jueves, 20 de noviembre de 2014

Bailando con Lobos: la novela de Michel Blake

MiCHAEL BLAKE nació en Carolina del Norte, Estados Unidos, en 1943. Interesado en la historia militar de Estados Unidos, especialmente en la Guerra de Secesión y sus secuelas, en ella se centran la mayoría de sus libros, entre los que destacan American Civil War Calvary, Making Moclel Soldiers, Airman Mortensen, Bailando con Lobos y su continuación Holy Road.
Guionista cinematográfico, en 1991 obtuvo el Oscar por el guión de Bailando con Lobos, película dirigida e interpretada por Kevin Costner.

 Bailando con lobos:  la novela

Transcurre en 1860, época de grandes cambios históricos en los EE.UU., cuando los colonos comenzaron a emigrar hacia el Oeste, a los territorios de los indios. Empujado por el deseo de conocer la última frontera antes de que ésta desaparezca, John J. Dunbar, soldado en las filas de la Unión, entra en contacto con los Sioux. Entre ellos se encuentra `en pie con el puño en alto`, una mujer blanca adoptada por la tribu cuando era niña.. Poco a poco, Dunbar y los Sioux empiezan a sentir respeto y admiración mutua.
La novela describe la aceptación de Dunbar por parte de la tribu, su emocionante historia de amor con la mujer blanca, su increíble amistad con los indios y, por fin, la decisión crucial que debe tomar al buscarse a sí mismo y que determinará su destino.

El guión cinematográfico

Danza con Lobos busca plasmar una imagen idealizada del mundo indígena, que difiere totalmente de la concepción tradicional que se tenía desde el siglo XVII hasta fines del siglo XX.
Es concebido de forma más matizada; aunque también tiende a representar al indígena como un buen salvaje, sin intrigas, sumido en la ingenuidad y maravillado por la tecnología occidental. También hay que destacar la permanencia de una visión maniquea en las secuencias donde aparecen otras tribus que no sean Sioux; es interesante reflexionar por qué no se les reivindica.
Por otro lado, la película realiza una dura crítica contra el ejército y la sociedad estadunidense decimonónica. A pesar de hacer alusión a los avances tecnológicos y de civilización, su sociedad es mostrada como individualista, ignorante, carente de valores, e incluso sanguinaria. Sin embargo, no olvidemos el rescate que se hace de sus símbolos nacionales, tales como la bandera  y el escudo del águila calva.
En última instancia, lo que se pretende representar a partir de ellos son los ideales que trascienden sobre cualquier defecto que pueda tener su sociedad.
Esta película puede ser considerada como una  reflexión y una disculpa hacia el mundo indígena por parte de los estadunidenses.
 Su planteamiento consiste en sugerir que la interacción con el indígena pudo haber sido pacífica, siempre y cuando los blancos hubieran dejado a un lado la actitud soberbia de considerarse a sí mismos superiores en todos los aspectos imaginables: idioma, raza, religión, estructura social y política, costumbres, etc.
Al final no se cuestiona a los Estados Unidos del presente, sino a los del pasado. El film reivindica al estereotipo del “buen americano” que ha existido durante todos los tiempos, el que sí fue capaz de generar empatía con los Sioux; ese “buen americano” al que todos quieren parecerse.
El discurso no va más allá de las reivindicaciones políticamente correctas, ya que hasta la actualidad los aspectos de la cultura indígena son utilizados simbólicamente y no como parte constitutiva de la nación.
En efecto, el enfrentamiento con los grupos indígenas era inevitable, dado que la actitud que Estados Unidos mostró a partir de consolidarse como una nación autónoma fue la de un deseo insaciable por adquirir nuevos territorios.
 Ya fuese a costa de tratados, compra-venta o conquista, los estadunidenses llevaron a cabo su expansión territorial.
En el caso de las tribus indígenas, en un principio se firmaron tratados con ellos para establecer los supuestos límites territoriales pero, al pasar algunos años, estos fueron desconocidos y se procedió a arrebatarles su territorio por medio de la fuerza

Bailando con lobos - Blake Michel
http://www.quedelibros.com/libro/23004/Danza-Con-Lobos.html

DANZA CON LOBOS: UNA REVALORACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA NORTEAMERICANO.
http://www.filos.unam.mx/seminarios/icdh/Danza_con_lobos.html


Dances with Wolves

Dances with Wolves (conocida como Bailando con lobos y Danza con lobos en español) es una película estadounidense dirigida y protagonizada por Kevin Costner. Estrenada en 1990, la película está basada en la novela homónima de Michael Blake y fue premiada con siete Oscar.

