domingo, 28 de septiembre de 2014

Sinfonía n.º 39 (Mozart)

La Sinfonía n.º 39 en mi bemol mayor, K. 543, es una de las últimas sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart. Mozart finalizó su composición el 26 de junio de 1788 en un verano en el que compondría también sus dos últimas sinfonías: la n.º 40 (25 de julio), y la n.º 41 (10 de agosto).

Composición

Como ya se ha comentado, la Sinfonía n.º 39 es la primera de un conjunto formado por las tres últimas sinfonías de Mozart, que compuso muy rápidamente a lo largo del verano de 1788. En la misma época, Mozart estaba escribiendo sus tríos parapiano en las tonalidades de mi y do, su sonata fácil y una sonatina para violines. El biógrafo de Mozart, Alfred Einstein, ha sugerido que Mozart tuvo como modelo la Sinfonía n.º 26 (Michael Haydn), escrita en la misma tonalidad:

Instrumentación[editar]

La sinfonía está instrumentada para flauta, clarinetes, fagotes, trompas y trompetas, timbales y cuerda.

Estructura


Esta obra consta de cuatro movimientos:
I. Adagio - Allegro.
El primer movimiento empieza con una introducción majestuosa (Adagio) con unas fanfarrias a cargo de la sección delmetal. A continuación viene un Allegro en forma sonata, con algunos contrastes muy marcados de intensidad, muy en elestilo galante que forma parte de sus primeras sinfonías. La independencia de la sección de viento, la gran interacción de las partes en general, y el hecho de que el segundo tema en aquellas sinfonías tempranas era, parafraseando a Alfred Einstein, "siempre completamente trivial" -que no es el caso de la n.º 39-, se combina con el segundo grupo que contiene unos cuantos temas, incluyendo un "tema que camina", especialmente adecuado. Estos son sólo algunos de los puntos que distinguen este movimiento de aquellas obras de juventud, con las que tiene más diferencias que similitudes.
II. Andante con moto.
El movimiento lento, en la forma sonata abreviada, es decir, sin la sección del desarrollo, empieza silenciosamente en la sección de cuerda y se expande al resto de la orquesta. Caracteriza a este movimiento el material principal y las transiciones bastante agitadas y enérgicas. La comparación con la quinta sinfonía de Franz Schubert sugiere que podría haber tenido esta sinfonía de Mozart como referente.
III. Menuetto: Trío.
El minueto y el trío son muy interesantes. El trío es una danza folclórica austríaca denominada "landler" y presenta un solo de clarinete. El Menuetto es enérgico es incitado por el carácter del trío con el segundo clarinete que toca arpegios en suregistro grave, el de chalumeau.
IV. Allegro.
El movimiento final también sigue la forma sonata; el tema principal del cual, como en el último Quinteto de cuerda en re, es básicamente una escala, ascendiendo y descendiendo. La sección del desarrollo es dramática; no hay ninguna coda, pero tanto la exposición, como el desarrollo en la parte final de la recapitulación, son repetitivos.

Sinfonía n.º 40 (Mozart)

La Sinfonía n.º 40 en sol menor, K. 550, es una sinfonía de Wolfgang Amadeus Mozart, que finalizó su composición el 25 de julio de 1788. Es la penúltima sinfonía del célebre compositor. Se la llama «gran» sinfonía en sol menor para distinguirla de la «pequeña», la n.º 25, también compuesta en sol menor. Estas dos son las únicas sinfonías que compuso Mozart en modo menor, quizás con la única excepción de una temprana sinfonía en la menor, de autenticidad discutida, descubierta recientemente y conocida como la Sinfonía Odense.

