miércoles, 15 de octubre de 2014

El poeta - Antonio Machado

Maldiciendo su destino
como Glauco, el dios marino,
mira, turbia la pupila de llanto, el mar,
que le debe su blanca virgen Scyla.

Él sabe que un Dios más fuerte
con la sustancia inmortal
está jugando a la muerte,
cual niño bárbaro. Él piensa
que ha de caer como rama
que sobre las aguas flota,
antes de perderse, gota de mar,
 en la mar inmensa.

En sueños oyó el acento
de una palabra divina;
en sueños se le ha mostrado
la cruda ley diamantina,
sin odio ni amor, y el frío
soplo del olvido sabe
sobre un arenal de hastío.

Bajo las palmeras del oasis
el agua buena miró brotar de la arena;
y se abrevó entre las dulces gacelas,
y entre los fieros animales carniceros...

Y supo cuánto es la vida
hecha de sed y dolor.
Y fue compasivo para
el ciervo y el cazador,
para el ladrón y el robado,
para el pájaro azorado,
para el sanguinario azor.

Con el sabio amargo dijo:
Vanidad de vanidades,
todo es negra vanidad;
y oyó otra voz que clamaba,
 alma de sus soledades:
sólo eres tú, luz que fulges
 en el corazón, verdad.

Y viendo cómo lucían
miles de blancas estrellas,
pensaba que todas ellas
en su corazón ardían.
¡Noche de amor!

Y otra noche
sintió la mala tristeza
que enturbia la pura llama,
y el corazón que bosteza,
y el histrión que declama

Y dijo: Las galerías
del alma que espera están
desiertas, mudas, vacías:
las blancas sombras se van.

Y el demonio de los sueños
abrió el jardín encantado
de ayer. ¡Cuán bello era!
¡Qué hermosamente el pasado
fingía la primavera,
cuando del árbol de otoño
estaba el fruto colgado,
mísero fruto podrido,
que en el hueco acibarado
guarda el gusano escondido!

¡Alma, que en vano quisiste
ser más joven cada día,
arranca tu flor, la humilde
flor de la melancolía!


Concierto para piano n.º 18 (Mozart)

El Concierto para piano n.º 18 en si bemol mayor, KV. 456, es una obra concertante para piano y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart. Según el catálogo temático que llevaba Mozart de sus propias obras, este concierto está datado en el 30 de septiembre de 1784.

Historia
Durante años, ha existido la hipótesis de que Mozart había escrito este concierto para Maria Theresia von Paradis, según se deduce de una carta escrita en ese momento por Leopold Mozart a su hija Nannerl. No obstante, Hermann Ullrich ha desechado esta teoría, basándose en la fecha de inicio que aparece en el catálogo de Mozart y en el hecho de que von Paradis se hubiese marchado ya de París a principios del mes de octubre del año 1784, lo que indica que no hubo tiempo suficiente para enviar a von Paradis el concierto para que lo interpretase. Richard Maunder ha replicado a esto defendiendo la idea de que Mozart pudo aún haber enviado el concierto a París, y desde allí debió ser reenviado a von Paradis en Londres, donde es posible que ella interpretase la obra en marzo de 1785.

Estructura
La obra está escrita para piano solo, flauta, dos oboes, dos fagotes, dos trompas, y cuerdas.
Mozart escribió aparte dos cadenzas diferentes para el primer movimiento. Joseph Swain ha ejecutado un análisis schenkeriano de cada cadenza del primer movimiento. Martha Kingdon Ward ha comentado que el movimiento lento de este concierto contiene uno de los solos para flauta "más tranquilos" de Mozart, especialmente en la variación en sol mayor. M. S. Cole ha observado la costumbre de Mozart de cambiar la métrica en el finale, empezando en el compás 171, y pasando de 6/8 a 2/4 en los vientos, con la imitación del piano en el compás 179. Este cambio de tempo en los finales en rondó era contrario a la práctica común de la época. Joel Galand ha llevado a cabo un análisis schenkeriano del rondó final, y observó rasgos como el uso insólito de ♭II como tonalidad remota.

