martes, 4 de noviembre de 2014

SNOW - Loreena Mc Kennitt

Blancos son los llanos remotos,
Y blancos los bosques que se descoloran y crecen,
El viento muere cuando sube más alto,
Y mas denso que la nieve todavía,
Un peso que crece sobra la azotea y el árbol,
Que cae escaso de forma audible.

Los prados y las corrientes lejanas,
Se quedan inmóviles sin ningún sonido,
Como algún ministro suavemente en los sueños,
Las capuchas de nevada aquí a mi alrededor,
En la madera y en el agua, la tierra y el aire,
El silencio del aire esta en todas partes

Escribí mi ortografía sola,
En el trineo de algún agricultor, arrastrada,
Con corredores que crujen y campanas agudas,
Oscilaciones por mi parte y se van,
O de la basura vacía me entero,
Un sonido remoto y claro.

Los ladridos de un perro al ganado
Están bruscamente ahuyentando,
Llevada de algún camino o corral lejos,
Entonces todo se queda en silencio y la nieve cae,
Colocándose suave y lentamente

La tarde se hace más profunda y
Los pliegues grises están más cerca alrededor del cielo,
El mundo parece descubierto, hasta ahora lejos,
Su sueño de ruidos y tan secreto como yo,
enterré la corriente que anda a paso lento,
Mudamente sobre y en el sueño…

Yo sueño…
Yo sueño...
Yo sueño...
Yo sueño...


REFLEJO DE AGUA – Aneudis Pérez

Impresionismo hay en la tarde que tornasola
sobre un cristal de átomos su imagen quieta
y hace que la vista se pierda inmersa
en su policromía de cielo y agua.

El viento estático en el espacio reverbera
siluetas de luz esparcidas en la distancia,
vorágines de nubes en el claroscuro
sutil engaño cual se amalgama en ensueño.

En línea recta al horizonte penetra
un camino que aunado se hace universo paralelo,
de aquel lado la bruma, de este lado los sueños,
ficción y realidad compartiendo el silencio.

Con mirada de ave vuelo en el tiempo muerto,
al pretérito ufano, narrador de mis gestos,
responsable de amores, evocador del verbo,
de la acción que es continua en este raudo suelo.

El agua es espejo, reflejo del recuerdo,
el cielo con sus nubes… parte de mi momento,
pasivo en el instante, meditando por dentro,
acerca del futuro, del porque, y del tiempo.

La vida en su carroza avanza hacia lo eterno,
y yo hacia la ficción, a convertirme en eco,
quizás en remembranza, o en un talvez incierto,
lo cierto es que ya fui y aun seguiré siendo.


 

 

Turina, Joaquín

Siglo XX

España [1882-1949]
Compositor y pianista español. Hijo de un pintor italiano residente en Sevilla. A pesar de estar dotado para la música desde niño, probó suerte en la Facultad de Medicina. Pronto la abandonó y se dedicó a la música y a estudiar en su ciudad natal con Rodríguez y García Torres. Tras crecer como pianista, viajó a Madrid y después a París por consejo de Falla y Albéniz, donde estudió con Moszkovski y D'Indy en la Schola Cantorum. El estreno de La procesión del Rocío le abrió las puertas para volver a Madrid, donde dirigió el Teatro Real y enseñó en el Conservatorio, además de desempeñar labores administrativas. Su estilo denotó la influencia de Franck a la descripción de ambientes nacionalistas (especialmente sevillanos) alcanzando mayor popularidad en vida que el propio Falla.

Cronología

·                               1882 Nació el 9 de diciembre en Sevilla.
·                               1902 Se trasladó a Madrid.
·                               1905 Marchó a París e ingresó en la Schola Cantorum.
·                               1907 Estreno en París del Quinteto Op. 1.
·                               1913 Estreno en Madrid de La procesión del Rocío.
·                               1914 Fijó su residencia en Madrid.
·                               1926 Ganó el Premio Nacional de Música con el Trío Op. 35.
·                               1930 Fue profesor de composición en el Conservatorio de Madrid.
·                               1940 Ingresó en la Real Academia de las Bellas Artes.
·                               1941 Fue nombrado Comisario Nacional de la Música.
·                               1946 Escribió un Tratado de Composición.
·                               1949 Murió el 14 de enero en Madrid.

Principales Obras

·                                 1909 Sevilla Op. 2 (suite pintoresca).
·                                 1912 La procesión del Rocío(poema sinfónico).
·                                 1918 Poema en forma de canciones Op.19 (sobre textos de Campoamor).
·                                 1920 Danzas fantásticas, Sinfonía Sevillana.
·                                 1923 Jardín de Oriente (ópera).
·                                 1927 La oración del torero Op. 34 (cuerdas).
·                                 1931 Rapsodia sinfónica (piano y orquesta).
·                                 1936 En el cortijo Op. 92 (piano).

