jueves, 4 de septiembre de 2014

La Damoiselle Élue – Claude Debussy

Esta obra está basada en The Blessed Damozel de Dante Gabriel Rossetti (1828-1882), aunque Debussy utiliza la traducción de Gabriel Sazzarin,  fue compuesta en 1887 y reorquestada  -sin modificar ni música ni texto- en 1902, fecha en la que fue estrenada por Mary Garden, que había tenido el honor de ser, ese mismo año, la primera Mélisande. Según Patrick O'Connor, un día de tantos en el que  Mary Garden estaba estudiando la música de Debussy, sus emociones se apoderaron de ella y le hicieron estallar en sollozos. Debussy, que estaba presente, comenzó a reir y se burló de ella. "Mi pequeña Mélisande", dijo, "es usted una paloma sentimental". "La inocencia frágil del personaje -dice O'Connor- debe estar asociada a la refinada elocuencia que se desprende de la música de Debussy y del poema de Maeterlinck. Lo mismo ocurre con La damoiselle élue".

Charles Darcours, el crítico de Le Figaro escribió a raíz de su estreno en su primera versión: "La partitura no es una obra maestra pero encierra en sí misma más vida que cualquiera de las obras que la precedieron en el concierto (entre ellas estaba el Poème de l'amour et de la mer de Chausson, y otras obras de Duparc y Dukas). Por lo menos, La Damoiselle Éluees original, extremadamente impactante y muy moderna. (...) el recensor confiesa haber sentido una casi culpable atracción hacia esta obra, tan profundamente sensual, decadente, incluso algo "podrida", pero llena de pasajes de brillante encanto. ¡Es tan agradable poder disfrutar de esta jovial frescura!"

La Dammoiselle Élue fue compuesta para soprano, mezzosoprano, coro femenino y orquesta sobre un texto de Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) -autor del cuadro que ilustra esta entrada- traducido por G. Sarrazin. Tanto el coro como la mezzo se encargan de la parte narrativa de la acción, mientras que a la soprano se le encomienda la interpretación de la damoiselle.  No está considerada una obra revolucionara pero sí uno de las primeras obras de Debussy de mejor factura, sobre todo en la parte orquestal y coral, con claros anticipos de lo que habrá de llegar después. Con influencias de la música de Wagner están presentes algunas de las características más personales de la música del compositor: la calidez, el refinamiento, la evocación.

http://cantanellas.blogspot.com.ar/2011/07/la-damoiselle-elue-victoria-de-los.html


miércoles, 3 de septiembre de 2014

 Ghost, Unchained melody

Oh, mi amor, querida mía,
he estado hambriento de tus caricias
durante un solitario y largo tiempo,
y el tiempo pasa tan lentamente,
y el tiempo puede hacer tanto,
¿Eres mía todavía?
Necesito tu amor,
necesito tu amor.
Dios me manda tu amor (lo acelera hacia mí)
Los ríos solitarios desembocan en el mar, en el mar,
en los brazos abiertos del mar, sí.
Los ríos solitarios suspiran: Espérame, espérame.
Estoy volviendo a casa,
espérame.
Oh, mi amor, querida mía,
he estado hambriento,
hambriento de tus caricias,
durante un solitario y largo tiempo,
y el tiempo pasa tan lentamente,
y el tiempo puede hacer tanto,
¿Eres mía todavía?
Necesito tu amor, yo...
necesito tu amor.
Dios me manda tu amor (lo acelera hacia mí)

BSO Ghost - Melodía desencadenada
Banda sonora de la película Ghost, más allá del amor o la sombra del amor..



Poema 18 - Pablo Neruda

Aquí te amo.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes.
Andan días iguales persiguiéndose.

Se desciñe la niebla en danzantes figuras.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas estrellas.

O la cruz negra de un barco.
Solo.
A veces amanezco, y hasta mi alma está húmeda.
Suena, resuena el mar lejano.
Este es un puerto.
Aquí te amo.

Aquí te amo y en vano te oculta el horizonte.
Te estoy amando aún entre estas frías cosas.
A veces van mis besos en esos barcos graves,
que corren por el mar hacia donde no llegan.

Ya me veo olvidado como estas viejas anclas.
Son más tristes los muelles cuando atraca la tarde.
Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta.
Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.

Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos.
Pero la noche llega y comienza a cantarme.
La luna hace girar su rodaje de sueño.

Me miran con tus ojos las estrellas más grandes.
Y como yo te amo, los pinos en el viento, quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.

