como el
"Va,pensiero!"(Nabucco),"Patria oppressa"(Macbeth) o
"Un patto,un giuramento" considerados como verdaderos gritos de
libertad del pueblo italiano deseoso de librarse del yugo del Imperio
Austro-húngaro en el norte o los Borbones en el sur. Así, de boca en
boca, el acróstico VERDI (Vittorio Emanuele Re D'Italia) era una manera de
evocar también a un compositor que no cesaba tampoco de dejar esa ilusión
unificadora que, diez años después(1.861) le llevó a ser senador en Turín.
La ópera se estrenó en el Teatro de la Fenice en 1.851 obteniendo gran
éxito popular desde el estreno. Basada en la obra del francés Victor Hugo,
"Le roi s'amuse", tuvo grandes problemas con la censura por
considerarla como inmoral y obscena. Tras un tira y afloja entre los censores y
el compositor, éste consiguió mantener lo fundamental y sólo cambió el
emplazamiento de la obra de Francia al ducado de Mantua y otras cosas menores.
Acto I
Tras un preludio de gran intensidad dramática se alza el telón con la vista
puesta en una fiesta que realiza el duque de Mantua en el que se encuentra toda
la gente noble de la zona. Por una de las puertas se observa la llegada
del duque y Borsa que conversan amigablemente. En este punto surge una de las
melodías más brillantes de la ópera que es entonada por el duque: la balada
"Questa o quella", un canto al amor libertino que firmaría
hasta el mismísimo Don Giovanni. Tras un breve cortejo del duque a la condesa
de Ceprano hace aparición el protagonista, Rigoletto, el bufón jorobado
de la corte, todo ello dentro de un ambiente festivo. Como era de
esperar, el bufón también es objeto de las burlas de algunos de los cortesanos
como Marullo que se ríe de que Rigoletto pueda tener una amante("gran
nuova, gran nuova"). Tras el cortejo frustrado, aparece el duque
molesto con el propio conde de Ceprano a lo que Rigoletto trata de ridiculizar
a éste último tratando de enumerar los posibles castigos que le podría
hacer. Esta actitud del bufón provoca que los cortesanos se unan contra
él mientras que el duque le advierte del peligro que puede sufrir
de persistir en esa actitud. Llega Monterone con el objetivo de alterar los
ánimos , Rigoletto trata de ridiculizarlo pero lo que consigue a cambio
es una maldición para él y para el duque. Mientras que el bufón se siente
maldecido ("che sento!, Horrore!") los guardias del duque
arrestan a Monterone y el resto de invitados lo increpa.
Aunque no consta en Rigoletto la división
de este acto en dos cuadros es preciso hacerlo para explicarlo mejor
Escena 2 (callejón cercano a la casa de
Rigoletto)
Con el recuerdo de esa maldición, marcha el
bufón de vuelta a su casa cuando se encuentra con un sicario llamado
Sparafucile. Este dúo, que será el primero de los tres consecutivos, tiene la
relevancia de que tendrá significado especial en el tercer acto. Cuando se
despiden, se queda Rigoletto pensando en su parecido con elsicario ("Pari siamo!...Io, la
ligua egli ha el pugnale!."..¡Iguales somos!, Yo tengo la
lengua, él el puñal). Es un fragmento de gran valía puesto que vemos, por
primera vez, al Rigoletto como ser humano que sufre ...y la demostración es
como le sigue mortificando el tema de la maldición.
Una vez llegado a casa le recibe su hija
Gilda con lo que podemos disfrutar de uno de los mejores dúos compuesto por el
maestro de Bussetto. Con una primera parte de gran vivacidad, una segunda más
sentimental donde el bufón explica quién es la madre de ella, una pobre mujer
que murió y que alcanza unos momentos de emotividad difíciles de no ser
sentidos por el oyente ("Deh, non parlarte al misero del suo perduto
bene..." Ah, no habléis al infeliz de su perdido bien), y una última
parte donde también interviene Giovanna, una ama de llaves, de gran nivel
musical. Con la mente aún puesta en la maldición, el bufón, pide al ama que
trate de velar a su hija para que nadie ni nada pueda dañarla. Tras la
despedida, ambas mujeres se quedan hablando y Gilda le comenta sobre cierto
joven que le siguió a la iglesia. Cuando comenta que le daría igual que fuese
pobre o rico, surge el duque que ha oído la conversación e inician el
último dúo lleno de romanticismo cuya cumbre es, sin duda, el fragmento"È il sol dell'anima, la vita
è amore..." El amor es la vida y luz del alma). Se da a conocer como
Gualtier Maldé ya que ella desconoce como se llama; en ese momento aparece
Giovanna advirtiendo de unos rumores de pasos...antes de partir se
despiden("Addio,speranza ed anima sol tu sarai per me"...Adiós,adiós, tu sólo serás mi
esperanza y mi vida).