Argumento[
Durante la Guerra de Secesión estadounidense, el teniente John J. Dunbar (Kevin Costner) es enviado por el mayor Fambrough (Maury Chaykin) a un puesto en la frontera del territorio indio sin ningún tipo de compañía. A medida que avanzan los días, traba amistad con un lobo al que llama "Two Socks" y que lo acompaña en sus patrullas, además de una relación amistosa con un líder sioux llamado Pájaro Guía (Graham Greene). Así, Dunbar va conociendo más la cultura de su rival y descubre que la enemistad no debería existir entre ambos bandos.

Reparto
Kevin Costner es el teniente John J. Dunbar / Dances with Wolves / narrador.
Mary McDonnell es Erguida con Puño.
Graham Greene es Pájaro Guía o Ave que Patea.
Rodney A. Grant es Cabello al Viento o Viento en el Pelo.
Floyd Red Crow Westerman es el jefe Diez Osos.
Tantoo Cardinal es Chal Negro.
Jimmy Herman es Ternero de Piedra.
Nathan Lee Chasing His Horse es Risueño.
Michael Spears es Nutria.
Jason R. Lone Hill es Gusano.
Charles Rocket es el teniente Elgin.
Robert Pastorelli es Timmons, el conductor de carretas.
Larry Joshua es el Sgt. Bauer
Tony Pierce es Spivey.
Kirk Baltz es Edwards.
Tom Everett es el Sgt. Pepper
Maury Chaykin es el mayor Fambrough.
Wes Studi es el fiero guerrero pawnee.
Calcetines o Dosalvo son los lobos domesticados Buck y Teddy.
El caballo Justin es Cisco.

Comentarios
Dirigida y protagonizada por Kevin Costner y basada en la novela del mismo título de Michael Blake.

Banda sonora
La música de la película fue compuesta y dirigida por el renombrado compositor John Barry, que le reportó su cuarto oscar de la academia, pasando a convertirse en una de sus obras más valoradas por el público. La edición de la partitura salió en 1990, pero posteriormente salió una reedición en 1995 y en el 2004 que contenía toda la partitura en su totalidad.

Es una obra compuesta para orquesta sinfónica y presenta una factura y desarrollo clásicos, fieles a la tradición musical del género de las bandas sonoras. Se estructura a partir de varios temas: el de John Dumbar, Two Socks, Stands with The Fist Remember, los indios lakota y las praderas americanas. Barry se esforzó por dotar a la composición de una emotividad lo más compatible posible con los objetivos de Kevin Costner, realzando la película enormemente. Uno de sus mayores aciertos es, paradójicamente, el no presentar música en ciertos pasajes de la película, reservándola para otros más pertinentes: presentación de personajes, transiciones entre secuencias, escenas de acción.

Su orquestación es típicamente "barryniana". Alterna de manera sencilla el metal (especialmente trombones y trompas) con tuttis de cuerda y adornos a base de percusiones y trompetas. Su ritmo es en general pausado, sentimental, pero contundente. Como queriendo resaltar la sencillez de las emociones que pretende representar la película: libertad, amor, amistad, etc. Su sónido es americano, pero alejado del sonido western típico, acaso porque la película no es un wester al uso, sino un drama épico ambientado en la frontera americana.

En definitiva, se trata de una banda sonora de merecido prestigio debido al acierto de sus temas, la inclusión de la música, desarrollo, orquestación y sonido. Una auténtica obra de arte. Este es el tracklist de la edición de 1995:
1-Main Title-Looks Like A Suicide
2-The John Dunbar Theme
3-Journey To Fort Sedgewick
4-Ride To Fort Hays
5-The Death Of Timmons
6-Two Socks-The Wolf Theme
7-Pawnee Attack
8-Kicking, s Bird Gift
9-Journey To The Buffalo Killing Ground
10-The Buffalo Hunt
11-Stands With A Fist Remembers
12-The Love Theme
13-The John Dunbar Theme
14-Two Socks At Play
15-The Death Of Cisco
16-Rescue Of Dances With Wolves
17-The Loss Of The Journal And Return To The Winter Camp
18-Farewell And End Title

El tema Journey To Fort Sedgewick fue utilizado por Repsol en sus anuncios publicitarios durante los años 1990.

