jueves, 11 de septiembre de 2014

Canciones con historia: Lambada - Kaoma

Un hit atemporal

Originaria de Brasil, la Lambada se dio a conocer internacionalmente en los años 80 y desde entonces no ha dejado de estar de actualidad.

Todo el mundo ha escuchado en una discoteca, en una boda o en una fiesta la famosa lambada. Seguro que han sido muchos los que han bailado al ritmo de su compás brasileño, ya que la lambada se ha convertido en todo un clásico que gracias a las versiones de famosos intérpretes y artistas sigue presente en las pistas de baile.

Origen de la lambada

El carimbó parece ser el origen de la lambada, que surgió en la localidad brasileña de Pará en los años 70, si bien hay autores que sitúan su nacimiento en Bolivia, tal y como reclamaba el grupo Los Kjarkas después de que el tema alcanzase fama mundial. Con influencias de la cumbia y el merengue, el "fuerte golpe" o "latigazo", que es lo que significa su nombre, se grabó por primera vez en un disco con la denominación actual en 1976, siendo interpretada por el músico Pinduca.

Sin embargo, no se hizo popular en todo el mundo hasta finales de los años 80, de la mano de la banda Kaoma, que recorrieron con ella los cinco continentes gracias a la iniciativa de un empresario francés. A ella debe en parte su éxito la famosa película Dirty Dancing, que a su vez contribuyó aún mas a la difusión de este tipo de baile, que entremezcla pasos propios del merengue, el tango o la salsa.

La lambada hoy

Con el paso de los años, han sido muchos los artistas que han ofrecido su propia versión de la lambada, adaptada a distintas tendencias musicales. Poco queda ya de la canción original de Kaoma, ya que casi siempre se ha mezclado con otros ritmos, como en el caso de Alefone o Winsin&Yandel.

En los últimos tiempos, los encargados de recuperar de nuevo esta melodía han sido el puertorriqueño Don Omar, con su tema Taboo, y la mismísima Jennifer López, que junto al rapero Pit Bull versionó con aires pop el tema "Llorando se fue" de los Kjarkas para su éxito On the floor.


http://www.utilidad.com/la-lambada-historia-de-un-hit-atemporal_2994


La indumentaria en el ANTIGUO EGIPTO

El clima fue uno de los grandes factores que determinaron el tipo de indumentaria que usaría la civilización egipcia, desde la materialidad, el color, la forma, la densidad del textil, hasta la situación de uso. Es por ello, que las prendas se confeccionaban mayormente en lino, no solo por ser un junco próspero a orillas del Nilo, sino por su liviandad y ligereza, apto para tolerar las altas temperaturas. De todos modos, existían las telas de lana, algodón y seda, dependiendo de qué se buscara comunicar en ella época y cuáles fueran sus medios. Por ejemplo, la lana fue raramente empleada por considerarse un tejido impuro, al estar asociado a los pueblos asiáticos.
 
Muy peculiar es la constante de la indumentaria egipcia a los largo de sus 3000 años de historia, que se mantuvo fiel a las tipologías tradicionales, no variando el color (blanco), la situación de uso, y, apenas, los largos modulares. Esto se debe, como se dijo más arriba, al clima, cuya elevada temperatura no dejaba muchas opciones. Se trataba de una evolución sobre el mismo vestido base.

La vestimenta de los pueblos varía de acuerdo a múltiples factores: características orográficas y climáticas, características antropológicas, pautas culturales, etc. Todos los pueblos del mundo desarrollaron diversos tipos de calzado que a su vez se manifestaron en una multiplicidad de modelos que respondieron a necesidades propias. El egipcio vivía en un medio ambiente peculiar: desiertos, mesetas pedregosas, marismas y lagunas. Era caminante por excelencia, le era más cómodo ir descalzo, salvo en desiertos puesto que la arena levanta mucho la temperatura y lastima los pies. Las sandalias eran conocidas desde la prehistoria, pero en el caso de Egipto se las usaba en ocasiones especiales. La mayor parte de la indumentaria fue hallada en las tumbas. Sabemos también como se vestían a través de relieves, esculturas o pinturas, pero generalmente vemos al rey y a la familia real, los funcionarios o la elite. Nuestra visión a través de la iconografía, es, en consecuencia, parcial. (Las Sandalias en el Antiguo Egipto, Alejandra R. Cérsosimo)

