sábado, 30 de agosto de 2014


Poesía y danza - Pedro González.

Si los pies, las manos, el cuerpo y la conciencia
emparejas con el ritmo. El movimiento,
el espacio y el sentimiento,
sueñas olvidar tus recuerdos.
Y danzas en un tiempo robado a la eternidad
que no pertenece a este universo.
Es atrevimiento quererlo sintetizar.
No se puede en palabras encerrar
el olor, el sabor, el timbre de los besos.


Danza sincronizada

 

Canciones con historia: "Hound Dog" Elvis Presley


"Hound Dog", fue estrenada en 1952 y cuatro años después fue número uno en las listas durante siete semanas, en la versión que cantaba Elvis. La original "Hound Dog", fue grabada por Willie Mae "Big Mama" Thornton. La versión de Elvis fue un gran éxito y se vendieron casi dos millones de copias. Lamentablemente, "Big Mama" Thornton apenas recogió beneficios que legítimamente merecía.

 Un joven llamado Elvis Presley tocaba en Las Vegas y un día asiste a un hotel para ver un espectáculo. El grupo en el escenario era Freddie Bell and the Bellboys. Ellos hacían una versión de "Hound Dog", más rockera. 
https://www.youtube.com/watch?v=fJQ-fDb4M4s



El 1 de julio de 1956. El presentador de televisión Steve Allen presentó a Elvis de 21 años de edad, como la estrella invitada en su programa de televisión The Steve Allen Show. 

Elvis ”Hound Dog”

https://www.youtube.com/watch?v=n2MuH6nhZMA


Elvis llamó a este suceso "el momento más embarazoso" de su carrera, apareció, cantando "Hound Dog" a un perro de aspecto aburrido llamado Sherlock. Al día siguiente (2 de julio de 1956) después del show de Steve Allen , Elvis fue a los estudios de RCA y tras 31 tomas consiguió la versión que el buscaba de "Hound Dog", transformó un diamante en bruto en una piedra perfectamente pulida.

El mánager de Elvis, Tom Parker, bromeó con los ejecutivos de RCA que la canción iba a ser tan grande que la empresa tendría que cambiar su símbolo del "Perro Victor" al perro de "Hound Dog". 

Cuando "Hound Dog", fue finalmente publicado en julio de 1956, iba como cara B del single,  "Don't be cruel", esta canción llegó al número 1 en las listas de Rhythm and blues del país. Pero pronto, "Hound Dog" se convirtió en número 1 en las listas de música pop. 

Por primera vez las dos caras de una grabación, llegaban al número uno de las listas. Elvis añadió "Hound Dog" a su repertorio, y la utilizaba como la canción final de todos sus shows en vivo. 

http://intrinsecoyespectorante.blogspot.com.ar/2012/10/la-historia-del-clasico-de-elvis-hound.html



Sueña – Luis Miguel


Sueña
con un mañana
un mundo nuevo
debe llegar
Ten fé
es muy posible
si tú estás
decidido
Sueña
que no existen fronteras
y amor sin barreras
no mires atrás
Vive
con la emoción
de volver a sentir, a vivir
la paz
Siembra
en tu camino
un nuevo destino
y el sol brillará
Donde
las almas se unan en luz
la bondad y el amor
renacerán
Y el día que encontremos
ese sueño cambiarás
no habrá nadie que destruya 
de tu alma la verdad
Ten fé
es muy posible
si tú estás
decidido
Sueña
con un mundo distinto
donde todos los días
el sol brillará
Donde
las almas se unan en luz
la bondad y el amor
renacerán
Sueña, sueña tú...
Sueña


El jorobado de Notre Dame (película de 1996)

El jorobado de Notre Dame es una película de animación dirigida porGary Trousdale y Kirk Wise, producida por Walt Disney Pictures y estrenada el 21 de junio de 1996. La película es una adaptación de la obra literaria francesa Nuestra Señora de París, escrita por Víctor Hugo.
Tiene una secuela directo a video llamada El jorobado de Notre Dame 2: El secreto de la campana.

Quasimodo

Quasimodo es el personaje principal de la obra Nuestra Señora de París, de Victor Hugo.

