jueves, 21 de agosto de 2014

Chausson - Concierto para violín, piano y cuarteto cuerdas


Chausson, Ernest

Romanticismo

Francia [1855-1899]
Nacido en el seno de una familia acaudalada, no tuvo que depender de su carrera de músico para ganarse la vida. Por ello compuso una música sensible pero sin condiciones, que no siempre conquistó al público. Estudió abogacía para complacer a sus padres, pero éstos no impidieron ni obstaculizaron su vocación musical. Aunque acudió a  las clases del Conservatorio, en París eran aún reacios a la reforma wagneriana del drama escénico. Por no aceptar los requerimientos académicos no pudo ganar el Prix de Rome, pero acudió a las clases de órgano de Franck, primero en el Conservatorio y luego de forma particular. Sus obras pocas veces eran ejecutadas en público y menos, publicadas. Recibió algún reconocimiento hacia el final de su vida y gracias a músicos como el director Edouard Colonne y el violinista Eugéne Isaye, que estrenaron varias de sus obras. Como todos los alumnos de Franck, su estilo expone una gran sensibilidad, de tono melancólico, muy influido por Wagner y algo reservado. Algunos lo consideraron un precursor del impresionismo.

Cronología

1855 Nació el 21 de enero en París.
1870 Entró en el Conservatorio de París, una vez finalizados sus estudios de leyes.
1880 Acudió a las clases de Massenet.
1882 Compuso el poema sinfónico Viviane de acusada influencia wagneriana.
1882 Isaye estrenó su Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerdas en Bruselas.
1888 Fue secretario de la Société Nacionale de Musique.
1889 Con Chabrier y Debussy acudió a escuchar las óperas de Wagner, Parsifal, Tristán y Los Maestros Cantores.
1891 Estreno en la Société Nacionale de la Sinfonía en si bemol mayor.
1897 Estreno en París del Poema para violín y orquesta con Isaye y la Orquesta Colonne.
1899 Murió el 10 de junio en Limay, Seine-et-Oise, víctima de un accidente cuando iba en bicicleta y perdió el control de la misma cuesta abajo.
1902 Su ópera El Rey Arturo se estrenó tras su fallecimiento.

Principales Obras

1872 Trío, Op. 3.
1882 Poema sinfónico Viviane,
1888 La Tempestad.
1890 Sinfonía en si bemol mayor, Op.20.
1891 Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerdas, Op. 21.
1896 Poema (violín y orquesta).
1899 El Rey Arturo (ópera).
Además: Poeme de l'amour et de la mer, Concierto para piano en la mayor. Trío para piano, violín y violonchelo, Cuarteto con piano Op.30; y dos óperas que no llegó a estrenar: Les Caprices de Marianne y Héléne.



http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/nacionalismo/chausson-ernest/

Tu risa - Pablo Neruda
Los versos del Capitán

Quítame el pan, si quieres,
quítame el aire, pero
no me quites tu risa.

No me quites la rosa,
la lanza que desgranas,
el agua que de pronto
estalla en tu alegría,
la repentina ola
de plata que te nace.

Mi lucha es dura y vuelvo
con los ojos cansados
a veces de haber visto
la tierra que no cambia,
pero al entrar tu risa
sube al cielo buscándome
y abre para mí todas
las puertas de la vida.

Amor mío, en la hora
más oscura desgrana
tu risa, y si de pronto
ves que mi sangre mancha
las piedras de la calle,
ríe, por que tu risa
será para mis manos
como una espada fresca.

Junto al mar en otoño,
tu risa debe alzar
su cascada de espuma,
y en primavera, amor,
quiero tu risa como
la flor que yo esperaba,
la flor azul, la rosa
de mi patria sonora.

Ríete de la noche,
del día, de la luna,
ríete de las calles
torcidas de la isla,
ríete de este torpe
muchacho que te quiere,
pero cuando yo abro
los ojos y los cierro,
cuando mis pasos van,
cuando vuelven mis pasos,
niégame el pan, el aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
por que me moriría.