Composición

Mozart escribió la Sinfonía n.º 40 durante un período de su vida extraordinariamente creativo, el verano de 1788. En el espacio de unas pocas semanas compuso también sus sinfonías n.º 39 (terminada el 26 de junio) y n.º 41 (finalizada el 10 de agosto).2 Se ha especulado que preparaba estas obras para un futuro viaje a Inglaterra, que nunca ocurrió.
Como ocurre con la Sinfonía n.º 41, no existe ninguna prueba documental de que la obra llegara a estrenarse en vida del compositor. Con todo, como señala Zaslaw (1983), la información de que se dispone parece indicar que sí se estrenó. En diversas ocasiones antes de la muerte de Mozart se realizaron conciertos sinfónicos con su música, y de algunos de ellos han sobrevivido los programas. En algunos se incluye una sinfonía «desconocida», de la que no se indican ni datos ni tonalidades. Entre estos conciertos están:
·                    Dresde, 14 de abril de 1789, durante el viaje a Berlín de Mozart.
·                    Leipzig, 12 de mayo de 1789, en el mismo viaje a Berlín.
·                    Fráncfort del Meno, 15 de octubre de 1790.
Existen además copias del cartel de un concierto dado por la Tonkünstlersocietät (Sociedad de Músicos) el 17 de abril de1791 en el Burgtheater de Viena, dirigido por el colega de Mozart, Antonio Salieri. La primera obra del programa se anunciaba como «una gran sinfonía compuesta por Herr Mozart».
Más importante es el hecho de que Mozart revisara su sinfonía; se conservan todavía los manuscritos de ambas versiones.5 Como comenta Zaslaw, eso «demuestra que [la sinfonía] fue interpretada, porque Mozart no se habría tomado el trabajo de añadir las partes de los clarinetes y de reescribir las de las flautas y los oboes para acogerlos, si no las hubiese escuchado en una actuación en directo».6 La orquesta del concierto de Viena de 1791 incluía a los hermanos clarinetistas Johann y Anton Stadler y, como Zaslaw señala, esto limita las posibilidades a la Sinfonía n.º 39 y a la n.º 41.6Según Zaslaw, la versión sin clarinetes también debió de haberse estrenado, porque la versión reorquestada de dos pasajes en el movimiento lento, que se conserva de puño y letra del compositor, evidencia que debió de haber escuchado la obra, descubriendo que algún aspecto necesitaba corregirse.7

La música

La sinfonía está orquestada (en la segunda versión) para una orquesta compuesta por flauta, dos oboes, dos clarinetes, 2fagotes, 2 trompas y una sección de cuerdas (primeros y segundos violines, violas, chelos y contrabajos). Es destacable la ausencia de trompetas y timbales.
La obra está estructurada de forma convencional para el período clásico con cuatro movimientos: rápido, lento, minuet y rápido.
Críticas
Los compositores, directores y críticos han hecho variadas interpretaciones sobre esta obra. Robert Schumann le atribuía «ligereza y gracia griega»; Donal Tovey veía en ella el carácter de la ópera bufa. Charles Rosen, en su obra El estilo clásico, dice de la sinfonía n.º 40 que es una «obra de pasión, violencia y dolor». En general, casi todos han coincidido en afirmar que la sinfonía posee un tono trágico y es intensamente emocional.
Aunque las interpretaciones difieren, la Sinfonía n.º 40 es incuestionablemente una de las obras más admiradas de Mozart, y es interpretada y grabada frecuentemente.
Esta sinfonía fue muy apreciada por los músicos románticos a causa del sereno equilibrio que se combina con su sombría expresión. Mozart, sirviéndose de todos los recursos de la técnica musical y sin abandonar los medios propios del estilo clásico, consiguió que su drama personal quedara patéticamente reflejado en ésta obra. Aunque la escritura de la Sinfonía n.º 40 no es particularmente innovadora y su orquestación es incluso más reducida de lo habitual, la compleja estructura de los movimientos corresponde a un deseo de profundidad en los más íntimos sentimientos del alma humana.

Wikipedia



Concierto para violín (Sibelius)

El concierto para violín en re menor, op. 47, es una obra compuesta por Jean Sibelius en 1903. Fue el único concierto para instrumento solo que escribió el compositor (aunque sí compuso otras piezas de menor entidad, como sus seis humorescas para violín y orquesta).