Descripción

Era un niño jorobado que fue abandonado al nacer cerca de la catedral de Nuestra Señora de París, y habitaba en la catedral de Notre Dame, tocando las campanas. Supuestamente era hijo de una gitana. Sólo podía utilizar un ojo, ya que el otro lo tenía casi bloqueado por la deformidad de su rostro, y quedó casi sordo por el tañir de las campanas de la catedral, de los cuales él se encargaba y las cuales significaban todo para él antes de conocer a la mujer gitana Esmeralda, de quien se enamora por ser ella la primera que le mostró bondad.
Quasimodo era odiado por el pueblo de París por causa de su deformidad, gracias a lo cual posee un carácter tímido y retraído. Sin embargo, posee una gran valentía, astucia y un corazón noble. Antes de Esmeralda, la única persona importante para él era el archidiácono Frollo, quien lo adoptó cuando fue abandonado en la catedral entre los niños expósitos.
Durante las acciones más importantes de la novela, él aún no ha cumplido los veinte años. Victor Hugo lo describe físicamente como un hombre de gran tamaño y fuerza y una gran agilidad a pesar de sus defectos físicos, la cual podría ser el producto del ejercicio que realiza constantemente trepando por las torres de Nôtre Dame y los techos de los alrededores, si bien no sale mucho de la catedral. Su cabello es muy rojizo y, si bien no se lo aclara en el libro, se ha interpretado que sus ojos podían ser azules. Por esto se cree que tal vez no era hijo de una gitana, sino que había sido raptado por una o, quizás, dejado a su cuidado.
El final de Quasimodo es sumamente dramático: cuando ve, desde lo alto de Notre Dame, que Esmeralda es asesinada y él no podrá llegar a tiempo para salvarla, su alma se entristece y decide morir junto a ella después de asesinar al cruel archidiácono que la asesinó.
Una de las características más importantes sobre él es el cariño que siente por la catedral Notre Dame de París, en donde vive. Victor Hugo describe esta relación como si el campanero y la catedral fueran una sola alma unificada. Es allí en donde Quasimodo tiene su refugio del mundo que lo repudia injustamente.
Es sin duda uno de los personajes más importantes en la literatura francesa (y la literatura en general). Su historia ha llamado la atención de diversos directores que han adaptado Nuestra Señora de París al cine. Incluso Disney hizo en los noventa su propia versión de la historia, llamada El jorobado de Notre Dame, en donde se resalta el lado sensible y el buen corazón del personaje. Esta película infantil revela la pureza en el alma de Quasimodo, adornando al personaje con buenas actitudes, además de modificar el final de la obra, encontrándose Quasimodo y Esmeralda vivos.

Etimología

Quasimodo significa casi hecho, en latín.

Wikipedia

El jorobado de Notre Dame

El jorobado de Notre Dame - Banda sonido original
https://www.youtube.com/playlist?list=PLF45C6A46FBE37D78




Nuestra Señora de París – Victor Hugo

Hablar sobre un libro como “Nuestra Señora de París” es una tarea complicada, puesto que mucho se ha dicho sobre él y, a estas alturas, es difícil añadir algo novedoso o sustancial. Quizá el problema estribe en que esta novela es de una factura casi ejemplar y que sus características son simples, pero tremendamente eficaces a la hora de lograr agradar al lector.

Habría que empezar por decir que “Nuestra Señora de París” es un libro de encargo, escrito (como tantos otros de la época) por Victor Hugo debido a la solicitud de un editor que quería publicar una novela histórica al estilo de las de Walter Scott, que hacían furor al otro lado del Canal. Y el gran autor francés, tras unos cuantos retrasos (debidos a circunstancias revolucionarias y a la escritura de otras obras), se descolgó con este novelón de factura impecable —en cuanto a forma— y de contenido sencillo… sólo en apariencia.

Porque —y he aquí uno de los puntos fuerte del libro— Hugo, en efecto, fraguó una novela histórica excelente (con algunas salvedades que veremos después), pero plasmó en ella muchas de sus preocupaciones sobre los acontecimientos de su tiempo: el reinado de Carlos X, la revolución de 1830 o la monarquía de julio de Luis Felipe I, último monarca de Francia; y no sólo sobre hechos históricos, sino sobre temas más mundanos y cercanos, como la conservación de los monumentos o la relevancia de la cultura escrita.

Ateniéndonos a la trama del libro, “Nuestra Señora de París” es un claro ejemplo de la novela de ambientación histórica que Scott desarrollaba (en “El corazón de Mid-Lothian”, sin ir más lejos). No tan centrado en el personaje de Quasimodo como cabría esperar por sus traducciones y adaptaciones posteriores, el libro narra las peripecias de este personaje y su protector, el dómine Claudio Frollo, enamorados ambos de la Esmeralda, una gitana que baila con su cabra por las calles del París de 1482, y que rechaza sus atenciones en favor del capitán de arqueros Febo de Chateaupers.

 En medio de esta historia se entrecruzan las vicisitudes de Pedro Gringoire, dramaturgo aficionado y filósofo diletante, Paquette la Chantefleurie, abnegada mujer que jugará un papel decisivo en la trama, el hermano menor de Claudio Frollo, Jehan, estudiante juerguista y follonero sin par, o Clopín Cojoloco, rey de los mendigos de París y defensor de la Esmeralda.

Todos estos personajes, y algunos más, tejerán un argumento repleto de amoríos, encarcelaciones, secuestros, duelos y muertes, y que no desentrañaremos aquí por mor de la concreción y para no desvelar detalles que revelen el final de esta intriga. Baste resumir que, por encima de cualesquier otros detalles, el amor es el motivo fundamental de esta obra; el amor en diferentes variantes: legítimo, filial o lascivo. Y que todo ese amor, como no podía ser de otra manera, convierte a los protagonistas en marionetas a merced de un destino inevitable y cruel.

