domingo, 21 de diciembre de 2014

Canciones con historia:  And you and I -Yes

And you and I es una de las canciones clásicas de Yes, que nunca falta en ninguno de sus conciertos. Lo tiene todo: mellotron, moog, guitarra acústica de 12 cuerdas, una gibson eléctrica y hasta una steel guitar, el bajo acostumbrado de Squire, la batería sincopada de Brudford y la voz de Anderson cantando frases oníricas. Contenida en ese disco de portada verde que es Close to the Edge de 1972, es la cima del rock sinfónico.

Algún incondicional, en el calor del momento, ha llegado a describirla como “la mejor canción de amor compuesta jamás”. Discrepo de esta opinion por varias razones, entre otras porque no está nada claro que sea una canción de amor: hay quien la emparenta con el Siddhartha de Herman Hesse e incluso quien es capaz de identificar en su abstrusísima letra referencias a la trilogía más famosa de la ciencia ficción, las Fundaciones de Isaac Asimov.

http://desdeelrincon2.blogspot.com.ar/2010/06/yes-and-you-and-i.html

Y tú y yo
I. Cuerda de vida

Un hombre concibió un momento de respuestas para el sueño
Quedándose diariamente las flores percibe todos los temas
Como un cimiento dejado para crear el objetivo espiral
Un movimiento recuperado y considerado ambos el mismo
Todo completo en la visión de las semillas de vida contigo

Cambiado únicamente por una visión del sonido, el espacio consintió
En medio de la imagen del tiempo detrás la cara de la necesidad
Llegando rápidamente a términos de toda expresión puesta
Emociones reveladas como la criada del océano
Todo completo en la visión de las semillas de vida contigo

Monedas y cruces
(Voltea sastre, agrediendo)
Nunca conocieron su infructuoso valor
(Todas las mañanas del mostrado interés,
presentando otro a la cuerda)
Las cuerdas están rotas
(Todas dejadas agonizando, redescubiertas
en la puerta que giró)
Encerrado dentro de la madre Tierra
(Para cerrar la cubierta, todo el
interés mostrado)
No se esconderán, aguanta, ellos no te dirán
(Para girar otro, para el
signo en el tiempo de flotación de su ascenso)
Observando al mundo, observando todo el mundo
Observando nuestra partida

Y tú y yo escalaremos sobre el mar hasta el valle
y tú y yo estrecharemos la mano a las razones por decir

II. Eclipse

Llegando rápidamente a términos de toda expresión puesta
Emociones reveladas como la criada del océano
Todo completo en la visión de las semillas de vida contigo

III. El predicador el maestro

El triste predicador clavado arriba en la puerta coloreada de tiempo
El maestro demente será recordado por la rima
No habrá enemigo mutante que debamos certificar
Los fines políticos como tristes restos morirán
Se extendieron como los gustos avanzados comienzan a entrar en tí
Ooh, Ooh

Escuché con atención pero no podía verte
El ritmo de la vida cambiaba afuera y dentro de mí
El maestro viaja, pidiendo ser mostrado el mismo
Al final consentiremos, aceptaremos, inmortalizaremos
Que la verdad en el hombre está madurando en sus ojos
Todo completo en la visión de las semillas de vida contigo

Llegando rápidamente a términos de toda expresión puesta
Emociones reveladas como la criada del océano
Un futuro más claro, mañana, tarde, noches contigo

IV. Apocalipsis

Y tú y yo escalamos, cruzando las formas de la mañana
Y tú y yo llegamos al Sol por el río
Y tú y yo escalamos, más claro hacia el movimiento
Y tú y yo llamamos sobre valles de mares interminables