Canciones con historia : Follow you- folloy me GENESIS

Genesis es una banda formada en Inglaterra en el año 1967, sus miembros se conocieron en la escuela secundaria en donde eran parte de dos grupos musicales diferentes, su primera formación incluye a Peter Gabriel en voz, Anthony Phillips (guitarra), Tony Banks (teclados), Mike Rutherford (Bajo), y Chris Stewart (bateria), luego en año 1970 se unen dos integrantes importantísimos en su historia, Phil Collins (bateria) y Steve Hackett (guitarra)

En sus comienzos Genesis fue una banda de rock progresivo, sus trabajos y actuaciones en vivo le dan el status de referente indiscutido en este estilo musical, como todo grupo de rock progresivo sus discos son conceptuales, y su música compleja con texturas y matices variables, abordando temáticas oscuras, que van desde tópicos fantásticos a reflexiones sociales contemporáneas, en el caso de Genesis todo esto queda plasmado en shows en vivo memorables representados teatralmente e histrionicamente por Peter Gabriel líder de la banda hasta su partida en el año 1974.

En su país sus trabajos tuvieron éxito a partir de su tercer obra Nursery Crime (1971); en Estados Unidos en cambio el éxito llega recién con Selling England by the Pound (1973) anteúltimo trabajo con Gabriel en voces.

A partir de la salida de Peter Gabriel se embarcan en la dificil tarea de su reemplazo pero luego de una busqueda exhaustiva y con resultados negativos deciden probar suerte con su baterista Phil Collins en voces.

El suceso alcanzado con su primer disco como frontman "A trick of the tail" (1976) sorprendió a todos y ayudó para solidificar a la banda en todos los niveles, en 1977 Steve Hackett deja la agrupación para avocarse a su carrera solista, a partir de este año la banda se presenta con solo tres miembros Collins-Rutherford-Banks la formación mas durable de la agrupación, con la que editan el trabajo ...And then there were three (1978) con el cual consiguen el éxito Follow me, Follow you y dan un paso mas allá de la música progresiva abriéndose a un sonido mas amigable para las radios y al gusto masivo.

Follow me,Follow you
Sencillo del disco And Then There Were Three de 1978, despues de la salida de Peter Gabriel.

Stay with me, My love I hope you’ll always be Right here by my side if ever I need you Oh my love In your arms, I feel so safe and so secure Everyday is such a perfect day to spend Alone with you I will follow you will you follow me All the days and nights that we know will be I will stay with you will you stay with me Just one single tear in each passing year With the dark, Oh I see so very clearly now All my fears are drifting by me

Su posterior trabajo Duke (1980) los acerca aún mas a un sonido mas contemporáneo sin apartarse totalmente de sus raíces, adaptándose a las exigencias de la época, dando muy buenos shows, y promocionando sus trabajos con videos que ayudan a impulsar las carreras solistas de sus integrantes, a esta altura pensando ya en diversificarse y expandirse.

Abacab (1981) y Genesis (1983) logran espectacular éxito en los charts, con singles reconocibles y muy difundidos, transformando su sonido a un pop rock de alta calidad pero mas previsible, alejado de sus comienzos progresivos, con Invisible Touch (1986) logran el máximo de popularidad con cinco cortes de difusión de sonido impecable aggiornado a los 80's pero dejando identidad en el camino.

Su último trabajo con Phil Collins fue We can't dance (1991) muy éxitoso también y recuperando algo de su estilo, en el año 1996 Collins deja la banda para dedicarse full time a su carrera solista

En 1997 editan su último trabajo a la fecha Calling all Stations con nuevo cantante Ray Wilson, si bien el disco vendió bastante bien, la quimica no funcionó entre los integrantes y el proyecto naufragó.
Genesis volvió a reunirse con Collins para una gira en el año 2007, llenando estadios a través de todo el mundo; todos sus integrantes dejaron la puerta abierta para una futura reunión que por el momento no se concreta.

Genesis es una banda fundamental por su aporte original en la historia de la música. Disfrutemos su música inigualable.

http://23rockynostalgia.blogspot.com.ar/2011/05/genesis.html



ANTICUERPOS PARA FRENAR LA ENFERMEDAD DE STEPHEN HAWKING
Descubren cómo se propaga la esclerosis lateral amiotrófica