Wikipedia

Sviatoslav Richter al piano con R. Barshai dirigiendo Japan Shinsei Symphony Orchestra (1994) interpreta en concierto para piano y orquesta nº 18 en si bemol mayor, KV. 456 de Wolfgang Amadeus Mozart.

El Concierto para piano y orquesta nº 18 de Mozart consta de tres movimientos:
I- Allegro vivace.
II- Andante, en sol menor.
III- Allegro vivace.

http://caminodemusica.com/clasica/mozart-concierto-para-piano-no-18-s-richter


Concierto para piano n.º 12 (Mozart)

El Concierto para piano n.º 12 en la mayor, K. 414 (385p), también conocido como Concierto «pequeño la mayor», fue escrito en otoño de 1782 en Viena.

Estructura
Está compuesto para piano solo, dos oboes, dos fagotes (opcional), dos trompas, y cuerdas (violines, violas, cellos, ycontrabajos). Al igual que los otros dos conciertos primeros conciertos que escribió Mozart a su llegada a Viena, se trata de una obra modesta que puede ser interpretada tan solo por un cuarteto de cuerda y piano (i.e., "a quattro").

Consta de tres movimientos:
1. Allegro en la mayor.
2. Andante en re mayor.
3. Allegretto en la mayor.

Fue el primero de una serie de tres conciertos para piano (junto con el KV 413 y el KV 415) que Mozarrt interpretó en sus conciertos de Cuaresma en 1783. El rondó del concierto en la mayor, KV 386 ha sido considerado por varios expertos como un final alternativo a la obra; sin embargo, el KV 386 no puede ser interpretado "a quattro", y la partitura autógrafa muestra que el finale habitual comienza en la misma página en la que termina el movimiento lento.

A pesar de la naturaleza modesta y de la instrumentación de este concierto, sobresale entre las primeras producciones de Mozart. Aunque los tres primeros conciertos vieneses (nos. 11, 12 y 13) representan un retroceso formal en comparación con sus inmediatos predecesores, especialmente el concierto n.º 9, "Jeunehomme", este concierto es un precursor de sus posteriores obras maduras en términos de su efecto musical.

El segundo movimiento es notable por sus préstamos de un tema de una obertura a La calamita de cuori de Johann Christian Bach, antiguo educador de Mozart en Londres, que había fallecido el 1 de enero de 1782. En vista de estos acontecimientos, Mozart escribió a su padre sobre la muerte de Bach, diciendo en esta carta '¿que calamidad para el mundo musical!', además podemos observar el Andante como un epitafio musical del joven hombre para el viejo maestro.

Wikipedia

martes, 14 de octubre de 2014

Canción amarga - Julia de Burgos

Nada turba mi ser, pero estoy triste.
Algo lento de sombra me golpea,
aunque casi detrás de esta agonía,
he tenido en mi mano las estrellas.

Debe ser la caricia de lo inútil,
la tristeza sin fin de ser poeta,
de cantar y cantar, sin que se rompa
la tragedia sin par de la existencia.

Ser y no querer ser? esa es la divisa,
la batalla que agota toda espera,
encontrarse, ya el alma moribunda,
que en el mísero cuerpo aún quedan fuerzas.

¡Perdóname, oh amor, si no te nombro!
Fuera de tu canción soy ala seca.
La muerte y yo dormimos juntamente?
Cantarte a ti, tan sólo, me despierta.


Canciones con historia: TIRED OF TOEIN THE LINE  ROCKY BURNETTE


Es muy difícil ser el hijo de un mito del rock and roll, y más aun si te dedicas a lo mismo que su padre. Las comparaciones normalmente son odiosas y en este caso no va a ser menos. Además siendo franco el padre ganaría por goleada. Pese a ello ROCKY BURNETTE , hijo del gran JOHNNY BURNETTE, ha podido mantener de forma digna el legado de su padre además de ofrecer un puñado de grandes canciones que por lo menos no desentonan en comparativa con las del progenitor.