LA INDUMENTARIA EGIPCIA
(siempre que analicemos las prendas de moda en una sociedad, encontraremos discrepancias entre las que utilizaban las clases poderosas, y los trabajadores o esclavos)
1. Para los hombres
 En el Imperio Antiguo se utilizaba el schenti (Sken-tee), o faldellín, una tela rectangular cuyos extremos se cruzaban y anudaban a la altura de la cadera, y llegaba por encima de las rodillas. En ocasiones utilizaban pieles animales, como el leopardo, otorgándole poder a quienes la usaban, ya sean soldados o figuras religiosas, en eventos sociales o festividades.
Los trabajadores iban desnudos o con un ligero paño de lino, más pequeño, a modo de "chiripá". Estas prendas eran un elemento indispensable, sobretodo para quienes debían trabajar a plena luz del día, posibilitándoles el movimiento y alivianándolos de ropa.

En el Imperio Medio, el schenti se alargó, los hombres comenzaron a utilizar elaborados adornos prendidos al cinto, y a finales de este periodo usaron un doble schenti con una faja triangular.

En el Imperio Nuevo, los hombres importantes solían utilizar una capa o saya  sobre los hombros para cubrirse el torso. Las prendas eran las mismas, pero compuestas de piezas de tela más grandes y con drapeados más intrincados y decorados. Ambos sexos utilizaban schenti drapeados y plisados, sostenidos por prendedores, tirantes o fajas, y con mangas hasta los codos. En este punto, el vestir egipcio se vio influenciado por los persas griegos que sucesivamente los conquistaron hasta la victoria romana.
Los hombres cambiaban su vestimenta con mayor frecuencia que las mujeres, se estima según los pictogramas que los hombres tenían más de 40 indumentos distintos de variada forma, largo y detalle. Sin embargo, son las mujeres quienes introducen mayores cambios.

2. Para las mujeres
En el Imperio Antiguo el kalasiris o túnicas carecían de cortes y costuras, eran paños envolventes, drapeadas al cuerpo; eran ajustadas y caían desde el pecho hasta los tobillos, sujetas por anchos  tirantes. La sobriedad tanto en la indumentaria como en el peinado marca la pauta de esta época. El vestido femenino evolucionará a lo largo de la historia de Egipto, mientras que el del hombre mantendrá el schenti corto.

En el Imperio Medio el busto se muestra sin reparos, la túnica ajustada desde debajo del pecho hasta el tobillo. Había modelos de trajes amplios con mangas, pero no era lo habitual.

En cambio, el Imperio Nuevo es el auge de las transparencias y los pliegues, marcando el cuerpo con otra sensibilidad y logrando una silueta de curvas suaves. El kalasiris se sujetaba a la cintura con fajines de colores o cenefas, que se entreabrían dejando ver las piernas de sus dueñas. Ciertas veces se cosían plaquitas, de fayenza o pasta de cristal, que al caminar chocaban entre sí produciendo un sugerente sonido como de campanillas.
Sobre el kalasiris se superponía una saya o capa corta plisada, con la que se cubría los hombros en forma de abanico.
El kalasiris que usaban las mujeres de los campesinos y artesanos, eran más amplios, permitiéndoles trabajar con mayor comodidad.

ACCESORIOS
Dado que las tipologías de la indumentaria no variaban mucho, eran necesarios los accesorios para lograr distinción y prestigio.
Las Pelucas se realizaban con cabello natural o con fibras vegetales. Los sacerdotes tomaron la costumbre de afeitarse la cabeza y el rostro, así como todo el cuerpo, en señal de pureza, y así los siguieron los nobles. Aunque hay ejemplos, en elImperio Antiguo, de funcionarios con bigotes. El uso de la barba no era habitual aunque se la encontrase en campesinos desaseados o en quienes la dejaban crecer como señal de duelo. Esa barba en nada se asemejaba a la de los faraones, en lapislázuli, que era señal de divinidad.
Tanto las mujeres como los hombres se afeitaban el cuerpo entero, incluyendo la cabeza. El pelo en un país con intenso calor, era poco querido entre los egipcios. Sin embargo, las pelucas, de melena corta durante el Imperio Antiguo y alargándose hacia el Imperio Nuevo, se usaban como elemento de connotación erótica, al igual que el tipo de peinado que llevasen.
 