La temida enfermedad que acabó con el beisbolista estadounidense "Lou" Gehrig y contra la que lucha el famoso físico teórico Stephen Hawking podría tener sus días contados. Hablamos de la esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular que afecta a una o dos personas de 100.000 cada año. Hasta el momento, poco era lo que sabíamos sobre sus causas. Sabíamos que su foco está en una proteína mal plegada que muta e infecta a las que tiene cerca y que son como ella. Vamos, como una infección zombie, uno transforma al otro y ese otro a otro y así, sucesivamente. 
Pero lo que aún no se sabía, es cómo se propagaba la infección de célula a célula. Es evidente, que si sabemos cómo se propaga las opciones de investigar cómo detenerla son mucho mayores. Y ahí es donde entra este nuevo estudio y aporta la pieza que faltaba en el rompecabezas. Según un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia Británica y el Instituto de Investigación de Salud de Vancouver, la proteína que causa la ELA se propaga de célula a célula por dos mecanismos. El primero es mediante macropinocitosis, en el que las células sanas se comen 'sin querer' los agregados de proteínas infecciosas y estas se contagian estilo 'caballo de Troya'. En el segundo, las células que aún están vivas sueltan por ahí vesículas que contienen dentro a las proteínas infecciosas ¿Por qué tiran piedras sobre su propio tejado? Porque la proteína que causa la ELA, en un principio, era completamente inofensiva, y las células no están preparadas para luchar contra su versión malévola. Es como un error del sistema.
Los investigadores, que han publicado sus resultados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, han descubierto que esta transmisión de célula a célula se puede atenuar con anticuerpos especialmente diseñados contra la versión zombie de la proteína, lo que supone una primera esperanza importante para los afectados por esta enfermedad. Si bien frenar la enfermedad de Hawking en un estado tan avanzado es prácticamente imposible, este descubrimiento podría ayudar a paralizar la ELA de los afectados en un estado incipiente. Unos resultados realmente esperanzadores teniendo en cuenta que se diagnostican 140.000 casos nuevos cada año.

http://www.quo.es/salud/anticuerpos-para-frenar-la-enfermedad-de-stephen-hawking
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cómo empezó el Ice Bucket Challenge, el desafío viral solidario al que se animan los famosos
Mark Zuckerberg, Bill Gates, Cristiano Ronaldo y Beyoncé ya se sumaron para concientizar sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica

http://www.infobae.com/2014/08/19/1588705-como-empezo-el-ice-bucket-challenge-el-desafio-viral-solidario-al-que-se-animan-los-famosos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La enfermedad que padece Stephen Hawking se extiende
http://www.dsalud.com/index.php/index.php?pagina=articulo&c=1330







Las hilanderas: La fábula de AracnéEl Mito de Aracne

Aracne es hija de Idmón un tintorero y nació en Lidia. La joven era muy famosa por tener gran habilidad para el tejido y el bordado.

Cuenta la leyenda que hasta las ninfas del campo acudían para admirar sus hermosos trabajos en tales artes. Tanto llegó a crecer su prestigio y popularidad que se creía que era discípula de Átenea (diosa de la sabiduría y de las hiladoras).

Aracne era muy habilidosa y hermosa, pero tenía un gran defecto: era demasiado orgullosa. Ella quería que su arte fuera grande por su propio mérito y no quería deberle sus habilididades y triunfos a nadie. Por eso, en un momento de inconciencia, retó a la diosa, quien por supuesto aceptó el reto. Primero, se le apareció a la joven en forma de anciana y le advirtió que se comportará mejor con la diosa y le aconsejó modestia.

Aracne, orgullosa e insolente desoyó los consejos de la anciana y le respondió con insultos. Atenea montó en cólera, se descubrió ante la atrevida jovencita y la competencia inició. En el tapiz de la diosa, mágicamente bordado se veían los doce dioses principales del Olimpo en toda su grandeza y majestad. Además, para advertir a la muchacha, mostró cuatro episodios ejemplificando las terribles derrotas que sufrían los humanos que desafiaban a los dioses.

Por su parte, Aracne representó los amoríos deshonrosos de los dioses, como el de Zeus y Europa, Zeus y Dánae, entre muchos más. La obra era perfecta, pero Palas encolerizada por el insulto hecho a los dioses, tomó su lanza, rompió el maravilloso tapiz y le dio un golpe a la joven.
Ésta sin comprender, se siente totalmente humillada y deshonrada, por lo que enloquece y termina por ahorcarse.

Sin embargo, Palas Atenea no permitió que muriera sino que la convirtió en una araña, para que continuara tejiendo por la eternidad.