20 poemas de amor y una canción desesperada

La utopia - Eduardo Galeano

Qué tal si deliramos por un ratito
qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia
para  adivinar otro mundo posible

El aire estará limpio de todo veneno que no provenga
de los miedos humanos y de las humanas pasiones

En las calles los automóviles serán aplastados por los perros
la gente no sera manejada por el automóvil
ni será programada por el ordenador
ni será comprada por el supermercado
ni será tampoco mirada por el televisor

El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia
y será tratado como la plancha o el lavarropas

Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez
que cometen quienes viven por tener o por ganar
en vez de vivir por vivir no más
como canta el pájaro sin saber que canta
y como juega el niño sin saber que juega

En ningún país irán presos los muchachos
que se nieguen a cumplir el servicio
sino los que quieran cumplirlo
Nadie vivirá para trabajar
pero todos trabajermos para vivir
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo
ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas

La solemnidad se dejará de creer que es una virtud
y nadie nadie
tomará en serio a nadie
que no sea capaz
de tomarse el pelo

La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes
y ni por defunción ni por fortuna
se convertirá el canalla en virtuoso caballero

La comida no será una mercancía
ni la comunicación un negocio
porque la comida y la comunicación son derechos humanos

Nadie morirá de hambre
porque nadie morirá de indigestion

Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura
porque no habrá niños de la calle
Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero
porque no habrá niños ricos
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla
y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla

La justicia y la libertd, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas
volverán a juntarse bien pegaditas espalda contra espalda

En Argentina las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental
porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria

La santa madre iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés
y el 6to mandamiento ordenará festejar el cuerpo

La iglesia dictará tambien otro mandamiento que se le había olvidado a Dios:
amarás a la naturaleza de la que formas parte

Serán reforestados los desiertos del mundo
y los desiertos del alma
Los desesperados serán esperados
y los perdidos serán encontrados
porque ellos se desesperaron de tanto esperar
y ellos se perdieron por tanto buscar

Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan
voluntad de belleza y voluntad de justicia
hayan nacido cuando hayan nacido
y hayan vivido donde hayan vivido
sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo

Seremos imperfectos
Porque la perfección seguirá siendo
el aburrido privilegio de los dioses
pero en este mundo
en este mundo chambón y jodido
seremos capaces de vivir cada día
como si fuera el primero
y cada noche
como si fuera la última

Tributo al escritor y periodista uruguayo en la efeméride de su nacimiento.

MIGUEL MATEOS- MI SOMBRA EN LA PARED

Llegando a casa estoy
y sé que todo será igual
Ir a mi habitación
subir la radio hasta explotar
soñar estar tocando
en una banda de rock'n roll
soñar que todo el mundo
está escuchandome la voz.
Bailo, bailo hasta caer
con mi sombra en la pared
nada que perder
bailo con mi sombra en la pared
Puedo no ser feliz
lo que no admito es no intentar, serlo
veo en el porvenir
tu chicle aún pegado en mí
Soy como un bebé de Hiroshima
como un Rolling Stone
Puedo perder todo en un día
por amor
Bailo, bailo hasta caer
con mi sombra en la pared
nada que perder
bailo con mi sombra en la pared
Cuando no pueda más
voy a salir de aquí
para empezar de nuevo
sin dejar de bailar
no me voy a entregar
volver a entrar en el juego
Bailo, bailo hasta caer
con mi sombra en la pared
nada que perder
bailo con mi sombra en la pared
Bailo con mi sombra
Bailo con mi sombra
Bailo con mi sombra en la pared




Ramsés III

Usermaatra-Meriamón Ramsés-Heqaiunu o Ramsés III es el segundo faraón de la dinastía XX y el último soberano importante del Imperio Nuevo de Egipto. Gobernó de ca. 1184 hasta 1153 a. C.

Política interior
Hijo de Sethnajt y casado con la reina Isis, continuó durante los treinta años que duró su reinado la labor iniciada por su padre, años antes, con el objetivo de poner fin a los momentos de anarquía vividos a la muerte deSiptah. Se dedicó a reorganizar la administración, toda vez que la paz y el restablecimiento del culto ya se habían encaminado, y la corrupción estaba desintegrando el país. Esta reforma viene determinada por la división administrativa en clases: funcionarios palaciegos, funcionarios provinciales, militares y trabajadores.
La economía del país se recuperó rápidamente gracias a la masiva llegada de tributos procedentes de las provincias asiáticas y nubias, y el comercio exterior entró en una etapa de plena vitalidad, llegando a tierras egipcias (especialmente desde el país de Punt) productos elegantes y caros que eran muy demandados por la sociedad. Este desarrollo económico motivó la recuperación de la fiebre constructora, levantándose nuevos templos y enriqueciéndose los ya existentes.