 

http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/siglo-xx/turina-joaquin/


La procesión del rocío

Joaquín Turina

La procesión del Rocío es un poema sinfónico compuesto en 1912 y estrenado un año más tarde con gran éxito en Madrid, lo que le abrió las puertas para su retorno coincidiendo con el estallido de la Gran Guerra en 1914. 
La obra evoca una de las fiestas más conocidas de Andalucía y Sevilla, en la que la imagen de la Virgen es conducida por un carro con bueyes. 
El autor consigue transmitirnos el ambiente festivo y devocional de la procesión, desde la alegría de sus danzas espontáneas al fervor religioso, utilizando una gran paleta orquestal de colores brillantes y fastuosos.




Sinfonía Turangalila - Olivier Messiaen



La Sinfonía Turangalila fue compuesta entre 1946 y 1948 y tiene una duración de hora y media, con diez partes.
 Fue compuesta por encargo de Serge Koussevitski para la orquesta que éste dirigía en Boston.
 Esta obra utiliza una riquísima paleta orquestal que incluye celesta, vibráfono, glockenspiel y otros metalófonos percutidos, obteniendo unos colores que recuerdan a las orquestas de gamelán de Bali, pero en combinación con unos materiales rítmicos y armónicos que consiguen un impacto en su conjunto de gran efecto espiritual, aunque no explícitamente teológico.


PENA Y ALEGRÍA DEL AMOR - Rafael de León

                                                                                     A José González Marín

Mira cómo se me pone
la piel cuando te recuerdo.

Por la garganta me sube
un río de sangre fresco
de la herida que atraviesa
de parte a parte mi cuerpo.
Tengo clavos en las manos
y cuchillos en los dedos
y en mi sien una corona
hecha de alfileres negros.

Mira cómo se me pone
la piel ca vez que me acuerdo
que soy un hombre casao
y sin embargo, te quiero.

Entre tu casa y mi casa
hay un muro de silencio,
de ortigas y de chumberas,
de cal, de arena, de viento,
de madreselvas oscuras
y de vidrios en acecho.
Un muro para que nunca
lo pueda saltar el pueblo
que anda rondando la llave
que guarda nuestro secreto.
¡Y yo sé bien que me quieres!
¡Y tú sabes que te quiero!
Y lo sabemos los dos
y nadie puede saberlo.

¡Ay, pena, penita, pena
de nuestro amor en silencio!
¡Ay, qué alegría, alegría,
quererte como te quiero!

Cuando por la noche a solas
me quedo con tu recuerdo
derribaría la pared
que separa nuestro sueño,
rompería con mis manos
de tu cancela los hierros,
con tal de verme a tu vera,
tormento de mis tormentos,
y te estaría besando
hasta quitarte el aliento.
Y luego, qué se me daba
quedarme en tus brazos muerto.

¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!

Nuestro amor es agonía,
luto, angustia, llanto, miedo,
muerte, pena, sangre, vida,
luna, rosa, sol y viento.
Es morirse a cada paso
y seguir viviendo luego
con una espada de punta
siempre pendiente del techo.

Salgo de mi casa al campo
sólo con tu pensamiento,
para acariciar a solas
la tela de aquel pañuelo
que se te cayó un domingo
cuando venías del pueblo
y que no te he dicho nunca,
mi vida, que yo lo tengo.
Y lo estrujo entre mis manos
lo mismo que un limón nuevo,
y miro tus iniciales
y las repito en silencio
para que ni el campo sepa
lo que yo te estoy queriendo.

Ayer, en la Plaza Nueva,
—vida, no vuelvas a hacerlo—
te vi besar a mi niño,
a mi niño el más pequeño,
y cómo lo besarías
—¡ay, Virgen de los Remedios!—
que fue la primera vez
que a mí me distes un beso.
Llegué corriendo a mi casa,
alcé mi niño del suelo
y sin que nadie me viera,
como un ladrón en acecho,
en su cara de amapola
mordió mi boca tu beso.

¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!

Mira, pase lo que pase,
aunque se hunda el firmamento,
aunque tu nombre y el mío
lo pisoteen por el suelo,
y aunque la tierra se abra
y aun cuando lo sepa el pueblo
y ponga nuestra bandera
de amor a los cuatro vientos,
sígueme queriendo así,
tormento de mis tormentos.

¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!

Pena y alegría del amor - Rafael De León
Canciones con historia: Wuthering Heights - Kate Bush

"Wuthering Heights(Cumbres borrascosas)" es una canción de Kate Bush que la lanzo al estrellato en enero de 1978. Se convirtió en N º 1 en el Reino Unido y sigue siendo hoy en día su sencillo más vendido. La canción aparece en su álbum presentación en 1978, The Kick Inside, y también fue re-grabada 1986 e incluida en el disco The Whole Story. "Wuthering Heights" fue número 32 en lista de la revista Q de los 100 mejores sencillos de todos los tiempos, votado por los lectores.