“Así, por ejemplo, “En el cuento de los Dos Hermanos”, la esposa del hermano mayor, intenta seducir a su cuñado valiéndose del atractivo que le da su peluca. O también en el cuento “El Broche de Turquesa”, el Rey Snofrú se divertía con “… veinte muchachas de pechos bien formados y cabellos rizados…”. O, el caso de la amante que, avergonzada, se excusa por no haber arreglado adecuadamente sus cabellos debido a la prisa por correr hacia su amado, cuando dice “… Sólo he trenzado la mitad de mi peinado, vine a toda prisa y descuidé mi tocado.”. Cuando una mujer se citaba con su amado o se preparaba para el amor, se dedicaba mucho más y tenía más cuidado en arreglar su peluca o en aparecer muy bien peinada. Tan importante era el llevar bien peinada la peluca que, las sirvientas arreglaban el cabello de las damas invitadas a un banquete. “ (“La Indumentaria egipcia, por Joana Baqué)

Durante el Imperio Medio el tratamiento dado a las pelucas se iría complejizando, se trataría de pelucas más pesadas, en forma de rollo (imitando la iconografía de la diosa Hat-Hor), bipartitas, tripartitas, y cuadradas, estarían adornadas con moños o piezas de oro.

En el Imperio Nuevo las pelucas eran más pesadas, con pequeñas trenzas, tirabuzones u ondas a media espalda, y adornadas con joyas semi preciosas o con coronas de nenúfares.
Las pelucas se guardaban en cajas junto a las “tenacillas” para ondular el cabello, y la cera de abeja para fijar las ondas.
Las sirvientas, no utilizaban pelucas y llevaban el cabello largo.

Se encontró un taller de pelucas con vasos de alabastro que contenía pelo humano, redes de lino en forma de gorro que servían de base para las pelucas y que se ataban a la cabeza, una caja que contenía alfileres de hueso, una punzón de bronce, y fragmentos de dos cuchillos de sílex. Acudían a un modelo de cabeza en el cual se trazaban en líneas negras la estructura de la peluca, tratamiento que se hace hoy en día para sombreros, incluso el que hacen los sastres de alta costura sobre el cuerpo del maniquí.

Para cubrir la cabeza usaban un tocado particular, el Claf, conformaba por un lienzo de lino aprestado en forma cuadrangular cuyos extremos superiores se sujetaban bajo la nuca quedando bien firmes por sobre la frente, y quedando los extremos inferiores sueltos a los lados cubriendo la cabeza.

Los trabajadores podían utilizar paños de lino atados detrás de la nuca con algún cordón, evitando así el polvo y la suciedad en su cabello, que el sudor no descendiera a su ojos y que el cabello no estorbara en su tarea. Este paño era llamado “el paño de los aventadores”. (ver la imagen del ángulo inferior derecho).

La utilización de una diadema de oro y piedras semipreciosas y la piel de un felino, como el leopardo, rodeando el torso a modo de capa y sujeta con sus propias garras, eran símbolo de realeza. Más arriba vemos una diadema con el símbolo de la serpiente cobra o uraeus, símbolo de la soberanía.
También utilizaban un gorro, como base de las pelucas, que podían colocarselo solo para cubrir el cráneo rasurado.

El calzado más utilizado eran las sandalias cuya materia prima era, generalmente, el junco o el papiro. Los egipcios eran duchos en el curtido del cuero, el cual utilizaban como tiradores para las túnicas, o bien, en el calzado, por cierto muy costosos. Las sandalias comunes o para la vida cotidiana se hacían de papiro, las especiales en cuero, madera, hojas de palmera, metales preciosos y hasta marfil de elefante.