Otra versión nos cuenta que Aracne tenía un hermano llamado Falange. Mientras ella aprendía con Palas Atenea las artes del tejido, Falange aprendía el arte de la guerra. Todo iba bien, hasta que la diosa descubrió que entre los hermanos existía una relación impía e incestuosa, por lo que los castigó convirtiéndolos en animales.

http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/grecia42/

Ungoliant, ella-laraña y la acromántula: Una revisión del mito de Aracné desde lo siniestro
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amaltea/revista/num2/alonso.pdf






miércoles, 20 de agosto de 2014

Tango feroz: la leyenda de Tanguito

Tango Feroz - La Leyenda De Tanguito es una película argentina inspirada en la vida del cantautor rockero argentino José Alberto Iglesias Correa, alias Tanguito (1945-1972), encarnado por Fernan Mirás.

La película muestra a un Tanguito entregado a la música, pero sumido en conflictos personales. Trata sus problemas con las drogas, su amor apasionado por su musa y amante, Mariana (Cecilia Dopazo), su amistad con Mauricio Birabent (Moris) (encarnado por Antonio Birabent, hijo del mencionado cantante), sus años en el Hospital Psiquiátrico Borda y su trágica muerte en la Estación de Palermo.

Contexto
El director Marcelo Piñeyro buscaba la manera de popularizar su historia, darle un plus que atraiga al público a los cines. El éxito de The Doors, la película de Oliver Stone de 1991 con un desprejuiciado Jim Morrison interpretado por Val Kilmer, todavía resonaba en las audiencias juveniles y Piñeyro, tomó de base a la figura noble y polémica del rockero para adaptarla a la Argentina.

El cine argentino, por aquel entonces, estaba destinado a un público adulto en su mayoría y sumergido en una crisis producto de la llegada de la televisión por cable y el auge del videoclub, sumados a una ley de cine que no contemplaba aún los medios electrónicos -la ley se modificó en 1994 a razón de lo mencionado, y el Instituto Nacional de Cine (INC) pasó a llamarse Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)-, terminaban por poner en jaque la concurrencia del público a las películas argentinas. Tango feroz, la leyenda de Tanguito marcó el origen de una nueva tendencia: películas dirigidas a un público adolescente.

Tango feroz, la leyenda de Tanguito llevó a 1.469.552 espectadores, y en un año que se vendieron 19.438.636 entradas. Es decir, que el film de Marcelo Piñeyro se llevó el 7,6% del total de entradas vendidas en Argentina ese año. Este hecho, que aún veinte años después continuaba en el imaginario popular, posibilitó en 2013 el estreno de la versión teatral-musical de la película, con dirección de Ariel Del Mastro (responsable de “EVA, El Gran Musical Argentino”, “Cabaret”, "Despertar de Primavera", “Por Amor a Sandro”, entre otros espectáculos musicales).

Polémica
Se han expresado dudas sobre la veracidad del enfoque. Según cuentan sus biógrafos, sus amistades más cercanas y otros que lo conocieron en vida, como Luis Alberto Spinetta, Tanguito fue un personaje mucho más incoherente que el hombre con valores y metas claros que muestra la película, Los siguientes párrafos pertenecen a un artículo de Claudio Gabis, guitarrista de Manal, publicado en el diario Página 12 de 1989:

"Lo conocí, (cumpliendo rigurosamente con la leyenda) en La Perla del Once (...) Lo recuerdo sentado con uno de sus "Valerios" (una variante del eterno oficio de escudero) en una mesita al fondo del salón, visiblemente aislado del numeroso grupo que copaba una larga mesa diez metros más allá..."

Hubo complicaciones en la realización del film por la negativa de Litto Nebbia a ceder la canción "La Balsa", que compuso con Tanguito.

Veinte años después, con el estreno de la versión musical en el Teatro Tabarís, el escritor Pipo Lernoud revivió la vieja polémica nacida con la película, criticando nuevamente el enfoque y la trama ficcional sobre la personalidad de Tanguito y la manera en que su círculo de amistades y conocidos lo habrían “abandonado” a su suerte luego de sus adicciones. Lernoud argumentó en una nota de opinión publicada en Página/12:

¿Por qué no hay canciones de los amigos de Tango en Tango feroz? Porque cuando nos las pidieron, supimos que era una distorsión comercial de la historia, y no lo permitimos, salvo "El Oso" de Moris, para que su hijo Antonio pudiera debutar cantando y actuando.
No permitimos usar nuestras canciones, ni nuestros nombres, ni personajes y tal vez fue eso lo que hizo que el guión final pintara como traidores a todos sus amigos.
La taquillera historia del héroe solitario contra todos les sirvió para vengarse por no poder poner "La Balsa", ni "La princesa dorada", ni "Jugo de tomate frío", ni "De nada sirve" en la película.
Pipo Lernoud

Banda de sonido
En la película, Ulises Butrón es la voz de Tanguito en las canciones que éste aparece cantando -interpretado por Fernán Mirás-, entre ellas "El amor es más fuerte". Los temas en los que no aparece cantando Tanguito, son "Presente (El momento en que estás)", cantada por Fernando Barrientos y "El Oso", cantada por Antonio Birabent, -hijo de Moris, su autor- quien también actúa interpretando al personaje de su padre. Otro actor fue Mister Moto Alejandro Rodriguez.