Historia

Originalmente Sibelius dedicó el concierto al notable violinista Willy Burmester, quien prometió interpretarlo en Berlín. Sin embargo, por razones financieras, Sibelius decidió estrenarlo en Helsinki, y dado que Burmester no tenía disponibilidad para viajar a Finlandia, Sibelius asignó la responsabilidad a Victor Novacek, profesor de violín del conservatorio de la ciudad. El estreno tuvo lugar en 1903 bajo la dirección de Sibelius. Novacek tocó pobremente y el estreno fue un desastre.
Sibelius no permitió la publicación de esta versión y realizó varias revisiones. Borró bastante material que sentía que no funcionaba. El estreno de la nueva versión corrió a cargo de Richard Strauss y la Berliner Philharmoniker. Sibelius no estuvo presente. La parte solista fue ofrecida nuevamente a Willy Burmester, quien de nuevo no estaba disponible. Esta vez Karel Halir, líder de la orquesta, interpretó su parte. Burmester se ofendió tanto que decidió nunca interpretar el concierto, y el compositor lo re-dedicó al niño prodigio húngaro Ferenc von Vecsey de apenas doce años para la época. Vecsey aprendió el concierto y lo interpretó a los 13 años, aunque no pudo hacer frente a los extraordinariamente complejos requerimientos técnicos de la pieza.
La primera versión fue desempolvada por primera vez en 1990 cuando los herederos de Sibelius permitieron un concierto y una grabación de la pieza por la compañía BIS; en ambas ocasiones el solista fue Leonidas Kavakos.

Orquestación y estructura

El concierto fue orquestado para 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, tímbal y cuerdas.
Como otros conciertos, la pieza se divide en tres movimientos:
1.     Allegro moderato en re menor
2.     Adagio di molto en sí bemol menor
3.     Allegro, ma non tanto en re menor
El primer movimiento está organizado en forma sonata. El primer tema es expuesto por el solista y luego repetido por los clarinetes.

La primera aparición notable de las cuerdas es para anunciar el segundo tema. Algo notable en este movimiento es que la cadenza se usa como parte del desarrollo.
El tercer movimiento es conocido entre los violinistas por su difícil técnica. Fue descrito por Donald Francis Tovey como una "polonesa para osos polares". Precedido por una introducción rítmica asignada a la percusión y las cuerdas bajas, el solista introduce el primer tema. El segundo tema es presentado por la orquesta y tiene una marcada apariencia de vals.

Wikipedia


sábado, 27 de septiembre de 2014

No es que muera de amor - Jaime Sabines


No es que muera de amor, muero de ti. 
Muero de ti, amor, de amor de ti, 
de urgencia mía de mi piel de ti, 
de mi alma, de ti y de mi boca 
y del insoportable que yo soy sin ti. 

Muero de ti y de mi, muero de ambos, 
de nosotros, de ese, 
desgarrado, partido, 
me muero, te muero, lo morimos. 

Morimos en mi cuarto en que estoy solo, 
en mi cama en que faltas, 
en la calle donde mi brazo va vacío, 
en el cine y los parques, los tranvías, 
los lugares donde mi hombro 
acostumbra tu cabeza 
y mi mano tu mano 
y todo yo te sé como yo mismo. 

Morimos en el sitio que le he prestado al aire 
para que estés fuera de mí, 
y en el lugar en que el aire se acaba 
cuando te echo mi piel encima 
y nos conocemos en nosotros, 
separados del mundo, dichosa, penetrada, 
y cierto , interminable. 

Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos 
entre los dos, ahora, separados, 
del uno al otro, diariamente, 
cayéndonos en múltiples estatuas, 
en gestos que no vemos, 
en nuestras manos que nos necesitan. 

Nos morimos, amor, muero en tu vientre 
que no muerdo ni beso, 
en tus muslos dulcísimos y vivos, 
en tu carne sin fin, muero de máscaras, 
de triángulos oscuros e incesantes. 
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo, 
de nuestra muerte, amor, muero, morimos. 
En el pozo de amor a todas horas, 
inconsolable, a gritos, 
dentro de mi, quiero decir, te llamo, 
te llaman los que nacen, los que vienen 
de atrás, de ti, los que a ti llegan. 
Nos morimos, amor, y nada hacemos 
sino morirnos más, hora tras hora, 
y escribirnos y hablarnos y morirnos.