En egipcio sandalia se denomina “tbwt”, las había en negro o en blanco de acuerdo a la situación de uso, las blancas eran de uso ritual, y las negras de uso diario. En la vida cotidiana el hombre común iba descalzo y solo en ocasiones especiales usaba sandalias. Cuando tenían que ir a algún sitio las portaban en la mano o las ataban al extremo de un bastón, y las calzaban cuando llegaban a destino.

El rey, en cambio, poseían un funcionario cuyo título nobiliario era el de "Porta sandalias del Rey", miembro de la familia real que llevaba las sandalias atadas a su muñeca izquierda y un cuenco en su mano derecha, una caja pequeña atada alrededor de su cuello que contendría el sello del rey, y un taparrabos de dos largas tiras que colgaban sobre sus muslos. Una de las teorías dice que el cuenco servía para recoger la sangre de la víctima en la ceremonia del mazazo en la nuca. En estas ocasiones el porta sandalias era la mano derecha del rey, adquiriendo un rol de gran importancia, y sugiriendo por metonimia las connotaciones que tenía en su época el calzado, considerándose incluso, según la iconografía, símbolo de la vida.

Otra interpretación sobre la importancia de este calzado es la de su finada autoridad, al usar los faraones sandalias con la punta levantada señalando al cielo, al espíritu elevado; y a su vez, representaban en su suela a los enemigos de modo que mágicamente el rey los pisoteara cada vez que daba un paso, y quedase por sentado su predominio.
Los trabajadores vestían un schenti simple y sandalias de junco que eran provistos por el Estado, además de una pieza de fino lino para ocasiones especiales. Los niños de las clases trabajadoras iban desnudos y descalzos hasta la pubertad, por lo tanto no hay calzados de esta tipología.
No se encontraron talleres de artesanos que se dedicasen a estos fines, por lo que se piensa que eran realizadas por las mujeres en el hogar.

De acuerdo a las condiciones climáticas y geográficas, el caminar no era tarea fácil, por lo que se valían de compresas, ungüentos, pomadas, bálsamos, vendajes y otros métodos para curar las enfermedades y dolencias de los pies, como así el dolor de pantorrillas, la picazón y los calambres. Para curar la hinchazón, por ejemplo, se recomendaba esparcirse larva de renacuajo cocida en aceite.
El proceso del teñido de telas se introdujo muy lento en Egipto. Sin embargo, a pesar de ser sus túnicas blancas, no escaseaba el color. Los brazaletes, aros, colgantes, anillos y tobilleras estaban hechos en piedras semi preciosas o en arcilla, bañados en azules, verdes, marrones y dorados que contrastaban con las túnicas.

También utilizaban valonas (grandes cuellos que se colocaban sobre los hombros y se cerraban bajo la nuca) y fajas, bordadas con hilos de oro y piedras semipreciosas, que colocaban sobre la piel o sobre las túnicas. En el Imperio Nuevo se introdujo, bajo la influencia de los Sirios, los bordados con motivos de la flor de loto, el papiro, pájaros en vuelo y formas geométricas. Emblemas sacros, como el escarabajo y el áspid (pequeña víbora venenosa) eran usados por la nobleza y el clero.

 Como suele suceder en la Historia del Arte - según nuestro punto de vista occidental y nuestro modo de analizar y clasificar por Edades – los periodos se inician con bases más simples y austeras, y a medida que el hombre comienza a formular preguntas y a intentar buscar respuestas, el pensamiento y el obrar se complejizan y adquieren gran dinamismo. Al no ser las respuestas satisfactorias, va aumentando la angustia, llegando incluso a hastiar y confundir, y cuestionar, provocando un quiebre y conduciendo al nacimiento de una nueva era, más limpia y simple.

 http://www.historiadeltraje.com.ar/egipto.html






















'SELF CONTROL  - Laura Branigan




Oh la noche, es mi mundo 
Luces de la ciudad, chicas pintadas, 
En el día, nada importa 
El tiempo de la noche es adulador 