Origen de los nombres de los Meses y los Días


Español
Explicacion
Latín
Enero
Al dios Janus.
IANVARIVS (Januarius)
Este mes tiene más significancia en los lenguajes germánicos donde el mes empieza con "jan". Toma su nombre del dios Janus, el dios de dos caras. Este dios era el dios de las puertas, portones, principios y finales -razón por la cual se lo ve representado en tantas puertas-. Como Enero, que en Latín presenta un nombre relativo a Janus, es el mes que abre el año, se honró a dicho dios nombrando al mes.
Febrero
A Februo (Plutón).
FEBRVUARIVS (Februarius)
Proviene de la palabra en Latín "Februare", la cual nace de Februo, que significa "limpiarse". Este mes fue nombrado de esta manera ya que en Febrero los romanos realizaban ciertos ritos religiosos, dedicados a Plutón, que tenian una finalidad de conseguir pureza.
Marzo
Al dios Marte.
MARTIVS (Martius)
Proviene de Marte, dios de la guerra. Si bien no es del todo claro, varios investigadores del tema creen que es porque en marzo se celebraron algunas batallas históricas de significante importancia.Este era el primer mes en el calendario antiguo.
Abril
Por aperio (abrir) o Afrodita.
APRILIS
Proviene de "aperio", que significa abrir. Se dio este nombre a dicho mes ya que en abre es cuando las plantas comienzan a florecer -ubicándonos en la geografía de Italia-. Si bien un gran número de estudiosos señala que también puede estar tomado de los griegos que lo dedicaban a la diosa Afrodita.
Mayo
A la diosa Maia.
MAIVS (Maius)
Proviene de la diosa Maia, una de las diosas más ancianas de Roma que también era la diosa de la primavera. Los sacrificios a Maia, madre, se ofrecían el primero de Mayo.
Junio
A la diosa Juno
IVNONIVS (Iunonius)
Nombrado en honor a a la diosa Juno, Diosa del matrimonio.
Julio
El quinto mes / En honor a César.
QVINTILIS / IVLIVS (Julius)
Primeramente conocido como Quintilis, debido a que este era el quinto mes. Luego ya con el calendario Juliano fue renombrado en honor a Julio César por ser este el mes de su nacimiento. Julius y Augustus no fueron aceptados rápidamente entre la población. Esto se puede notar en varios escritos medievales donde Quintilis y Sextilis siguieron siendo utilizados hasta bien entrado el medioevo.
Agosto
El sexto mes / En honor a Augusto.
SIXTILIS / AVGVSTVS
Como con Quintilis este mes primeramente tenia un sentido numerico, Sextilis el sexto mes, pero fue luego renombrado a Augustus en honor a un emperador.
Septiembre
El septimo mes.
SEPTEMBRI / SEPTEMBRIS
Semptembris proviene de septem, siete. Esto es porque contando desde Marzo, mes que iniciaba el año para los romanos. Septiembre caía en el séptimo lugar entre los meses.
Octubre
El ocatvo mes.
OCTOBRI / OCTOBRE
Otro de los meses que retuvo su origen numérico. Octo, ocho en Latín. Recuerden siempre ubicarse en Marzo como referencia de principio de año o mes base.
Noviembre
El noveno mes.
NOVEMBRIS / NOVEMBRE
De novem, nueve en Latín. 
Diciembre
El decimo mes.
DECEMBRIS / DECEMBER
De Decem, diez en Latín.
Click aqui para volver al indice.


Significado de los nombres de los días
Nombre original
Significado
Nombre en Español
dies Solis
Día de Saturno
día Domingo
dies Lunae
Día de la Luna
día Lunes
dies Martis
Día de Marte
día Martes
dies Mercuris
Día de Mercurio (Hermes)
día Miércoles
dies Iovis
Dia de Júpiter / Juevo
día Jueves
Dies Veneris
Dia de Venus
día Viernes
dies Saturni
Dia de Saturno
día Sábado



Museo Petrie

El Museo Petrie de Arqueología Egipcia, Petrie Museum of Egyptian Archaeology, fue promovido por el Instituto de Arqueología, Institute of Archaeology, y está situado en Londres, Inglaterra, formando parte de la universidad.