Canciones con historia: "With or Without You"- U2

1987 no sería un año más para U2. The Joshua Tree, su quinto disco de estudio, tenía por delante el objetivo de ratificar la coronación masiva que la banda de Dublin ya había comenzado a conocer tres años antes con The Unforgettable Fire y su primera gran gira de estadios. Para eso, el primer single de difusión cargaría con un peso notorio: no sólo no debía fallar, sino que a su vez era necesario que terminase de catapultar a la banda.

El boceto inicial de "With or Without You" se escribió en 1985 en la casa de Larry Mullen Jr., pero tardó bastante tiempo en adoptar su forma definitiva ya que, dada su estructura (una secuencia de cuatro acordes que se repite constantemente), a la banda le costaba encontrarle distintos matices. No fue hasta que la dupla de productores de Brian Eno y Daniel Lanois dio una directriz clave: la de tocar menos notas y crear más ambiente.

Para lograr esto, Lanois le dio a The Edge un prototipo de la Infinite Guitar, un invento desarrollado por un colega suyo en base a una guitarra con un micrófono y su circuitería alterados para que las notas tocadas se repitiesen infinitamente. Este agregado hizo posible que U2 concretase de una vez lo que hacía dos años le costaba concebir: que la canción fuera creciendo gradualmente, desde una expresión mínima hasta su correspondiente estallido épico.

Una vez que las tomas instrumentales estuvieron listas, Bono se inspiró en su melodía acongojante para escribir unos versos que, a simple vista, son el relato de una relación sentimental deteriorada.

La elección no es fortuita, ya que el vocalista se encontraba a sí mismo en el medio del conflicto entre su vida privada y su ascenso al estrellato. Incluso, una de sus líneas más representativas ("And you give yourself away") intenta reflejar a lo expuesto que comenzaba a sentirse en su papel de estrella de rock, a sabiendas de lo que ello significaba y también demandaba.

Lanzado tres semanas después de la aparición de The Joshua Tree, "With or Without You" fue el primer número 1 de U2 en Estados Unidos, y arañó el Top 5 británico. Desde 1987, es un número clavado en la lista de temas de cada gira del grupo irlandés. En algunas ocasiones, como en el primer tramo del Vertigo Tour, el grupo evitó tocarlo, pero la demanda fue tan fuerte que desde 2009 es una parada obligada en cada setlist.

http://www.rollingstone.com.ar/1534367-rescate-emotivo-with-or-without-you-de-u2






Cloris/Flora

Nombre griego: Cloris.
Equivalente romano: Flora.

Título: diosa de las flores, de los jardines y del tiempo primaveral.
Categoría: dioses de la naturaleza, dioses estacionales.
Mitos relacionados: el rapto de Céfiro. El nacimiento de Ares.
Representaciones: hermosa doncella, adornada con una corona de flores.
Fiestas de culto: las Floralias, en Roma, en abril o a principios de mayo. Comprendían espectáculos, bailes, bebidas y cacerías; contenían un espíritu lujurioso y era tradicional la participación de las cortesanas. 

Consorte: Céfiro. 
Posible descendencia: Carpo, con Céfiro.




Los romanos equipararon a Cloris con Flora, diosa de las flores, de los jardines y del tiempo primaveral, siendo representada como una hermosa doncella, adornada con una corona de flores. 

Orígenes según Ovidio.

A pesar de ser una diosa enteramente itálica, Ovidio intenta relacionarla con la mitología griega. Así, partiendo de una falsa etimología, identifica a Flora con la ninfa griega Cloris, esposa de Céfiro. Sin embargo, el relato que Ovidio hace de la leyenda entre Cloris y Céfiro es en realidad una repetición del mito del rapto de Oritía por parte de Bóreas, el viento del norte, existente en la mitología griega. 