En la noche, no hay control 
Algo traspasa las paredes 
Vestida de blanco, mientras caminas 
Calle abajo, de mi alma 

Te has llevado, te has llevado mi auto-control 
Me tienes viviendo solo para la noche 
Antes de que llegue la mañana la historia ya se contó 
Te has llevado, te has llevado mi auto-control 

Otra noche, otro día que se pasa 
Yo nunca dejo de preguntarme por qué 
Ayudaste a que olvidara mi papel 
Te has llevado, te has llevado mi auto-control 

Noche, vivo entre las criaturas de la noche 
No tengo la voluntad de intentar y luchar 
Contra un nuevo mañana 
Por lo tanto creo que me convenceré 
Que el mañana nunca viene 

Yo dije noche, estoy viviendo como en un sueño 
Yo sé que la noche no es lo que parece 
Yo debo creer en algo 
Por lo tanto me convenceré 
Que esta noche nunca se irá 

Oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh 

Oh la noche, es mi mundo 
Luces de la ciudad, chicas pintadas, 
En el día, nada importa 
El tiempo de la noche es adulador 
Te has llevado, te has llevado mi auto-control 
Me tienes viviendo solo para la noche 
Antes de que llegue la mañana la historia ya se contó 
Te has llevado, te has llevado mi auto-control 
Noche, vivo entre las criaturas de la noche 
No tengo la voluntad de intentar y luchar 
Contra un nuevo mañana 
Por lo tanto creo que me convenceré 
Que el mañana nunca se sabe 
Yo dije noche, estoy viviendo como en un sueño 
Yo sé que la noche no es lo que parece 
Yo debo creer en algo 
Por lo tanto me convenceré 
Que esta noche nunca se irá





Miguel Ángel, escultor. 

El gran escultor no sólo del siglo XVI sino del Renacimiento es Miguel Ángel. Aunque Miguel Ángel se dedica a diversas facetas del arte, él mismo se considera ante todo escultor.

 El mundo soñado por Miguel Ángel es un mundo de gigantes, de actitudes grandiosas, facciones perfectas y gestos terribles, creando lo que se conocerá como terribilitá.

Son sus criaturas gigantescos arquetipos humanos. Enlos cuerpos la musculatura, cada vez más acusada, revela los largos años dedicados por el artista al estudio de la anatomía y la honda impresión que en él producida por el Laoconte recién descubierta (1506). 

 Los desnudos de Miguel Ángel están dotados de una fuerza en tensión sin igual en la historia de la escultura. 

Los músculos se acusan bajo la piel y todo el cuerpo rebosa un dinamismo contenido que hace que se revuelva sobre si mismo adoptando posiciones ricas en movimiento.

Sus primeras obras reciben una clara influencia de las obras de la antigüedad clásica y de Donatello, como lo demuestra su “Virgen de la escalera”.




La batalla de los centauros (Miguel Ángel)

La Batalla de los centauros es una escultura en relieve en mármol del escultor Miguel Ángel datada cerca de 1493 y que se guarda en el museo de la Casa Buonarroti de Florencia. Sus medidas son de 84,5 x 90,5 cm.

Está realizada en mármol de Carrara donado por Lorenzo el Magnífico para su realización, Ascanio Condivi resalta en su biografía sobre Miguel Ángel, que fue ejecutada poco antes de la defunción de Lorenzo hacia principios de 1492. 

El relieve representa la batalla entre los griegos y los centauros y seguramente la idea se la sugirió un bronce de Bertoldo imitando la batalla de un sarcófago romano y que se encontraba en aquel tiempo en el palacio de los Médici.

Representa la acción del rapto de la princesa Hipodamia (esposa de Pirítou) por un centauro, historia relatada por Ovidio, la princesa se encuentra de espaldas, y la mitad de las figuras que serían los centauros, solamente se ve la parte superior de sus cuerpos, por lo que da la impresión que el relieve son todo desnudos masculinos, tiene un cierto parecido con el relieve del púlpito de la catedral de Siena, de los condenados al infierno de Nicola Pisano.