El museo fue creado como ayuda a la enseñanza del departamento de Arqueología y Filología Egipcia de la universidad, al mismo tiempo que se constituía el departamento, en 1892. La colección inicial fue donada por la escritora Amelia Edwards.

El primer profesor, Flinders Petrie, dirigió muchas e importantes excavaciones en Egipto y Oriente próximo, y en 1913 transfirió su colección de antigüedades egipcias a la universidad, transformando el museo en una de las principales colecciones exhibida fuera de Egipto.

El museo contiene unos 80.000 objetos de todos los periodos del Antiguo Egipto. Desde comienzos de los años 1950 se alberga en un antiguo edificio que está abierto al público varios días a la semana. La universidad está trabajando actualmente para crear una nueva sede que acoja al Museo Petrie y sirva también como entrada pública a la universidad.

Este edificio, que será llamado el Panopticon, tendrá también espacios para exposiciones temporales, salas de conferencias, salón de lectura, una zona para exhibir libros y manuscritos, y una cafetería. Tres plantas serán destinadas al Museo Petrie, y la colección estará, por primera vez, en exhibición pública permanente.

Wikipedia

Página web oficial del Museo Petrie
http://www.ucl.ac.uk/museums/petrie


Los días son números – Alan Parsons Project


El viajero siempre está dejando el pueblo
Él nunca tiene tiempo para volver
Y si el camino que ha tomado no lleva a ninguna parte
Él parece estar completamente despreocupado
El viajero siempre está dejando la casa
El único tipo de vida que ha conocido
Cuando cada momento parece ser
Una carrera contra el tiempo
Hay siempre una montaña más para escalar
Los días son números
Mira las estrellas
Nosotros sólo podemos ver muy lejos
Algún día, sabrás donde estás
Recuerda
Los días son números
Cuenta las estrellas
Nosotros sólo podemos ir muy lejos
Algún día, sabrás donde estás
El viajero espera la mañana
Él no sabe que hay del otro lado
Pero algo muy dentro de él
Continúa diciéndole que se vaya
Él no ha encontrado una razón para decir que no
El viajero sólo está atravesando
Él no puede entender tu punto de vista
Abandonando la realidad, inseguro de lo que encontrará
El viajero en mí está arraigado
Los días son números
Mira las estrellas
Nosotros sólo podemos ver muy lejos
Algún día, sabrás donde estás
Recuerda
Los días son números
Cuenta las estrellas
Nosotros sólo podemos ir muy lejos
Algún día, sabrás donde estás


Beethoven - Alejandro Bekes

Niñez del mundo.

Un canto inconsolable
lejos de la ardua luz de la palabra
susurraba en secreto el indecible,
el religioso nombre de las cosas
sin nombre.

Como el canto de la lluvia
o el agua de la acequia deslizándose
sierra abajo entre higueras y sonrojos,
como el oscuro origen del amor
o las ramas que mueve el viento viejo
bajo la luna clara, sigilosa
la música soñaba el hondo tiempo
de donde todo nace.

 Aquel silencio que sobreviene entre sus notas,
siempre grávido de sentido, meditando
entre compases, sabe de qué noche
nació lo que se ha escrito por mi mano.

Hace siglos yo oí cómo su música
se derramaba sobre el sordo mundo,
donde el alma se oculta de los hombres
y la amada inmortal abre los ojos.

Sobre la bóveda estrellada
ha de haber un Padre amoroso.
Pues todos son llamados a la fiesta:
nadie excluido queda, libre o trágico,
haya amado la luz o el mar sin bordes.

El laurel de cantar a la alegría
sólo fue concedido a un desdichado.

http://oidofino.blogspot.com.ar/2011/03/beethoven-missa-solemnis-herreweghe.html


Sonata Hammerklavier - Beethoven

"Ahora ya sé componer". Éstas fueron las palabras de Beethoven cuando finalizó su sonata Hammerklavier. La sonata op.106 es la más extensa de las obras para piano de Beethoven (dura unos 40 minutos). Pienso que la dee más difícil de ejecución y no tengo dudas que la más moderna de todas las que compuso (siempre la comparo con el cuarteto op.131).