Céfiro y Cloris.

Cuenta Ovidio que cierto día de primavera Céfiro, el viento del oeste, descubrió paseando a la ninfa Cloris y al punto se enamoró de ella. Se dice que Céfiro hubo de competir con por el amor de Cloris con su hermano Bóreas, a quien terminó venciendo. Céfiro raptó a Cloris y luego la desposó. Entonces, como prueba de amor, Céfiro la nombró reina de las flores y le concedió el poder de germinar las semillas de las flores ornamentales y de cultivo. Cloris y Céfiro fueron padres de Carpo (‘fruta’).

El nacimiento de Marte.

Ovidio hace partícipe a Flora de su particular versión del nacimiento de Marte (Ares). Ovidio cuenta queJuno (Hera), disgustada con Júpiter (Zeus) por haber engendrado en solitario a Minerva (Atenea), decide hacer otro tanto de lo mismo. Para ello pide ayuda a Flora para concebir un hijo sin la intervención de su esposo. Flora le entrega una flor gracias a la cual Juno engendró a Marte (Ares), el dios al que le debemos el nombre del primer mes de la primavera.

Flora, la Cloris romana.

Aunque era una figura relativamente poco importante en la mitología romana, estando entre otras varias diosas de la fertilidad, su asociación con la primavera le otorgaba particular importancia a llegar dicha época del año Su festividad, las Floralias, se celebraba en abril o a principios de mayo y simbolizaba la renovación del ciclo de la vida; tales festividades abarcaban espectáculos, bailes, bebidas, y cacerías de animales en el Circo Máximo; además, contenían un espíritu lujurioso; no en vano, era tradicional la participación de las cortesanas en estas festividades. 

Desambiguación.

Además, en la mitología griega existen múltiples personajes que responden al nombre de Cloris y las que conviene no confundir. A saber:
·                     una ninfa hija de Areturo que fue raptada por el violento dios-viento del Norte (Bóreas) y transportada hasta el monte Nifates, en el Caúcaso. De esta relación nació una hija llamada Hirpace. Cloris fue pronto abandonada por Bóreas, que prefirió a Oritía, hija del rey de Atenas.
·                     una de las piéridas, las nueve hijas del rey de Macedonia, que osaron desafiar a las musas en música y poesía. Tras realizarse un concurso en el mismo monte Parnaso, las ninfas que actuaron de jueces dieron su voto a las musas, lo que no fue aceptado por las piéridas, que las atacaron e insultaron. Apolo puso fin a la disputa convirtiendo a Cloris y a sus hermanas en urracas, que si bien conservan la facultad de gritar, e incluso de hablar, su canto no es bello.
·                     ninfa madre con Ámico de Mopso, el famoso adivino. Estaba casada con Ampix, que murió petrificado al ver la mirada de la Medusa estando a punto de matar a Perseo.
·                     sobrenombre que tomó Melibea (de Chloros, pálido) debido a que conservó una palidez fuera de lo normal desde que presenció la muerte de sus hermanos a manos de Apolo y Artemisa, trauma del que nunca se recuperó.