Ella se queda sola recordando el nombre de
su amado en una aría, que no dejará impasible al oyente por su belleza y
sentimiento ("Caro nome che il mio cor"...Querido nombre que
mi corazón..."), mientras se oye la presencia de Ceprano, Marullo, Borsa y
demás cortesanos que van a raptarla ya que es la amante de Rigoletto (Marullo y
compañía aún creen que es la amante de Rigoletto, error que se mantienen hasta casi
el final del segundo acto). Sin embargo, se quedan de piedra cuando llega
Rigoletto. Para evitar que sospeche, le comentan que van a secuestrar a la
condesa de Ceprano y se une a ellos aunque ellos le imponen que debe
enmascararse a lo que acepta gustoso. Una vez con la máscara y una venda puesta
lo llevan hasta su propia casa y secuestran a su hija mientras que él sostiene
la escalera...sólo al final se da cuenta de que ha sido objeto de burla
mientras que oye un lejano grito de socorro. Con el recuerdo puesto en la
maldición no puede más que exclamar un angustioso"Ah, la maledizione!"
Acto II
Tras haber vuelto para ver a Gilda y
encontrarse la puerta abierta y la casa vacía, llega el Duque a su palacio
lleno de ira hacia los raptores y de sentir hacia la adorada que él la
imaginaba con lágrimas ("Ella mi fu rapita...Parmi veder le
lagrime..."Me la han
raptado...Me pareció ver brotar las lágrimas). En este momento llegan los
cortesanos comentando que habían raptado la amante de Rigoletto y, mientras
escuchaba la narración del rapto, va confirmándose en su corazón que esa
raptada era Gilda y siente una alegría en su interior ("Possente amor
mi chiama"...Un
poderoso amor me llama, una bonita cabaletta que le gustará nada más
escucharla)
Llega Rigoletto apesadumbrado por el rapto
y tratando de buscar cualquier objeto, cualquier cosa que le revele que Gilda
está allí puesto que sabe de que pueda estar allí. Un paje buscando al duque y
las respuestas de los cortesanos ya confirman a Rigoletto que su hija está
allí. Los cortesanos le piden que buscar a otra amante por ahí...hasta que
Rigoletto estalla ("io vo mia figlia!..."yo quiero a mi hija)
y profiere gritos amenazantes ("Cortigiani,vil razza dannata!..."Cortesanos, vil raza maldita).Esta aria es uno de los
principales momentos, quizás el más impactante, del personaje de Rigoletto;
tiene dos partes una primera más enrabietada ante los cortesanos mientras
que la segunda es más de compasión hacia un padre que sólo tiene a su hija.
El reencuentro entre Gilda y
Rigoletto es más amargo que en el primer acto ya que ella ya ha
descubierto cuál es la verdadera cara del duque y él se siente molesto ante su
protector y empezando a albergar ideas sobre cierta conversación con el
sicario. La irrupción de Monterone, que va a la prisión lamentando que la
maldición que le soltó al duque haya caído en saco roto, le hace que se
confirme en cumplir la venganza contra su protector, contra aquél que deshonró
a su hija. Un deseo de venganza que se manifiesta a través de un pequeño dueto
con Gilda ("Sì, vendetta, tremenda vendetta"..., Si venganza,
tremenda venganza)
Acto III
Llegan tanto Gilda como Rigoletto a
una casa a las afueras de la ciudad ya que en ésta se encuentra hospedado
el duque "gracias" a sus anfitriones Sparafucile y Maddalena.