Sin embargo, por encima de las consideraciones argumentales, cabe resaltar que Victor Hugo escribió una obra muy interesante por su estilo y por su manera de enfocar la peripecia narrativa. Porque, pese a estar escrita poco antes de mediados del siglo XIX, su autor exhibió recursos muy avanzados a su tiempo, como el monólogo interior, o la intrusión del escritor en la narración para aclarar, explicar o hacer alarde de conocimientos (en la mejor tradición del “Tristram Shandy” de Sterne).

El francés introduce comentarios en distintos puntos para expresar su opinión y, por ejemplo, lanzar un discurso en el que expone su rechazo a las torturas y la pena de muerte; incluso entremezcla algunos capítulos completos dedicados a la decadencia de la cultura arquitectónica frente a la cultura escrita, impulsada con la invención de la imprenta.

Y quizá este punto sea el único un tanto flaco de la novela, puesto que las digresiones —aunque habituales (y hasta necesarias) en esta clase de libros— distraen al lector de la trama principal; cuando son tan largas como la anteriormente citada, el retomar el hilo de la narración es casi un juego de prestidigitación, puesto que Hugo abandona a sus personajes en mitad de situaciones que, en algún momento, son de tensión. Obviamente, parte de la inquietud generada se pierde en esas ramificaciones que, no obstante, son muy interesantes; simplemente, están situadas en un lugar poco afortunado.

Se agradece que Hugo compare su siglo XIX con aquel XV del que escribe, a veces para bien, a veces no. Esos contrastes ayudan al lector a comprender cuán absurda, en ocasiones, ha resultado la evolución de las costumbres, y la degeneración que la civilización ha provocado.

“Nuestra Señora de París”, como se puede ver, es mucho más que una novela de aventuras históricas. Y todo ello merced al genio de Victor Hugo.

http://www.solodelibros.es/29/12/2006/nuestra-senora-de-paris-victor-hugo/

Nuestra señora de París – Víctor Hugo
http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/victor-hugo-nuetra-senora-de-paris1.pdf

EL HUMOR, LA POESÍA, LA PULGA Y LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA

El compositor Benet Casablancas nos habla de la presencia sonora del humor en la música clásica, en su ensayo El humor en la música / Broma, parodia e ironía, y cita a Freud, que ya recomendaba dosis de humor para la salud psíquica, puesto que mediante "la forma humorística se puede decir todo, incluso la verdad".
¿Y la política con humor?, ¿funcionaría, se ha probado alguna vez?

De Goethe reproducimos un fragmento del Fausto, donde Mefistófeles canta La canción de la pulga, en la "Taberna de Auerbach, en Leipzig, o reunión de alegres compañeros", canción sobre la que Beethoven compuso un lied.

Nos advierte Mefistófeles que esta canción la trae de España, es decir, que no se trata de una pulga alemana, ni de la pulga inglesa, erótica, de John Donne, sino de una pulga española.

-Mefistófeles (cantando):

Érase una vez un rey
que una gran pulga tenía;
tan tiernamente la amaba
como si fuera su hija.
Al sastre mandó llamar
y dijo: "Toma medidas
a esta pulga, que es mi amiga".

-Brander: Sobre todo no olvidaría de encargar al sastre que le tomase con exactitud las medidas, a fin de que no se notase en sus calzones ni una arruga.
-Mefistófeles (sigue cantando):

De terciopelo y de seda
tenémosla ya vestida;
su traje lazos llevaba;
su pecho una cruz lucía;
Luego el rey la hizo ministra
y ennobleció a su familia.
Gran revuelo hubo en la corte;
la pulga a todos mordía
sin respetar a la reina
más que a cualquier camarista.
Ninguno osaba a la pulga
aplastar, si hacia él venía,
ni aun rascarse, por no hacer
a su rey entrar en ira.
Mas nosotros nos rascamos
si alguna pulga nos pica.

-Todos a coro con grandes gritos de alegría:

Mas nosotros nos rascamos
si alguna pulga nos pica

http://pensionulises.blogspot.com.ar/2014/07/el-humor-la-poesia-la-pulga-y-la-musica.html

Música y Humor

El humor ha estado presente a lo largo de toda la historia de la música, desde el Renacimiento con las ensaladas, hasta "El gran macabro", de Ligeti. Unas veces es humor directo, muy perceptible cuando se trata de música vocal, donde la transgresión esta en el texto; otras, es sutil y refinado. En el siglo XIX, la ironía en la línea de los grandes pensadores románticos; y en el XX, la sátira social e ideológica .

La antelación del lenguaje musical es la causa principal por la que al melómano no conocedor de la gramática y la sintaxis de la música le pasa inadvertido el humor más sutil. En el acto del concierto hay muchas convenciones que hacen muy difícil que se produzca una risotada por parte del público cuando escucha una obra, si no es broma muy evidente.

Angels Pal

http://pensionulises.blogspot.com.ar/2014/07/el-humor-la-poesia-la-pulga-y-la-musica.html

                                                                             Bolero de Ravel con humor