http://lienzos.blogspot.com.ar/2007/10/blog-post_17.html


Céfiro

En la mitología griega, Céfiro (en griego Ζέφυρος Zéphyros) era el dios del viento del oeste, hijo de Astreo y de Eos. Céfiro era el más suave de todos y se le conocía como el viento fructificador, mensajero de la primavera. Se creía que vivía en una cueva de Tracia.
En diferentes historias se narraba que Céfiro tenía varias esposas. Se decía que era el marido de su hermana Iris, la diosa del arco iris. Raptó a otra de sus hermanas, la diosa Cloris, a la que dio el dominio de las flores. Con Cloris fue padre de Carpo (‘fruta’). Se decía que había competido por el amor de Cloris con su hermano Bóreas, a quien terminó ganando. También se cuenta de él que con otra de sus hermanas y amantes, la arpía Podarge, fue padre de Balio y Janto, los caballos de Aquiles.
Uno de los mitos conservados en los que Céfiro aparece más prominentemente es el de Jacinto, un hermoso y atlético príncipe espartano. Céfiro se enamoró de él y lo cortejó, al igual que Apolo. Ambos compitieron por el amor del muchacho, éste eligió a Apolo, y Céfiro enloqueció de celos. Más tarde, al sorprenderlos practicando el lanzamiento de disco, Céfiro les mandó una ráfaga de viento, y el disco, al caer, golpeó en la cabeza a Jacinto que murió. Con la sangre del muchacho muerto, Apolo haría la flor homónima.
En la historia de Cupido y Psique, fue Céfiro quien sirvió a Eros transportando a Psique hasta su cueva.
Se le representa como un hombre joven, con alas de mariposa o hada, sin barba, semidesnudo y descalzo, cubierto en parte por un manto sostenido entre sus manos, del cual lleva y va esparciendo una gran cantidad de flores.
Su equivalente en la mitología romana era Favonio (Favonius, ‘favorable’), quien ostentaba el dominio sobre las plantas y flores. Su nombre era muy común en la Antigua Roma.

Cloris

Cloris era la diosa griega de los jardines.
Bóreas y su hermano Céfiro compitieron por sus amores. Cloris fue secuestrada por la divinidad de los vientos, Céfiro, quien la tomó por esposa. Céfiro le entregó el imperio de las flores. Junto con Céfiro tuvo dos hijas: ella fue la madre de la primavera y de Carpo, la diosa de las frutas.
Cloris se mantenía eternamente joven.
En su honor se celebraban fiestas, en las calles, en las cuales las mujeres jóvenes cantaban y bailaban. Fue muy popular en una época.
Cloris ayudó a Hera a escapar del Olimpo y la albergó en uno de sus templos. Cuando Cloris le pidió a Hera que recogiera la flor más hermosa de su jardín, y Hera la tomó entre sus manos, la florecilla se transformó en Ares, el dios de la guerra.
Su equivalente en la mitología latina era Flora.

Wikipedia










John Keats

John Keats [ʤɒn ki:ʦ] (n. 31 de octubre de 1795, en Londres, Inglaterra -23 de febrero de 1821, en Roma, Italia) fue uno de los principales poetas británicos del Romanticismo.

Durante su corta vida su obra fue objeto de constantes ataques y no fue sino hasta mucho después que fue completamente reivindicada. La lírica de Keats se caracteriza por un lenguaje exuberante e imaginativo, atemperado por la melancolía. Keats tenía con frecuencia la sensación de trabajar a la sombra de los grandes poetas del pasado y sólo hacia el final de su efímera vida, cuando sentía cerca la oscuridad de la muerte, fue capaz de producir sus poemas más auténticos y memorables.

Biografía
Nació en Finsbury Pavement, en las afueras de Londres; su padre era propietario de una caballeriza y murió de la caída de un caballo en 1803, cuando el poeta tenía sólo siete años. Su madre volvió a casarse enseguida, pero este segundo matrimonio fue infeliz y la madre no tardó en abandonar a su marido y trasladarse a vivir en casa de la abuela de Keats en Enfield con Keats, su hermana y otros tres hermanos, de los cuales uno no tardó en morir. Allí el poeta fue a una buena escuela y antes de los quince años ya estaba empapado de clásicos y traducía a Virgilio; sin embargo, la madre murió en 1810 de tuberculosis, dejándoles a él y a sus hermanos al cuidado de su abuela.

Esta nombró dos tutores que pudieran cuidar a los huérfanos; estos sacaron a Keats de su antigua escuela y lo convirtieron en aprendiz de cirujano hasta 1814, cuando, tras una pelea con su maestro, abandonó ese puesto y se fue a estudiar en otro hospital de la zona. Durante aquel año, John dedicó cada vez más y más tiempo al estudio de la literatura y, aunque se graduó en Farmacia, sólo ejerció dos años, tras los cuales se entregó por completo a la poesía.