Premios
Ganadora de 7 Óscar (mejor película, mejor director, mejor guion adaptado, mejor fotografía, mejor sonido, mejor B.S.O. y mejor montaje) y nominada a otras 5 categorías, es una de las películas más exitosas del cine norteamericano.

Wikipedia

Danza con lobos - película completa



ESCULTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO

Características generales

El arte egipcio en general, y en particular la estatuaria, nacieron como un nexo con el más allá destinado a durar toda la eternidad, unido a una exaltación del poder de la persona representada en la misma.

Al igual que la pintura, la escultura tenía unas características muy particulares, que la diferenciaban de cualquier otro lugar o época, y que prácticamente no cambiaron durante los tres mil años que duró el Imperio Egipcio, si exceptuamos la época amarniana, a la cual dedicaremos un capítulo completo. Estas características son las siguientes:

-Simbolismo y representatividad. La escultura egipcia no surge como una necesidad estética ni de adorno, sino que siempre tiene un fin. Representa el poder, unido al deseo de perdurar eternamente. Por tanto, su finalidad es política y religiosa.
-Hieratismo y rigidez. Entendido tal como la representación tranquila y ambigua, y una inmovilidad, casi de reposo. Las figuras parecen esperar impasibles el paso del tiempo, prácticamente inexpresivas. El arte egipcio no pretende expresar movimiento. Si la estatua está de pie, sus brazos reposan a lo largo del cuerpo, y normalmente está apoyada sobre un pilar. Si es sedente, las manos irán apoyadas sobre las rodillas. La rigidez en el gesto indica eternidad.
-Formas cúbicas. Las estatuas eran talladas en un solo bloque. Es posible que fuera por la dificultad de tallar la piedra, separando miembros del cuerpo sin que se rompieran, o, en el caso de estatuas grandes y colosos, para aumentar su grandiosidad. Si la escultura es de bulto redondo la forma matriz es un bloque de piedra en forma de prisma cuadrangular.
-Frontalidad. Las estatuas están hechas para ser vistas de frente, sin detalles en la parte posterior, excepto, en algunos casos, en que se representaba el pelo o algún objeto que portara en la espalda. No era necesario representar esta parte, ya que lo que se quería representar era la esencia de la persona.
-Simetría. La escultura individual es completamente simétrica, dividiéndose en dos partes iguales respecto a un eje vertical, exceptuando el detalle de las estatuas de pie, en las que normalmente el pie izquierdo está ligeramente adelantado, o, en algunos casos la posición de los brazos varía de una mitad a otra del cuerpo.

Materiales utilizados

El material más utilizado en estatuaria era la piedra. Esto se debía a que era el material duro por excelencia, que podría perdurar a lo largo del tiempo, unido a la gran producción de piedra en las canteras egipcias, como Assuan o Tura.

Las piedras mas utilizadas en escultura fueron la diorita (roca plutónica de color blanco-negro), el granito rojo (roca ígnea de color rojizo), el granito negro (roca ígnea de color gris-negro), la cuarcita (roca metamórfica derivada del cuarzo), el basalto (roca ígnea de color negro), la pizarra (roca sedimentaria de color negruzco), la obsidiana (roca volcánica vítrea formada a partir de lava enfriada y solidificada) o el pórfido (roca magmática).
Esto no impidió que utilizaran también otros materiales como la madera o el metal.

En el caso de la madera (coníferas del Líbano, sicomoro, ébano de Sudán), al haber tanta dificultad para encontrar árboles de troncos tan gruesos, se hacían figurillas pequeñas o estatuas por partes, que luego eran unidas con espigas de madera.

El metal fue utilizado sobre todo para la decoración de sarcófagos y mobiliario funerario. En el Imperio Antiguo se utilizó el cobre para algunas estatuas, y en el tercer período intermedio, el bronce damasquino.

Para los ojos se utilizaban piedras de distintos colores, que iban montadas en un soporte de cobre e incrustadas en las cavidades oculares. Muchas de las estatuas eran policromadas.

Técnica

La escultura se regía por un sistema de proporciones fijos, al igual que la pintura. Sobre el bloque de piedra que se fuera a tallar, de forma rectangular, se realizaban cuadrículas guía en las partes anterior y laterales, aproximadamente del tamaño de un puño cada una. Previamente, se disponía de un modelo pequeño en piedra o yeso, que era reproducido a escala en el bloque antes citado.