Wikipedia

"Batalla de los Centauros"
Michelangelo Buonarroti - escultura

Batalla de los Centauros es un escultura realizada por el italiano Michelangelo artista renacentista, creado alrededor de 1492. Fue la última obra de Miguel Ángel realizó bajo los auspicios de Lorenzo de Medici, que murió poco después de su finalización. Inspirado por un relieve clásico creado por Bertoldo di Giovanni, la escultura de mármol inacabado representa la mítica batalla entre los lapitas y los centauros. Un tema popular de arte en la antigua Grecia, la historia se propuso a Miguel Ángel por el erudito clásico y poeta Poliziano. 

Batalla de los Centauros fue una notable escultura de varias maneras, presagiando la futura dirección escultórica de Miguel Ángel. 
Miguel Ángel se había apartado de las prácticas vigentes en cada momento de trabajar en un plano discreto para trabajar en plano multidimensional. 

También fue la primera escultura de Miguel Ángel creada sin el uso de un taladro de arco y la primera en llegar a tal grado de acabado con las marcas del cincel subbia dejadas reposar como una superficie final. Se han dejado intencionadamente.

http://es.wahooart.com/@@/5ZKD7M-Michelangelo-Buonarroti-Batalla-de-los-Centauros







NEPTUNO – Verano Brisas

Dios del mar en el planeta Tierra,
tengo hijos como Urano y anillos numerosos;
mi turbulenta atmósfera y el albedo poseído
devuelven el 84% de la luz que allí recibo.

Mi revolución de 165 años
y un giro sobre el eje cada 16 horas,
con una magnitud que me oculta
ante los ojos de los imprudentes,
me ayuda a escapar de los humanos
como ente misterioso en la carrera estelar.

Sin marcas perceptibles,
mi cuerpo, más azul que verde,
es frío como pocos (--218 grados),
con atmósfera hidrogenada
que contiene también bastante helio,
metano y otros gases aún sin definir.

Tritón es un retrógrado, no por idiotez
sino porque se mueve para atrás
ignorando mi propia rotación;
frío como yo,
presenta nitrógeno en su aliento,
y una copiosa población de géiseres.

Nereida es excéntrica en la órbita
que el azar le asignó arbitrariamente
desde tiempos hace mucho milenarios.
De los otros descendientes no hablaré,
y aunque no los desconozco como hijos
dejo dicha reseña a los científicos,
aptos más que yo para estudiar sus vidas
repletas de misterio y soledad.

Detectarme en el cosmos fue complejo,
pero dos excelentes matemáticos,
llamados Adams y Le Verrier,
me ubicaron vagando en el espacio,
por medio de las leyes newtonianas
que asumieron como propias, y algo más.




Sembró escuelas como soles
 
A la orilla de la higuera,
Sarmiento besa a su madre.
Los cerros solos rescatan
el rosado de la tarde.

Sueña con muchas escuelas,
vergeles en cada valle
y en cada niño, una estrella,
como lección imborrable.

Larga vida de maestro,
con días claros y oscuros...
Perdió a su hijo en la guerra
al que amó como a ninguno.

Presidió nuestra nación
y murió lejos de la Patria
¡A su recuerdo se elevan
todas las buenas plegarias!

Sembró escuelas como soles
de renovada esperanza
y quedó eterno en cada niño
como lucero al alba.

¿Tuvo flaquezas? Las tuvo,
tuvo dudas y hasta fallas,
pero sembró escuelas como soles
a lo largo de la Patria.

Nuevo 11 de setiembre,
ensanchemos nuestra alma,
por Sarmiento, el gran maestro,
digno por autonomasia.