La lectura de la obra de Edmund Spenser, concretamente La Reina de las Hadas, supuso para Keats un punto de inflexión en su desarrollo literario e inspiró la creación de su primer poema: A imitación de Spenser. Enseguida conoció al poeta y editor Leigh Hunt, embarcado en la defensa del Romanticismo; trabó amistad con él y este lo introdujo en el selecto círculo de los más destacados poetas de su época, como Percy Bysshe Shelley y Lord Byron, con los cuales amistó también. Hunt publicó su "A imitación de Spenser" en 1816 en su periódico Examiner, así como sus primeros sonetos, "Oh, soledad si pudiera morar contigo" y "Al examinar por primera vez la traducción de Homero por Chapman", inspirado en la lectura de laIliada y la Odisea traducidas por George Chapman en el siglo XVII. Un año después, publicó su primer poemariom titulado simplemente Poemas (1817). Esta primera colección no tuvo buena acogida, sobre todo por su relación con el controvertido editor, quien era además un crítico literario muy agrio y se había ganado enemigos poderosos entre los poetas y escritores de su época.

En 1817 se trasladó a la Isla de Wight, donde empezó a trabajar en un nuevo libro. Poco después tuvo que encargarse de cuidar a su hermano Tom, víctima de la tuberculosis, como su madre. Esta enfermedad supuso para el poeta casi una maldición bíblica, pues habría de diezmar a su familia y terminar con su propia vida. Tras finalizar su poema épico Endymion, Keats inició un viaje por Escocia e Irlanda en compañía de su amigo Charles Brown, y durante este viaje él también empezó a mostrar signos de infección, por lo que tuvo que volver prematuramente. A su regreso, se encontró con que Tom había empeorado considerablemente; al fin, murió en 1818. Al pesar por la muerte de su hermano se unió el hecho de que la crítica había recibido con hostilidad su Endymion, al igual que había hecho antes con sus Poemas. Keats decidió entonces volver a trasladarse, esta vez a vivir en la casa londinense de su amigo Brown. Allí conoció a Fanny Brawne, quien había estado viviendo en la casa de Brown con su madre, y, al poco, se enamoró de ella. La publicación póstuma de la correspondencia entre ambos escandalizó a la sociedad victoriana.

Entre tanto, durante la primavera y el verano de 1819 Keats escribía sus mejores poemas: "Oda a Psique", "Oda a una urna griega" y "Oda a un ruiseñor", piezas clásicas de la literatura inglesa, que aparecieron en el tercero y mejor de sus libros, Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas (1820). El primero es un tributo a una diosa que, aparentemente, no tuvo un gran culto en la Grecia Antigua; Keats promete a Psique construirle un santuario. En el segundo, "Oda a una urna griega", intenta hablar con una urna que descubre en un museo, sorprendido por el misterio suspendido en la eternidad de lo que revela; la urna le responde con las palabras siguientes «la belleza es la verdad, la verdad es belleza, esto es todo... lo que necesitas saber». En "Oda a un ruiseñor", el yo lírico se eleva entre los árboles, con las alas de la palabra poética, para reunirse con el ruiseñor que allí canta; eso le sirve para comparar la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico: el poeta, que se siente morir, ansía esa eternidad.

Al año siguiente, su relación con Fanny tuvo que concluir cuando la tuberculosis de Keats se agravó sensiblemente. Losmédicos le aconsejaron que se alejase del frío clima londinense y marchase a la soleada Italia; Keats marchó a Roma con su amigo el pintor Joseph Severn, invitado por otro amigo, Percy Bysshe Shelley. Durante un año su enfermedad pareció mejorar, pero al cabo su salud volvió a quebrantarse y murió a principios del año siguiente, el 23 de febrero de 1821, al lado de la romana plaza de España.

En honor a su amigo, Shelley escribió su poema Adonaïs. El cuerpo de Keats está enterrado en el cementerio protestante de Roma; sobre su lápida, según quería que fuera su epitafio, se lee «Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua».2 Existe un retrato de Keats pintado por William Hilton.