Política exterior
En su época desapareció el Imperio hitita y otras entidades políticas menos importantes. Todo el Cercano Oriente se vio afectado, pero sin la resuelta intervención de Ramsés III, Egipto habría perdido su soberanía, como durante la época de loshicsos. Ramsés III se marcó como objetivo alcanzar la preponderancia que Egipto había tenido anteriormente en la política exterior. La complicada situación que se vivía en Asia exigía una contundente respuesta por parte egipcia: los pueblos del mar habían acabado con el reino hitita, ocupando también Chipre y el país de Naharina. La provincia egipcia de Canaán recibía continuas incursiones de estos invasores que podían extenderse al mismo Egipto.
La zona del delta del Nilo había recibido una creciente inmigración atraída por una vida más fácil, por lo que durante los primeros años de su reinado, Ramsés III tuvo que hacer frente a dos grupos de pueblos indoeuropeos que se dirigían hacia el Delta. En el año octavo de reinado Ramsés se dirigió hacia Asia para hacer frente a los pueblos del mar. Se produjo una batalla naval en la desembocadura del Nilo, donde fue aniquilada la flota enemiga, y que junto al fortalecimiento de la frontera palestina fue suficiente para evitar la temible invasión de pueblos del mar, de la que difícilmente se hubiera recuperado Egipto, corriendo la misma suerte que el Imperio Hitita. La retirada de los pueblos del mar animó a Ramsés a retomar la colonización asiática emprendida por sus antecesores: Siria es recuperada en parte, tomando cuatro ciudades fortificadas, llegando incluso hasta las regiones del Éufrates. Pero la alegría por la victoria dura poco, ya que algunos años después las tierras de Canaán se perderán definitivamente.
La frontera libia también era peligrosa, tras una reorganización de los pueblos nómadas que habitaban en esa zona. En el undécimo año de su reinado, el ejército libio, deseoso de asentarse en el fértil territorio egipcio, avanzó hacia Menfis; en las cercanías de la ciudad se produjo la batalla, obteniendo el faraón la victoria. Los prisioneros fueron numerosos, y se entregaron como esclavos a los templos. Una vez suprimido este peligro, Ramsés se dirigió hacia Libia, donde se había producido una revuelta, posiblemente motivada por la imposición de un príncipe educado en la corte egipcia. Las tropas libias fueron derrotadas, obteniendo el faraón gran cantidad de prisioneros.

El Papiro Harris I: donaciones y expediciones
El Papiro Harris I fue editado por su hijo y sucesor, Ramsés IV y narra la crónica de los grandes donativos del rey: estatuas de oro y construcciones monumentales en varios templos de Egipto, en Pi-Ramsés, Heliópolis, Menfis, Atribis, Hermópolis, This, Abidos,Coptos, El-Kab y otras ciudades en Nubia y Siria. Registra también que el rey organizó una expedición comercial a la Tierra de Punt y ordenó extraer cobre de las minas de deTimna. Ramsés reconstruyó el templo de Jonsu en Karnak sobre la base de un templo más antiguo de Amenhotep III y completó el templo de Medinet Habu alrededor de su duodécimo año de reinado. Se decoraron los muros del templo de Medinet Habu con escenas de sus batallas navales y terrestres contra los Pueblos del Mar.

Construcciones de Ramsés III
Ordenó construir importantes ampliaciones en los templos de Luxor y Karnak, así como su templo funerario y el complejo administrativo en Medinet Habu, que están entre los más grandes y mejor conservados de Egipto. La incertidumbre en tiempos de Ramsés está presente en las grandes fortificaciones que construyó para protegerlo, y que ningún templo egipcio situado en el corazón de Egipto había necesitado antes. Allí se enterró, según la leyenda, a los miembros de la cosmogonía Hermopolitana, que recibieron culto hasta la llegada de los emperadores romanos.
Su tumba (KV11) en el Valle de los Reyes (Biban el-Muluk: Puerta de reyes) es de gran elegancia. Las escenas son fieles al arte egipcio tradicional.