Escrita por Bush cuando ella tenía 18 años, la canción se basa en la novela del mismo nombre. Kate Bush se inspiró para escribir la canción de los últimos diez minutos de la versión cinematográfica de 1970 "Cumbres borrascosas". Al leer el libro descubrió que ella comparte su cumpleaños (30 de julio) con Emily Brontë. Bush supuestamente escribió la canción, para su álbum The Inside Kick, en unas pocas horas por la noche.

Líricamente, "Wuthering Heights" utiliza varias citas de Catherine Earnshaw, sobre todo en el estribillo - "¡Déjame entrar! Tengo mucho frío!" - Así como en los versos, con la confesión de Catalina a su sirvienta de " los malos sueños en la noche." Esta cantada desde el punto de vista de Catalina, como ella se le aparece a Heathcliff en la ventana de para que la deje entrar. Esta escena romántica toma un giro siniestro si se tiene en cuenta los acontecimientos del libro, por qué Catherine podría ser un fantasma, llamando a Heathcliff a unirse a ella en la muerte.
Hicieron dos videoclips para "Cumbres borrascosas". En una versión, vemos a Bush interpretando la canción en un cuarto oscuro lleno de niebla blanca, vistiendo un vestido blanco (lanzado en Reino Unido), en el otro, la cantante baila en un ambiente al aire libre, mientras viste un vestido rojo (lanzado en U.S.A.)

La canción alcanzó pronto el número uno en el Reino Unido Singles Chart, permaneciendo allí durante cuatro semanas, y propulsó a la cantante a la fama. La canción también fue un éxito en Australia, manteniendo el primer lugar en el otoño del 1978 durante tres semanas. Su lanzamiento sin darse cuenta enfrentó a Bush con otra vocalista femenina que también había lanzado su primer éxito: Debbie Harry con su banda Blondie, y su canción Denis "." En medio de mucha discusión pública sobre los méritos de las dos cantantes, Bush llegó a la cima, mientras que Blondie se estancó en el número dos.

Fue el 11 de sencillo más vendido de 1978. Bush se convirtió en la primera mujer cantautora en alcanzar el número uno en Reino Unido.

Todos los párrafos sobre la historia de la canción están extraídos y traducidos personalmente por Sheol13 de La Wikipedia en inglés y parecidos.

Cumbres borrascosas

Afuera en el valle anegadizo y ventosos
Caímos y rodamos sobre lo verde
Tú tenías un temperamento parecido a mis celos
Demasiado caliente, demasiado codicioso

¿Cómo has podido dejarme?
Cuando necesitaba poseerte
Odiarte, y también amarte.

Pesadillas en la noche
Me decían que iba a perder la lucha
Dejar atrás mis borrascosas, borrascosas
Cumbres borrascosas.

Heathcliff, soy yo, Cathy vuelvo a casa
Tengo tanto frío, permíteme entrar por la ventana.

Oh, se ha puesto tan oscuro, tan solitario
Al lado contrario de ti
Me aflijo, encuentro el destinoNo salgo adelante sin ti

Estoy volviendo mi amor, cruel Heathcliff

Mi único sueño, mi único amo.

He vagado demasiado en la noche
Estoy volviendo a su lado para arreglar las cosas

Estoy volviendo a la casa
de las borrascosas, borrascosas
Las cumbres borrascosas.

Heathcliff, soy yo, Cathy vuelvo a casa
Tengo tanto frío, permíteme entrar por la ventana.

Oh, déjame tenerla, déjame arrebatarte el alma
Oh, déjame tenerla, déjame arrebatarte el alma

Sabes que soy yo,tu Cathy.
Heathcliff, soy yo, Cathy vuelvo a casa
Tengo tanto frío, permíteme entrar por la ventana.

http://cancioneshistoria.blogspot.com.ar/2010/08/wuthering-heights-kate-bush.html




Muerte en el Nilo.  - Agatha Christie

Es una de las novelas de detectives más famosa de Agatha Christie.
Protagonizada por el belga Hércules Poirot, esta novela fue también la favorita de Christie.
Ambientada en Egipto, la acción se hace más vívida basada en la descripción proveniente de la observación que la autora hizo durante su viaje a ese país, el cual estuvo siempre muy cerca de su corazón.

Sinopsis
La historia se desarrolla alrededor del personaje de Linnet Doyle, hermosa y saludable dama, quien está viajando a lo largo del Nilo con su nuevo marido y otros viajeros en vacaciones. Para su disgusto, uno de estos turistas, es Jacqueline, quien estuvo comprometida con su marido anteriormente.