Mientras que bebe vino vuelve a tratar el tema de las mujeres como ya lo hizo
en el primer acto, con la balada, pero de forma más popular con el
celebérrimo "La
donna è mobile..." La mujer es voluble. Por atrás, Rigoletto empieza
a reunirse con el sicario para acordar la muerte del duque. En la sala
principal, mientras tanto, el duque empieza a cortejar a Maddalena ante la
mirada atónita de Gilda que observa, otra vez, cómo es de verdad el duque (un
gran cuarteto que le maravillará por su música..."Un dí ,se ben
rammentomi"...-más bien un dúo que se convierte en cuarteto cuando
Gilda y Rigoletto comentan lo sucedido dentro). Rigoletto le pide a Gilda que
abandone el lugar y se dirija a Verona mientras que él se debe quedar allí. Una
vez ha marchado su hija, se encuentra con Sparafucile para arreglar el crimen
mientras que, en el interior, sigue el intento de seducción del duque a
Maddalena. Cuando se retira a descansar el duque, se quedan Maddalena y
Sparafucile preparando el puñal y el saco para meter el cuerpo del duque una
vez que fuese asesinado. Durante la conversación Maddalena le pide que
mate al bufón y no al duque a lo que se niega Sparafucile porque
Rigoletto es el que el paga y le será fiel ("mi paga quest'uomo,fedele
m'avrà"...me paga este hombre, le seré fiel). Sparafucile le dice que
si alguien llega en la media hora que queda para la medianoche ocupará el
lugar del duque mientras que Maddalena se molesta porque no es posible la
llegada de alguien con ese tiempo infernal. Gilda, que escucha la conversación
de los dos hermanos, decide suicidarse por la vida de aquel que la traicionó y
por la pena de la otra mujer que llora con lo que se hace pasar por un mendigo.
Al entrar en la casa es asesinada por el sicario mientras que Maddalena la mete
en el saco a la espera de que llegue Rigoletto. Los dos tríos, que se
desarrollan de forma paralela, son de gran intensidad que impacta en aquel que
empieza a aficionarse en la ópera.
Rigoletto llega a medianoche, se encuentra con el sicario y le
paga la otra mitad pactada recibiendo el saco con el cuerpo inerte. Cuando se
queda sólo con el cuerpo se dirige al río mientras que disfruta del gran
momento ya que tiene delante el cuerpo del duque...hasta que escucha la voz del
duque no muy lejos de allí y se empieza a preguntar quién está dentro del saco
hasta que un rayo le revela la terrible verdad...la cara de su hija Gilda. Ella
sigue viva aunque próxima a morir lo que va a dar lugar al tercer último dúo
entre padre e hija en un ambiente más funesto ya que la muerte de ella se
percibe en cada nota. Lo más memorable es el último tramo del dúo, quizás más
emotivo, destacando ese "Lassù in ciel,vicina a la madre, in eterno per
voi ...preguerò"de
Gilda , rezando por él en el cielo junto a la madre y el tono dramático de
Rigoletto que siente su soledad y le pide que no muera. Al final, ella expira
mientras que Rigoletto vuelve a exclamar esa frase que le ha marcado en toda la
ópera:"Ah, la maledizione!!!"
Canciones con historia:The Emigration Tunes - Loreena McKennitt
The Emigration Tuneses una pieza instrumental compuesta por Loreena McKennitt y dedicada a la hambruna de la patata de la década de 1840, en Irlanda, que provocara la emigración de miles de irlandeses hacia América.
Loreena
McKennitt, una señora música
Loreena McKennitt tiene en sus
espaldas un montón de años de historia y varios discos publicados. Tiene un
pasado de sólida formación, en el teatro y en la música. Es compositora,
cantante, pianista, acordeonista y arpista. Dio varias vueltas al mundo
llevando esa mezcla de música celta –lo que más identifica su trabajo– con una
actitud que algunos llaman “new age”. Nació en Canadá –donde sigue viviendo–
hace 56 años, en una familia de origen escocés e irlandés. Se interesó por las
expresiones humanas de muy diversos lugares y muy especialmente por las
cuestiones migratorias, con sus consecuentes resultados culturales. Profundizó
en lo celta y eso la llevó a relacionarse con colegas de otras partes, también
de Galicia. Y aunque lo que hace no está entre aquello que puede resultar más
comercial para la industria del entretenimiento, se transformó en una excelente
vendedora de discos, con cifras que se cuentan por millones.