A continuación, se realizaba un boceto del modelo, pintando sobre las cuadrículas, por el frente y los laterales. Después se vaciaba la piedra siguiendo el modelo, hasta obtener una estatua de bulto redondo. Esto se hacía con cinceles de cobre. Posteriormente se pulía con arena mojada, hasta dejar la superficie suave.

Por último, algunas estatuas se policromaban.

Tipología

Las representaciones escultóricas eran muy variadas, desde cuchillos rituales hasta representaciones humanas, pasando por paletas cosméticas o vasijas de las primeras dinastías. Por ello, en este caso nos centraremos en las figuras humanas, es decir, la estatuaria propiamente dicha, dando una breve visión de cada uno de los tipos:

Estatua de pie: Hierática, mirada al frente, brazos a lo largo del cuerpo, frecuentemente con los puños cerrados, y la pierna izquierda adelantada ligeramente. (Ej: Estatuas de Kaaper, Talla de Sesostris I, estatua de Akenaton…)
Estatua sedente: cuerpo estructurado en dos ángulos, manos sobre los muslos, o una mano en el muslo y la otra cruzada en el pecho. Una variedad de ésta son las estatuas arrodilladas o en cuclillas, normalmente en posición orante. (Ej.: estatua de Kefren, Efigie de Zoser, Estatua de la reina Nofret, estatua de Amenhotep III…)

Escribas: es un tipo especial de estatua, con estructura piramidal, sentado en el suelo y con piernas cruzadas en una perfecta simetría axial. (Ej.:Escriba Museo del Cairo, Escriba Museo del Louvre, Escriba Nespaqashuty …)

Retrato de busto: utilizado ese el Imperio Antiguo, tiene su mayor apogeo en la época amarniana. (Ej.: Busto de Nefertiti, Busto de Akenaton, busto de Anj-haf…)

Unidad familiar: normalmente representaba al matrimonio, y algunas veces, a algunos de los hijos. La mujer aparece siempre en un segundo plano, y en tamaño más pequeño, exceptuando casos conocidos como Rahotep y Nofret, o diversas esculturas de Amarna. (Ej.: Diversas esculturas familiares del Imperio Antiguo, Akenaton y Nefertiti, el enano Deneb y su familia…)

Triadas: no son muy frecuentes. En las triadas reales se representa al faraón rodeado de dos dioses, y, en el caso de las triadas divinas, se representa al dios correspondiente con su esposa e hijo o hija. (Ej.: Triada de Menkaura, Triada de Amon,…)

Pequeñas estatuillas: de materiales muy diversos, normalmente de carácter funerario (caso de los ushebtis), representando sirvientes que ayudarán al difunto en su vida en el más allá.

Estatua-cubo: es un caso muy especial de estatua. Se trata de imágenes masculinas, en las que el hombre está como sentado en el suelo, con las rodillas dobladas y recogidas contra el cuerpo. Del cubo solo sobresalen la cabeza y los pies, excepto en la estatua-cubo de Senmut, en la que también sobresale la cabeza de la pequeña Neferure. (Ej: Estatuas cubo de Hotep, Senmut y Neferure, Si-Hator,…)
 
Esfinges: representaciones de animales, normalmente leones, con cabeza humana, representando al rey. Destaca por su tamaño colosal la esfinge de Giza. (Ej.: avenida de las esfinges de Karnak, esfinge de Amenemhat III,…)

Estatuas colosales. Se trata de representaciones a gran escala del faraón, que florecieron en el Imperio Nuevo y estaban consideradas imágenes de culto, para que el pueblo pudiera verlas, tocarlas y adorarlas. (Ej.: colosos de Memnon, colosos de Abu Simbel, colosos de Ramsés II, …)

Cabezas de sustitución: cabezas de piedra esculpidas, lisas, sin detalle, destinadas a sustituir la cabeza del difunto si ésta se deterioraba. Se colocaba en el enterramiento en lugar de en la capilla. Muchas fueron encontradas en Giza. (Ej.: Merytyetes, Sneferu-seneb,…).

http://www.egiptodreams.com/Escultura.htm














Loreena McKennitt - Mummer's Dance (Dance of wolves)