Eve Baili


Luis de Pablo: "No debe preocupar que al público no le guste la música contemporánea, ya cambiará"

"El 15-M es extraordinariamente positivo, un termómetro maravilloso y espero que quienes tienen el poder se den cuenta de ello"
MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

El compositor Luis de Pablo, que a sus 81 años va a recibir un homenaje en el Teatro Real de Madrid, se ha mostrado convencido de que "no debe preocupar que al público no le guste la música contemporánea, ya cambiará".
Con estas palabras se ha pronunciado este martes, sólo unos días antes de que el próximo 3 de junio se escuchen por primera vez en Madrid tres obras elegidas por él mismo para la ocasión: 'Natura', 'Concierto para piano y orquesta nº 2 "Per a Mompou"' y 'Passio'. "Madrid se ha portado de manera muy generosa conmigo por festejar esta efemérides. Espero que no tenga que cumplir los 90 para que vuelvan a pasar estas cosas", ha declarado.

El prestigioso músico vasco considera que no es apropiado hablar del público sino de "un público" porque "hay que saber a quien se dirige uno". "Ahora estamos en el Teatro Real y sabemos que tiene ciertas características, eso es así, aunque espero que no lo sea al cien por cien", ha apostillado confesando ser de espíritu "bastante optimista".
En este sentido, De Pablo ha dejado claro que "hay gustos para todo" y que lo único importante es que la música contemporánea tenga también "un apoyo".
15-M, "TERMÓMETRO MARAVILLOSO"

Luis de Pablo no para de contar anécdotas personales e incluso chistes que ilustran su manera de ser y con las que pretende situar mejor la intención de sus palabras.
Así, cuando se le pregunta por otros temas que no tienen que ver con los estrictamente musicales, ofrece su opinión "como un ciudadano más". Por ejemplo, su impresión en torno al movimiento del 15-M: "Es un síntoma extraordinariamente positivo. Esa actitud de gente joven y no tan joven se ha extendido como una mancha de aceite que llega hasta Turquía y que indica un estado de opinión generalizado", apunta.

El compositor confiesa sentirse "satisfecho" de que España, "un país perezoso para tomar iniciativas" sea el origen de este movimiento. "Es muy esperanzador, aunque lo que pueda salir de esto no lo sabe nadie".
En su opinión, "lo importante es que esta decisión constituye un termómetro maravilloso" y espera que "quienes tienen el poder se den cuenta de ello y no les califiquen como la gente del botellón".

También ha salido al paso de la polémica en torno al Diccionario Biográfico Español realizado por la Real Academia de la Historia respecto a algunas de las biografías reseñadas, como la de Franco. "No se puede hacer caso de ciertas opiniones", ha puntualizado. "Yo me siento muy de mi país para bien y para mal y me duelen muchas cosas que pasan. Pero no puedo hacer nada más que formar parte de la colectividad", ha dicho.

En este sentido, Luis de Pablo confiesa sentirse "heredero de una parte de la cultura española" y recuerda que él mismo descubrió "bastante tarde" la historia del siglo XIX, y no en el colegio, como hubiera sido lo lógico, sino leyendo los 'Episodios Nacionales" de Galdós. También se ha referido a dos grandes, Ortega y Gasset y Unamuno, quienes, sin embargo, "no se dieron cuenta de lo que significaba Picasso".

MUNDO SONORO PERSONAL
El concierto que se ofrecerá en el Teatro Real en homenaje a Luis de Pablo estará dirigido por Alejo Pérez quien considera que la "supervivencia cultural depende de partir de la música actual, de nuestros compositores vivos para llegar al pasado".
Uno de los protagonistas de esta singular función será el pianista Horacio Lavandera quien a su vez ha resaltado el "mundo sonoro completamente personal" del compositor vasco y el contacto muy fuerte de su música con el Barroco o el Renacimiento. A ello se une una "búsqueda interior" muy definitoria.
"No será un concierto de grandes gestos", ha recalcado De Pablo quien sigue en activo y componiendo cada mañana. Lo último, que probablemente se titule 'Vértigo' es una obra para 17 instrumentos que se escuchará en 2012 en el Festival de Salzburgo.
De Pablo participará también en un ciclo de conferencias en torno a la ópera 'San Francisco de Asís' de Messiaen programada en julio por el coliseo madrileño en el Madrid Arena.

http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/267425/luis-de-pablo-no-debe-preocupar-que-al-publico-no-le-guste-la-musica-contemporanea-ya-cambiara