Si algún trabajo de Rocky Burnette merece ser destacado de sobremanera es su primera entrega que con el titulo de SON OF ROCK AND ROLL ve la luz en 1979 .

Un álbum que es semillero del auge a primeros de la década de los  80 del siglo pasado de la recuperación del añejo sonido de los pioneros del rock and roll y rockabilly. Rocky es junto con Dave Edmunds o Shakin´Stevens los artífices del renacer para las nuevas generaciones del punk de sus antecesores de los años 50. 
TIRED OF TOEIN THE LINE el tema estrella del álbum se convierte en Top Ten de los EEUU de forma sorprendente en 1980 , permitiendo que  el gran público volviera sus ojos hacía los temas de su padre y de otros profetas del r'n'r.

Con una apariencia física alejada de la estética rocker , más bien parece salido de un grupo de southern rock, Rocky presenta en su disco una colección de 10 excelentes temas de rock and roll con acento pop en un disco fresco y muy entretenido .

Producido por Jim Seiter, cuya trayectoria se ceñía a colaborar en los últimos discos de The Byrds, de servir de apoyo para el teen idol David Cassidy o de ingeniero del Street Legal de Dylan , y con   la inestimable ayuda de Dave Edmunds a la guitarra, Mel Collins (King Crimson) a los saxos, o de su primo Billy Burnette (Fleetwood Mac) se construye un magnifico Lp de rock and roll para todos los públicos .

 

Con posterioridad a esta obra ( reitero excelente) Rocky ha seguido una carrera en solitario ( dos buenos discos en similar estilo), colaborando con otros rockers ( Darrell Higham, Billy Burnette), con padres del moderno powerpop (Dwight Twilley) o al servicio de promesas de la américana  (Rosie Flores) o como compositor para otros artistas (Percy Sledge), si bien nunca ha llegado a alcanzar la cima comercial y artística de este álbum.


Un clásico de los  80 que merece ser reivindicado y adquirido si conseguís encontrarlo pues jamas lo he visto en versión cd .



http://mitocadiscosdual.blogspot.com.ar/2013/08/rocky-burnette-hijo-del-rock-and-roll.html