Linnet Doyle lo tiene todo: belleza, riqueza, amor y un viaje por el Nilo para disfrutar de su luna de miel. Pero, tras esta aparente plenitud, muchos peligros la acechan: los incontrolables celos de una amiga, los intereses económicos de sus tutores, la ambición de unos ladrones de joyas… Poco a poco, el crimen se va perfilando como algo inevitable, y Linnet aparece asesinada en su camarote.

El inefable Hércules Poirot, que pensaba pasar unos días de vacaciones por el Nilo, se verá envuelto en este peculiar caso en el que comienzan a sucederse más asesinatos. Como siempre, será Poirot, el que, brillantemente, vea la luz de este enigma.

Análisis de la Obra
Christie reúne un número de personajes que parecen haber aparecido en la misma travesía por coincidencia, pero por supuesto, la coincidencia no existe. Christie liga hábilmente las vidas de los pasajeros, acumulando el suspenso hasta que ocurre el asesinato. Por supuesto que el lector ha estado esperando esto, pero no se sabe quien será. Los argumentos secundarios, y la astucia de los protagonistas confunden, y Agata Christie nunca para en un único asesinato.
 La revelación del asesinato es ingeniosa, como siempre, y podría ser considerada la parte más interesante de la novela.
El talento de Christie descansa en proveer al lector de casi toda la información necesaria para que éste llegue a la conclusión correcta por sí mismo. Y a la vez, ella esconde justo lo suficiente para que esto no sea totalmente posible.
El lector reconoce que podría haber sido capaz de resolverlo, pero que ha fallado y que las pequeñas células grises de Poirot parecen ser más eficientes. La complejidad de la trama hace que uno pueda leer esta novela una y otra vez sin que la historia se vea dañada por el conocimiento anterior.

En la Gran Pantalla
La película contiene momentos de tensión e intriga, especialmente una escena durante la visita del grupo a un templo egipcio en el que Simon y Linnet son observados con odio por los demás desde la distancia, culminando todo con la caída de una pesada piedra sobre la pareja , que se libra por poco del mortal golpe.

Aquí la escena está rodada de una manera para que el espectador sospeche de todos los pasajeros y Poirot acusa al abogado de Linnet (George Kennedy) pero no queda aclarado del todo, por lo que es uno de los agujeros del guión. Otro momento de tensión es el de la aparición de una serpiente en el baño de Poirot, hasta que da unos golpes en la pared para el coronel Race acuda en su ayuda.

La historia incluye, además, situaciones cómicas como la aparición de Jacqueline en todos y cada uno de los lugares que Simon y Linnet visitan durante su luna de miel, dando datos de los monumentos en los que se encuentran.

Otros momentos graciosos los proporciona la nacionalidad y el idioma de Poirot: En varias ocasiones algunos personajes se creen que Poirot es francés y él debe de aclarar que es belga y en los momentos en los que habla en francés el coronel Race le tiene que pedir que hable en un idioma que él entienda, en este caso el inglés.

La película cuenta con un reparto de lujo encabezado por Peter Ustinov quien sustituye a Albert Finney, como Hércules Poirot. Hay, además, otros consagrados veteranos como Bette Davis, George Kennedy, una excéntrica Angela Lansbury, Maggie Smith, quien interpreta a una mujer con un vestuario mayoritariamente masculino, y un perfecto David Niven. Todos ellos muestran una gran seguridad y rigurosidad en sus interpretaciones.

Los actores
El reparto lo completan actores jóvenes e igual de eficaces como la también cantante Jane Birkin, Mia Farrow o Simon MacCorkindale, quien luego se haría popular gracias a su intervención en Falcon Crest. Como curiosidad, en el reparto también se encuentra Olivia Hussey, quien protagonizó otro de los éxitos producidos por Brabourne y Goodwin, Romeo y Julieta (Franco Zeffirelli, 1968). Para dirigir a todo este grupo de actores se eligió a John Guillermin, de gran crédito en la época por El coloso en llamas (1974) codirigida con Irwin Allen y donde también había un extenso y sólido reparto.

Ficha Técnica
Título original: Death on the Nile
Año: 1978
País: Reino Unido
Duración: 134 min
Director: John Guillermin
Guión: Anthony Shaffer sobre la novela de Agatha Christie
Fotografía: Jack Cardiff
Música: Nino Rota

http://www.ecured.cu/index.php/Muerte_en_el_Nilo

Muerte en el Nilo - Agatha Christie
https://f38fd22065cfe9df5fb087df4b197b7c55ddb124.googledrive.com/host/0B1FWD9aHLL4DaTlocFFhVXhhckU/Agatha%20Christie%20-%20Poirot%20en%20Egipto.pdf

Muerte en el Nilo - Audiolibro
http://www.cosaslibres.com/libro/muerte-en-el-nilo-audiolibro-_1672.html

Muerte en el Nilo - Angela Lansbury