Temas
La mansión de las innumerables estancias
(Carta a John Hamilton Reynolds, 3 de mayo de 1818): "Comparo la vida humana a una gran casa de muchas moradas, de las cuales sólo puedo describir dos, ya que las puertas de las restantes todavía están cerradas ante mí. La primera adonde entramos la llamaremos cámara infantil o sin pensamiento, en la cual permaneceremos mientras no pensamos. Estamos allí largo tiempo, y aunque las puertas de la cámara segunda están abiertas, mostrando su apariencia brillante, no nos interesa apresurarnos a entrar en ella. Mas a la larga nos sentimos imperceptiblemente impelidos, al despertar en nosotros el principio del pensamiento, y apenas entramos en esa cámara segunda, que llamaré cámara del pensamiento virginal, nos embriagamos con las luces y la atmósfera, sin ver otra cosa que agradables maravillas, y pensamos en quedarnos allí para siempre en medio de los deleites."
La Capacidad Negativa
(Carta a los hermanos de diciembre de 1817) "(...) capacidad negativa, es decir, aquella por cual un hombre es capaz de existir en medio de incertidumbres, misterios, dudas, sin una búsqueda irritable del hecho y la razón". El concepto alude a la habilidad de contemplar el mundo sin desear reconciliar los contrarios o intentar encerrarlos en un sistema racional y cerrado. Keats añade que es "un estado emocional caracterizado por la indecisión, la inquietud, la incerticumbre y la tensión que resulta de necesidades internas incompatibles o unidades de igual intensidad". Para poder crear auténtica poesía, hay que poder permanecer en lo que podrían ser estados conflictivos, sin intentar reducirlos a unidades racionales. La apertura de la Imaginación debe imponerse a la voluntad del yo poético de resolver las oposiciones y tensiones.

Miscelánea
La película Bright Star del año 2009, de la realizadora Jane Campion, escenifica sus últimos tres años de vida.
La saga de Ciencia Ficción "Hyperion", del novelista Dan Simmons, constituye un sentido homenaje al poeta, con diversas referencias a su obra y persona.

Bright Star

Bright Star es una película de 2009 escrita y dirigida por Jane Campion, con basada en los últimos tres años del poeta británico John Keats. La protagonizan Ben Whishaw como Keats, y Abbie Cornish como su musa Fanny Brawne. La película se estrenó el 15 de mayo de 2009 en el marco de Festival de Cannes de 2009.
El título de la película se tomó de un soneto de Keats titulada Bright Star, que comienza "Si fuese como tú constante, brillante estrella", que el poeta escribió durante su relación con Fanny.

Wikipedia

Adonais, an Elegy, a Poem by Shelley
http://www.youtube.com/watch?v=fbZseJo-Qtw

Bright Star
http://www.veoh.com/watch/v19975395AQPjccaN?h1=Bright+star


Alguna vez has visto la lluvia? Rod Stewart

Alguien me dijo hace tiempo, 
Que hay una calma antes de la tormenta, 
Ya sé, 
Ha venido aquí desde hace tiempo, 
Cuando se acaba, entonces dicen, lloverá en un día soleado, 
Ya sé, 
Brillando como agua... 

Quiero saber, alguna vez has visto la lluvia?, 
Quiero saber, alguna vez has visto la lluvia?, 
Cayendo en un día soleado. 

Ayer y en días anteriores, 
El sol es frío y la lluvia es fuerte, 
Ya sé, 
Ha sido así todo mi tiempo, 
Por siempre, Dá la vuelta a través del círculo, 
rápido y lento, 
Ya sé, no me puedo detener y pregunto... 

Quiero saber, alguna vez has visto la lluvia?, 
Quiero saber, alguna vez has visto la lluvia?, 
Cayendo en un día soleado. 

Si!

Quiero saber, alguna vez has visto la lluvia?, 
Quiero saber, alguna vez has visto la lluvia?, 
Cayendo en un día soleado.