APROXIMACIÓN AL LUNFARDO

La palabra “lombardo”, originaria del dialecto romanesco italiano, significa ladrón, delincuente. Con el devenir de los tiempos, se transformó en “lumbardo” y finalmente quedó en “lunfardo”, como se conoce hasta nuestros días.
Los delincuentes, adoptaron este término para designar al modo de hablar entre ellos, a fin de no ser entendido por las distintas fuerzas del orden. Definían al “lunfardo” como el “debute chamuyar canero”. Debute, significa bueno, excelente; Chamuyar: es hablar en voz baja y Canero: alude a las personas que están “en cana” o sea, están en prisión. Por lo cual, se podría traducir como “el buen hablar en voz baja de los que están presos”.
Esta forma de comunicación, originaria de los delincuentes dedicados al robo y al hurto, pasa luego a ser utilizada por los estafadores y cuenteros y finalmente por los delincuentes en general. Más tarde, adopta este vocabulario el “compadrito”, individuo del suburbio porteño, provocador, pendenciero, vanidoso, de andar afectado y vestimenta llamativa. Esta vestimenta consistía en pantalón “a la francesa”(piernas ajustadas), saco corto y ajustado, ribeteado con “trencilla”; sombrero de ala ancha y baja por delante y botines con taco “militar”.
Con el paso del tiempo, comienza a hablarse en el centro de la Ciudad y por último, termina siendo una forma popular y coloquial porteña de comunicación que cubre todas las clases sociales y si bien no se habla masivamente, se comprende en su gran parte.
En el año l897, y a los fines de ser comprendido este dialecto por la totalidad de las fuerzas policiales, se confecciona el primer diccionario “lunfardo-español”, diccionario que se irá completando en los años sucesivos.
En el año l926, nueve individuos “no recomendables”(tres españoles, dos italianos, dos portugueses, un francés y un chileno) se congregan en París y de sus deliberaciones, nace el primer “código formal delictivo internacional”. Seguidamente, fue traducido a los distintos idiomas de los participantes y fue remitido a Buenos Aires en portugués.
Esta forma de comunicación, toma distintos nombres según sea el país de aplicación. En Francia se llama “argot”, en Inglaterra y EE.UU: ”slang”; en España:”germanía”, “hampa”,”caló”,”bribia” y “jerigonza”. En Italia: ”gergo”; en Brasil:” giria dos gatunos”, en Alemania: ”gaunersprache” o “rothwelsch”; en Holanda: ”bargoens”; en China: ”hiant-chang” y en India: ”balaibalan”.
Este dialecto, está formado principalmente por aportes de voces provenientes de españolismos, galicismos, italianismos, germanismos, lusitanismos, inglesismos, francesismos y judaísmos, como así también por voces provenientes de lenguas aborígenes, como ser: Guaraní, Quichua, Araucano, Mapuche, etc.
Se enriquece con aportes del “vesre”(hablar invirtiendo las sílabas: ”café = feca”, “macho-choma”) que deviene en “verre” con el correr del tiempo debido a ser más fácil
su pronunciación.
El tango, como no podía ser de otra manera, toma esta forma de hablar, para darle a sus letras un sentido particular y un sabor distinto. Como ejemplo de esta aplicación, pasamos a considera el tango “El Ciruja”, cuya letra corresponde a Francisco A. Marino y la música a Ernesto de la Cruz, y que fuera estrenado en el año l926.

“Como con bronca y junando de rabo de ojo a un costado,
sus pasos ha encaminado derecho pa’l arrabal.
Lo lleva el presentimiento de que, en aquel potrerito,
no existe ya el bulincito que fue su único ideal.
Recordaba aquellos días de garufa cuando minga de laburo se pasaba
meta pungía, al codillo escolaseaba y en los burros se ligaba un metejón;
cuando no era tan junado por los tiras, la lanceaba sin tener el manyamiento,
una mina le solfeaba todo el vento y jugó con su pasión.
Era un mosaico diquero que yugaba de quemera,
hija de una curandera, mechera de profesión
pero vivía engrupida de un cafiolo vidalita
y le pasaba la guita que le shacaba al matón.
Frente a frente, dando muestra de coraje, los dos guapos se trenzaron en el bajo
y el ciruja que era listo para el tajo, al cafiolo le cobró caro su amor.
Hoy, ya libre’e la gayola y sin la mina, campaneando un cacho’e sol en la vedera
piensa un rato en el amor de su quemera y solloza en su dolor.

Vocabulario Breve
Junando: Mirando
Arrabal: Suburbio, afueras de la zona céntrica
Bulincito: Diminutivo de “bulín”, habitación o vivienda pequeña y precaria
Garufa: Fiesta, jolgorio
Minga: Nada, falta de.
Laburo: Trabajo
Punguía: Hurtar con los dedos o unas pinzas especiales de picos aplanados
Escolaseaba: Jugar a las cartas por dinero
Burros: Carrera de caballos
Metejón: Enamoramiento fulminante
Tiras: Policías
Lanceaba: Acción de “punguiar”
Manyamiento: Tomar conocimiento de algo
Vento: Dinero
Mosaico: Deformación de “moza”(mujer linda)
Yugaba: Trabajaba
Quemera: Mujer que trabajaba en la “quema”, lugar donde se incineraban los residuos.
Mechera: Mujer que se dedicaba a hurtar en tiendas, mediante el descuidismo.
Engrupida: Creída
Cafiolo: Individuo que vivía de la prostitución de “sus” mujeres.
Vidalita: De vida fácil
Shacar: Sacar dinero con engaño.
Ciruja: Individuo que hurgaba en la basura para extraer objetos que luego vendía (como metales, cartones, papeles, etc.)