El genio de Bonn concibió la obra en su nuevo piano Broadwood. Su nombre original fue "Grosse Sonate für das Hammerklavier". Estaba preocupado por entonces en recuperar el alemán en las indicaciones musicales en deprimento del italiano (¿será por ese odio a la "fiebre" Rossini?).

De esta manera, se aferró en mantener el nombre del instrumento para el que estaba destinada su sonata op.106, hasta el punto que hoy seguimos llamándola Hammerklavier (clave de martillos o teclado de martillos). Beethoven la comenzó en 1817 y estuvo dedicado a ella todo el 1818. Nunca había tardado tanto en componer una sonata para piano.

Con estos datos, es obvio que estamos ante una maravilla de obra. Especialmente, el adagio-sostenuto es mi debilidad. Un tema con variaciones, una de las especialidades del maestro. Recuerdo todavía el impacto que causó este movimiento la primera vez que lo escuché. Me llevé días escuchándolo una y otra vez. Sus juegos de tonos y modulaciones, la falta de un ritmo constante, la ausencia de la melodía... es fascinante. Hay un recurso que Beethoven usa y que me llama mucho la atención, y es que cuando se adivina un pasaje de profundo lirismo (pudiendo recordar a Chopin o Bellini), nos encontramos con que de pronto se corta antes de llegar a su desembocadura lógica. Es fantástico.

http://elrincondeprometeo.blogspot.com.ar/2008/09/hammerklavier.html




Missa Solemnis – Beethoven

La Missa solemnis, el «trabajo más logrado» de Ludwig van Beethoven (en sus propias palabras), es una de las más hermosas partituras escritas por el genio de Bonn. Él, el compositor a quien se endilgaba la incapacidad para componer con maestría para las voces y que venía de demostrar lo contrario con la más grande composición sinfónica de todos los tiempos, su Novena sinfonía, iba a insistir con esta veta a través de esta obra. Una obra religiosa escrita un hombre que no lo era tanto, pero cuyo poder excede largamente la cuestión ritual para convertirse en una lección musical y un prodigio de arquitectura sonora.

Historia de la Obra

Borges solía decir que la blasfemia y la herejía solo se presentan en los pueblos verdaderamente devotos. Igualmente podríamos afirmar que el dilema religioso deBeethoven refleja la preocupación de un verdadero, aunque no ortodoxo, creyente. Educado en la fe católica, nunca fue asiduo asistente de ningún templo. Su cristianismo se encuentra impregnado de masonería y deismo. Conocía las publicaciones periódicas del orientalista Joseph von Hammer-Purgstall, y se han encontrado traducciones y adaptaciones parciales de los Upanishads y del Bhagavad Gita entre sus manuscritos.

A este contexto religioso súmese el que Beethoven haya comenzado a componer su Missa Solemnis a los 48 años (1818), cuando su sordera era casi total y su soledad cada vez más grande, y que sea contemporánea con la Hammerklavier sonata, la 9na sinfonía y las últimas tres sonatas para piano. Como ha dicho Bruno Walter, es una época de excepcional gravedad, en la que el compositor alemán se ve absorbido en las profundidades, así como en los abismos de su propio ser. Por eso no es de extrañar que su Missa Solemnis sea una de las obras con mayor urgencia, donde, como el mismo compositor quería, la música deja de ser absoluta y se convierte en un vehículo para expresar cualidades y preocupaciones humanas. Y esas preocupaciones , en el caso del Beethoven de esos años, tienen que ver con al conciencia que cualquier ser tiene del dolor en el mundo y su contraposición -irreconciliable- con la idea cristiana de Dios como amor perfecto.