Wikipedia

Tango Feroz, Banda Sonido, Pelicula, Completa.
https://www.youtube.com/watch?v=DFqsXXCRWLI





 Canciones con historia: Rock Argentino - "La Balsa" Los Gatos


Si hay algo que define al arte de la música, y al rock en español en particular dentro de ella, es el carácter azaroso y no premeditado del que gozan las canciones que se van componiendo. Nadie puede suponer con certeza y precisión, ni siquiera aquellos avezados productores que se dedican a identificar a tiempo un éxito comercial, que tal o cual canción quedará grabada en la memoria auditiva de toda una generación en el continente. En 2012 coinciden los 40 años de la muerte de Tanguito (1972), y los 45 de la emergencia del éxito de "La Balsa" (1967). Un reconocimiento póstumo a Tanguito, un bello marginal de la música quien se entregara por completo como un kamikaze a la creación artística.

El éxito de "La Balsa" en 1967

No se puede prever los factores que enaltecen una canción y descartan otras. Pero cuando el éxito comercial finalmente llega, y esto sucedió con “La Balsa”, muchas veces enceguece con sus luminarias la historia que late detrás de la canción. Esto es, cómo se compuso, quién la compuso, y cómo eran aquellos tiempos embrionarios en el rock en español. Vamos entonces a conocer el lado oculto, o “las maderas” con que se hizo “La Balsa”, en 1967, y que inmortalizara la agrupación argentina Los Gatos.

"Tanguito" y la extraña aparición de un extraño del rock

Pero tiempo antes que el líder de Los Gatos, Litto Nebbia, pusiera su voz y algunos retoques rítmicos en la grabación de la canción, “La Balsa” como experimento musical había sido iniciada por la sucesión de acordes y la improvisación de la letra hecha por un personaje marginal y de destino trágico del incipiente rock argentino. Estamos hablando de Tanguito, un cantante y guitarrista de rock, hijo de trabajadores, que dejó la escuela secundaria para dedicarse a los 15 años a la música. De alguna manera, el primer hit del rock en español argentino, y considerada su canción más emblemática, le debe mucho a un alma atormentada por las drogas y la marginalidad. En este sentido, el rock como inconformismo frente a los mandatos sociales que entonces exigían, y lo siguen haciendo, comportamientos adaptados a la utilidad estuvo presente en ese cuerpo extraviado de Tanguito.

Diversos nombres para una misma forma de vivir

Antes de llegar a narrar el cruce entre Litto Nebbia y Tanguito para componer juntos la canción más importante del rock argentino, vamos a detenernos un instante en la vida personal de José Alberto Iglesias (“Tanguito”), a poco de cumplirse 40 años de su muerte. Así como otro de los pioneros del rock en español como Ritchie Valens con su “La bamba”, Tanguito tuvo una breve pero intensa participación en la escena del rock. A los 17 años comienza su actividad musical en clubes de barrio en conurbano bonaerense de Argentina. Como en aquellos años el tango como género musical mandaba en esos reductos, y “Tanguito” sólo bailaba rock and roll, pronto se ganó irónicamente el apodo al que también siguieron otros como: “Tango”, “Ramsés VII”, “Susano Valdez”, “Dónovan el Protestón” y “Drago”.
.