http://www.rincondeltango.com/chamuyo/textos/aproximacionlunfardo.htm

Lunfardo y tango

En la segunda mitad del siglo XIX, se produce el nacimiento del Tango, coincidiendo con la paulatina formación de conglomerados alrededor de la joven ciudad de Buenos Aires , todavía "gran aldea" al decir de Lucio V. López.
Estos habitantes, gente llegada del interior, inmigrantes y porteños de escasos recursos, constituyeron un núcleo social que fue creando sus propias manifestaciones culturales que los identificara, con elementos propios de los arrabales porteños, en sus orígenes nacido entre guapos y malevos, prostitutas y gente del lupanar, pero que poco a poco el género se fue depurando, fue llegando al centro; comenzó a representar una manifestación artística, y su danza se bailó tanto en las importantes ciudades del exterior, como en los salones de Buenos Aires… Y se transformó en la música representativa del folclore ciudadano argentino.
Y en las letras de los tangos, el lenguaje tomó características especiales, pues se utilizaron modismos populares y vocablos de carácter inmigratorio, usados en los estratos bajos de la sociedad del arrabal porteño, enriquecido con aportes autóctonos, y que se fueron incorporando al habla cotidiana de la ciudad.
Y así, se reconoce a un argentino de la zona bonaerense, por ciertas expresiones como:
 
 apoliyar: dormir
 atorrante: vago
 bacán: hombre adinerado
 berretín: fantasía, ilusión
 Boliche: bar
 cana: policía
 cachada: broma
 piba: chica
 mina: mujer
 acanalar: herir con arma blanca
 afanar: robar
 alzar: tomar vuelo, llevarse a la mujer
 amurar: abandonar
 apoliyar: dormir
 araca: cuidado, atención
 arranyar: arreglar
 atorrante: vago, que vivía en los caños
 bacán: hombre adinerado
 bataclana: bailarina, mujer de cabaret
 batir: "cantar", confesar, contar
 beguén: capricho amoroso
 berretín: fantasía, ilusión
 biyuya: plata, dinero, billetes, pesos
 boliche: bar
 bute: excelencia, gran calidad, clase
 cachada: broma
 Calá: mirá
 camba: inversión silábica de bacán
 cana: policía
 canero: relativo a la cárcel, llamativo
 canflia: rufianismo
 cantar: "batir", dar datos a la policía, informar
 canusa: afectivo de policía, cárcel
 capelún: aumentativo de capelo, sombrero
 caturo: agarro, tomo, capturo, comprendo
 chamuyar: Hablar en voz baja, convencer o hablar de amores a una mujer
 choreo: robo, hurto
 chorro: ladrón
 dique: importancia, valor
 diquero: fanfarronada, que sirve para darse corte
 darique: inversión silábica de diquero
 embromar: molestar, engañar
 encurdelarse: embriagarse
 engrupir: engañar, grupear
 engrupida/o: creída/o en más
 escolasear: jugar por dinero
 espiante: partida, retirada súbita, huída
 esquiyo: enojo
 estrilar: enojar, rabiar
 farabute: fanfarrón, exagerado y presuntuoso
 firulete: adorno prolijo, contorsiones aparatosas en el baile
 funche: sombrero
 funyi: sombrero
 garaba: garabita: muchacha
 gavión: Galán, tenorio
 gili: corrido, astuto, experimentado
 grela: mujer
 grillar: cosechar, hacer ganancia
 guita: centavos, pesos
 gurda: excelencia
 jailaife: petimetre (Viene de high-life)
 laburar: trabajar
 lengue: pañuelo de cuello
 leones: pantalones
 marchanta (a la): A la suerte, a cualquier lado, rebatiña
 marroco: pan
 marrusa: golpiza
 mina: mujer
 minga: nada
 mishe: hombre adinerado que paga los favores de una mujer
 mishiadura: pobreza
 misho: pobre
 mistongo/a: deslucido, de poco valor, pobre
 morlaco: peso, unidad monetaria
 nuria: voz infrecuente de significado incierto
 pacoy: paco, paquete
 paica: mujer
 pamela: tonta
 papusa: afectivo de papa, mujer hermosa
 piba: chica
 pierna: experimentado, cómplice de aventuras
 pinta: casta, linaje. Arreglo notorio en la ropa
 punguia: hurto diestro de los bolsillos de la víctima
 Purria: podrá
 quemera: Mujer que trabaja en la quema
 rafa: farra
 rante: vago, mal entretenido, deriva de atorrante
 rantifusa: despreciable, vil
 ranún: astuto, rana
 robreca: de cabrero
 sacar la chala: obtener dinero
 sagra: inversión silábica de grasa
 Shussheta: petimetre
 tagai: inversión silábica de gaita (referido a un gallego o español)
 taquero: Policía de alto grado, comisario
 tarro: calzado de cuero
 Taura: valiente, guapo
 Vento: dinero
 Yurno: el día
 