Huelga en Deir el-Medina
La comunidad obrera de las tumbas reales (situada en lo que hoy conocemos como Deir el-Medina) desarrolló tres huelgasbajo el reinado de Ramsés III. Estas huelgas fueron las primeras documentadas en la historia de la humanidad, algunas de las cuales se recogen en un papiro que hoy se conserva en el Museo Egipcio de Turín. Las huelgas surgieron debido al retraso de las raciones alimenticias (en Egipto no existió la moneda acuñada hasta la dinastía XXX, en el siglo IV a. C.) que formaban parte de los sueldos de los obreros.
Los trabajadores llevaban más de veinte días sin recibir el sustento porque el gobernador de Tebas oriental y sus seguidores habían interceptado el envío. Cuatro meses después, el conflicto se reavivó. La entrega de alimentos se había demorado de nuevo, esta vez dieciocho días, y los obreros se vieron obligados a reclamar lo que era suyo, pero recibieron partidas insuficientes. Por esta razón interrumpieron el trabajo y se dirigieron al templo de Thutmose III en Medinet Habu, donde presentaron sus quejas, exigiendo que el propio rey fuera informado y proclamando: «Tenemos hambre, han pasado dieciocho días de este mes... hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestidos, ni aceite, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor, y al visir, nuestro jefe. ¡Que nos den nuestro sustento!». Los sacerdotes tuvieron que soportar duras negociaciones y huelgas intermitentes, y aunque no se conoce con seguridad cuál fue el desenlace de la situación sí sabemos que a partir de ese momento los robos en las necrópolis se incrementaron
.
Conspiraciones
La tranquilidad se vio frustrada por las conspiraciones que se vivieron en el periodo final de la vida del faraón. Su visir Atribis intentó acabar con su vida, consiguiendo Ramsés escapar sano y salvo.
La segunda esposa real, Tiyi, lo intentará de nuevo al ver como su hijo era apartado de la línea sucesoria. A pesar de contar con el apoyo de altos funcionarios reales, el complot parece que fracasó ya que se descubrió en el último momento, deteniendo a los conspiradores y llevándolos ante la justicia. Poco tiempo después falleció Ramsés III, dejando el trono de Egipto en situación de gran debilidad. Se especula que su muerte fue causada por los conspiradores, pues según recientes investigaciones, su momia muestra evidencias de violencia: su garganta fue cortada.
Ramsés IV, hijo suyo y de la reina Isis, le sucedió y prefirió cerrar el asunto: con motivo de su solemne coronación, declaró la amnistía general pero no consiguió detener el deterioro del poder real.

Wikipedia

Ramses III fue degollado
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/7882/ramses_iii_fue_degollado.html










JÚPITER – Poema de Verano Brisas

De tantos planetitas debiluchos
exijo el culto que merecen todos
los seres divinos importantes.
Descontando al Astro Rey,
soy el gigante del Sistema Solar
(dos y media veces mis parientes juntos),
y alejado de mi progenitor
más de cinco unidades astronómicas.

Mi rotación es la más corta
entre los hijos del Sol,
y mi traslación la más larga
con relación a éstos.
No destroné a mi padre ni fui gemelo suyo,
lo que muestra claramente mi condición divina.

Mis torbellinos sobrepasan los 500 k p h,
y la mancha roja que poseo
es el signo de un enorme anticiclón.
Por mi consistencia gaseosa giro
a distintas velocidades en mis puntos principales:
lento en los polos
y diferencia de cinco minutos respecto al ecuador.

Mi masa (entre 50 y 100 millones de atmósferas)
tiene un campo magnético tan denso
que incluso ha superado al de la Tierra.
Difundo más energía de la recibida
y el anillo que me abraza (más que anillo cinturón)
es otra maravilla con que asombro a los humanos.

Mis hijos más robustos son:
Ío, Calisto, Ganímedes y Europa.
El primero tiene mal estómago y vomita
lava y azufre derretido, por sus bocas.

Europa, de rostro abrillantado y liso,
refleja el 60% de la luz que da su abuelo,
y cubierto de agua líquida en su entraña,
la lleva helada en su corteza externa.

Ganímedes, el mayor de la familia
y el más grande del Sistema que nos rige,
tiene un campo magnético atrayente y firme
en su estimable y espacioso hábitat.

Calisto no logra armonizar
sus juegos en las traslaciones
como lo hacen los otros tres o más,
por su estructura de hielo y roca oscura
sobre un rostro con viejas cicatrices.

El futuro dirá mis cualidades
y las de mis grandes hijos,
sin olvidar el resto de la prole
que ni siquiera nombro,
por discreción filial.

Mi prestigio crecerá con los milenios
en los campos de la ciencia y la mitología,
marcados ambos en esencia y forma
por el punzón sin mella de la imaginación.