La producción de música sacra de Beethoven no es muy extensa, siendo sus obras más recordadas el oratorio Christus am Ölberge (1803) y la Misa en do mayor (1807) comisionada por el príncipe Esterházy. Está última es la primera obra simultáneamente sinfónica y coral del compositor alemán, estilo que encontrará su culminación en la 9na sinfonía y en la Missa Solemnis. Recordemos que sinfónico coral nunca quiere decir operístico en Beethoven, quien sentía desprecio por el curso que la música sacra había tomado en sus tiempos y consideraba que sólo la música de los viejos maestros (Palestrina, Bach, Haendel) podía expresar un sentimiento religioso honesto. Sin embargo no era imitando a dichos maestros, ni recurriendo a sus dos obras sacras previas, como Beethoven resolvería la composición de una misa pensada para la investidura como arzobispo de Olmütz del archiduque Rodolfo -hijo del emperador Leopoldo II y alumno excepcionalmente aplicado de Beethoven en composición y piano. Originalmente a estrenarse el 9 de marzo de 1820 la Missa no cumpliría este destino pues no sería terminada a tiempo.

Beethoven pretendía crear un estilo moderno y verdaderamente religioso, y su enorme genio le permitió triunfar en dicha empresa. Componiendo la parte coral en un estilo comparable al de Händel o Palestrina, la hizo acompañar por una escritura sinfónica que se vuelve un verdadero vehículo para los textos latinos, y no un mero soporte armónico. Por otra parte la reflexión sobre lo sagrado que Beethoven logra en está obra excede por mucho los límites de un credo particular, volviéndola mucho más adecuada para la sala de concierto que para la iglesia. Esto resulta evidente, por ejemplo, a partir de la enorme tensión a lo largo de toda la obra. Los problemas que el texto canónico de la misa presentan -la relación del hombre con Dios, la presencia de lo divino- ya no son considerados como problemas desde el interior de la fe. Son temas que se tratan con una certeza dogmática, y la música eclesiástica debe reflejar esas certezas.

Más adelante tiene un Presto, que Bruno Walter señalaba como la única aparición de este tempo en una misa. Y el Credo, según ha señalado Hermann Deiters, hace un uso muy poco eclesiástico de la tensión en esas interminables pausas después de cada et, antes de anunciar finalmente: Homo factus est. Si en el Gloria habla el hombre inspirado y en el Credo habla el profeta (Bruno Walter dixit), entonces ¿quién habla en el Sanctus y en el Benedictus? Siguiendo la poesía de Isaías -muy querida por Beethoven- tendríamos que admitir que ya es lo sagrado aquello que se muestra en ambas secciones de la misa, conteniendo ambas dos de los adagios más bellos jamás escritos por Beethoven.

Y finalmente llegamos al Agnus Dei, uno de los fragmentos musicales sobre el que más se ha escrito. Beethoven refleja aquí con mayor intensidad sus incertidumbres, su crisis espiritual. El Miserere nobis es la súplica de ayuda y perdón que el creyente hace a su Dios. Quien hace una súplica seguramente confía en la posibilidad de que se conceda su deseo. Pues bien, en el Miserere del compositor alemán no hay grandes esperanzas, sino más bien un profundo lamento sin esperanza (Beethoven incluso señaló en la partitura que el Agnus Dei, qui tollis peccata mundi debía cantarse “nerviosamente”).

Citando por última vez a B. Walter: “Dios es amor, pero el mundo es malvado y lleno de dolor: ese es el pensamiento último de la Missa Solemnis“. Definitivamente la visión de Beethoven no es edificante, no crea seguridades y mucho menos expectativas de felicidad. Pero a fin de cuentas ¿quién, que haya visto el mundo con loa ojos bien abiertos, lo ha visto de otra manera?.

Estructura

La Missa Solemnis de Beethoven está compuesta por cinco piezas, de las cuales cabe resaltar la potencia y adrenalina del Gloria, considerada la mejor de toda esta Obra, todas las piezas fueron escritas en Latín, excepto el Kyrie, que está en Griego.

http://www.taringa.net/comunidades/musicaclasica/4744146/A-Beethoven---Missa-solemnis.html