Y muchísimos términos que podríamos enumerar aquí, extraídos de la poesía del tango, y del habla porteña. Quien quiera adentrarse en el estudio de este fenómeno lingüístico, puede recurrir a los estudios y diccionario de lunfardo, que realiza una institución dedicada a la investigación de este lenguaje popular: la Academia Porteña del Lunfardo, fundada en 1962.

Renombrados escritores argentinos han realizado obras destinadas al estudio de este fenómeno popular: el tango ("Tango, discusión y clave" de E. Sábato) y su lenguaje ("El lenguaje de Buenos Aires y el lenguaje de los argentinos" de J. L. Borges).

http://www.redargentina.com/buenosaires/lunfardo.asp

Oscar Conde: "El lunfardo en la letra de tango: un vínculo perdurable".
http://www.youtube.com/watch?v=1Nsyzl7BmLo


Viviendo en una plegaria - Bon Jovi

Érase una vez
No hace mucho tiempo

Tommy trabajaba en los muelles
El sindicato ha estado en huelga
Su suerte está de picada… Es difícil, tan difícil
Gina trabaja todo el día en el café
Trabajando para su hombre, trae a casa su paga
Por amor - por amor

Ella dice "Tenemos que aguantar con lo que tenemos"
Porque no se hace la diferencia
Si lo hacemos o no
Nos tenemos el uno al otro y eso es mucho
Por amor - Lo intentaremos


Whooah, estamos a la mitad del camino
Viviendo en una plegaria
Toma mi mano y lo lograremos - Lo juro
Viviendo en una plegaria

Tommy tiene su secuencia de seis
Ahora él se está aferrando en lo que él solia hacer
Hablar - Es difícil, tan difícil
Gina sueña con escapar
Cuando llora en la noche
Tommy susurra, "Bebé , esta bien, algún día"

"Tenemos que aguantar con lo que tenemos"
Porque no se hace la diferencia
Si lo hacemos o no
Nos tenemos el uno al otro y eso es mucho
Por amor - Lo intentaremos

Whooah, estamos a la mitad del camino
Viviendo en una plegaria
Toma mi mano y lo lograremos - Lo juro
Viviendo en una plegaria

Tenemos que aguantar, listos o no
Vives para la lucha cuando es lo único que tienes

Whooah, estamos a la mitad del camino
Viviendo en una plegaria
Toma mi mano y lo lograremos - Lo juro
Viviendo en una plegaria