Primeras armas musicales y la convivencia con Sandro

Durante esos primeros años 60 interpreta canciones populares de rock and roll con su agrupación Los Dukes llegando a compartir escenario con otro de los considerados íconos del género, Sandro. En 1963 el mánager de Los Gatos, Horacio Martínez, le propone a “Tanguito” armar un álbum solista, proyecto que queda finalmente trunco. De todos modos, abandona Los Dukes para seguir por su camino solista y solitario. Es así que el destino lo lleva a La Cueva, uno de los reductos donde el rock argentino se inicia. La Cueva, antiguamente cabaret y club de jazz con distintos nombres, pasa a llamarse “La Cueva” en 1964. En este lugar, auténtico espacio dedicado para la bohemia, fue donde “Tanguito” comienza a vincularse a partir de 1966 con otros artistas. Otras personalidades que sabían “perder el tiempo” en la bohemia creativa eran Litto Nebbia, Miguel Abuelo, líder de Los Abuelos de la Nada, la agrupación que diera cabida a Pappo y Andrés Calamaro, Moris y Manal, entre otros.
No es menor para la historia detrás de “La Balsa” el lugar donde “Tanguito” comienza a jugar con las armonías en combinación de la letra. Otro de los lugares donde se juntaban estos jóvenes y curiosos músicos era el bar “La Perla de Once”. Como estaba prohibido tocar en las mesas del bar, Tanguito se encierra en el baño con su guitarra para comenzar sin saberlo con los primeros acordes de la composición de la canción ícono del rock en español.

La letra del aislamiento y la búsqueda de la libertad

"Estoy muy solo y triste acá en este mundo abandonado”, sintetizaba su situación de encierro en ese baño como metáfora acabada de la vida marginal y retraída que llevaba. Sus problemas con las drogas duras lo hacían a la vez distanciarse aún más de sus compañeros musicales. Es notable como la situación misma de composición de la canción, encerrase en el baño de un bar, iba de la mano con la cultura oficial de esos años autoritaria y reaccionaria a toda expresión de libertad creativa.

 “La Balsa” y el éxito fenomenal de una canción marginal

A partir de ese momento, Litto Nebbia toma parte de esa canción y le otorga algunos cambios que la llevan hacia una sonoridad estilo bossa nova. Se graba en un simple de Los Gatos en Junio de 1967, y en Julio se promociona. El éxito fue inmediato superando las 250.000 placas vendidas en menos de un mes. Charly García y Fito Páez, dos de los solistas argentinos más destacados, han declarado más de una vez que nada hubiera sido igual sin la presencia de Litto Nebbia en el rock de ese país. Esta fue la única canción que le retribuyó ganacias considerables a Tanguito, quien por otro lado nunca abandonó la vida marginal de un bohemio verdadero. Según se cuenta Tanguito al cobrar el dinero por “La Balsa” compró toda una serie de instrumentos, discos de vinilo importados y artefactos eléctricos varios pero se los olvidó en un taxi. Así de imprevisible y caótica era la vida de Tanguito.

Tanguito y un sombrío después del éxito

Después del éxito rotundo de “La Balsa”, Tanguito prosiguió con sus búsquedas existenciales y compuso algunas canciones que quedaron grabadas como clásicos. “Amor de primavera”, sin dudas es la canción que más se recuerda y que otro de sus compañeros de aventura, Luis Alberto Spinetta, grabara en su álbum en vivo Exactas, de 1990 pero que antes lo hiciera con su agrupación de rock experimental Invisible. “Tanguito”, si bien graba como solista un sencillo en 1968, no logra poder encaminarse como músico profesional. Sus problemas con las drogas y la represión policial lo llevan a “volver a encerrarse”, como en el baño del bar, pero esta vez en un hospital neuropsiquiátrico donde recibe toda clase de maltratos como electroshocks. Lo declaran demente y lo derivan a una unidad penitenciaria del mismo hospital.

Lo que algunos llaman “locura” y su triste final

En mayo de 1972 se fuga, y en situaciones que nunca se aclararon del todo, el cuerpo de “Tanguito” aparece sin vida entre las vías del tren. Los medios de comunicación no cubrieron el hecho, lo que despierta aún hoy todo tipo de especulaciones sobre cómo fue su muerte. En 1993, poco tiempo después que se cumplieran los 20 años de su desaparición física, se lleva al cine la vida de “Tanguito” en el film “Tango Feroz”. Este film obtuvo un importante volumen de espectadores lo que derivó en una nueva valoración del rock argentino. La tormentosa historia de vida de “Tanguito” es de alguna manera la historia detrás de “La Balsa”, uno de los clásicos indelebles del rock en español. No obstante, nada empaña el mérito de Los Gatos, y de Litto Nebbia en particular, de haber grabado "La Balsa" y llevarla como canción a lo más alto del rock en español.


http://rockenespanol.about.com/od/Detrasdelascanciones/a/Tanguito-A-45-A-Nos-Del-Exito-De-La-Balsa-Ii.htm