Cuando en la primavera del año
los árboles son coronados con hojas
Cuando la ceniza y el roble, y el abedul y el tejo
son vestidos, el invierno hecho trizas

Cuando los búhos llaman la luna sin aliento
En el velo azul de la noche
las sombras de los árboles aparecen
Entre la luz de la luna llena

Hemos estado paseando toda la noche
 y algún tiempo de este día
Ahora que vuelve atrás otra vez

Quien bajará a aquellas arboledas sombrías
y convocará las sombras allí
y atará una cinta sobre aquellas armas de abrigar
En la primavera del año

Las canciones de pájaros parecen llenar la madera
Que cuando el violinista juega
Todas sus voces pueden ser oídas
Mucho tiempo por delante
en sus días de bosque

Y entonces ellos unieron sus manos y bailaron
Alrededor en círculos y en filas
y entonces el viaje de la noche desciende
Cuando todas las sombras se fueron

" Una guirnalda alegre le traemos aquí
y en su puerta estamos de pie
Esto es un brote bien formado, un tributo
el trabajo de la mano de Nuestro Lord "

Mummer's dance - Loreena McKennitt
El mar sigue adelante - José Emilio Pacheco

Entre tanto guijarro de la orilla
  no sabe el mar
     en dónde deshacerse

¿Cuándo terminará su infernidad
   que lo ciñe
      a la tierra enemiga
        como instrumento de tortura
          y no lo deja agonizar
            no le otorga un minuto de reposo?

Tigre entre la olarasca
  de su absoluta impermanencia
    Las vueltas
      jamás serán iguales
        La prisión
          es siempre idéntica a sí misma

Y cada ola quisiera ser la última
  quedarse congelada
     en la boca de sal y arena
         que mudamente
           le está diciendo siempre:
              Adelante


Ginastera, Alberto


Siglo XX - Argentina [1916-1983]

Compositor argentino cuyo estilo ha ido evolucionando con las corrientes del siglo, reconociéndosele raíces en el nacionalismo musical. Proveniente de una familia de catalanes e italianos, sus padres nacieron en Argentina y no tenían formación musical. El pequeño Alberto comenzó a formarse tomando clases privadas a los siete años, para luego ingresar en el Conservatorio de la ciudad. Allí conoció la obra de Debussy y Stravinski, así como la de la generación nacionalista argentina de J.J. Castro y Jacobo Ficher. Durante un viaje por Estados Unidos le fueron encomendadas varias obras y alcanzó una gran difusión. Sus obras fueron estrenadas en los festivales y teatros más importantes del mundo. Promovió la educación musical con la creación del Conservatorio de la ciudad de La Plata, la primera facultad de música en Argentina y el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), del que fue director. Escribió varios libros, artículos para periódicos y otras publicaciones sobre música.

Cronología

·                               1916 Nació en Buenos Aires, el 11 de abril.
·                               1928 Se inscribió en el Conservatorio Williams de Buenos Aires.
·                               1936 Fue alumno en el Conservatorio Nacional de Música. Algunos de sus profesores fueron André, Palma y Gil.
·                               1941 Tres años después de graduarse, regresó como profesor al Conservatorio Nacional. Lincoln Kirstein le encargó la composición del ballet Estancia.
·                               1945 Viajó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Guggenheim.
·                               1953 La Asociación Amigos de la Música de Buenos Aires le encargó las Variaciones Concertantes.
·                               1962 Fundó y dirigió el CLAEM bajo el auspicio del Instituto Torcuato Di Tella y la Fundación Rockefeller.
·                               1964 Estrenó la ópera Don Rodrigo, encargada por la Municipalidad de Buenos Aires.

Principales Obras

·                                 1937-1940 Panambi (leyenda coreográfica), Danzas Argentinas (piano), Cantos del Tucumán (voz y conjunto instrumental), Malambo (piano).
·                                 1941-1947 Estancia (ballet), Doce preludios americanos (piano), Hieremiae Prophetae Lamentationes (coro a capella), Ollantay (orquesta), Toccata, Villancico y Fuga (órgano).
·                                 1948-1954 Cuarteto de Cuerdas, Sonata (piano), Variaciones Concertantes (orquesta de cámara), Pampeana Nº 3 (pastoral sinfónica).
·                                 1955-1963 Concierto para arpa y orquesta, Cantata para América Mágica, Concierto para piano y orquesta, Quinteto, Concierto para violín y orquesta.
·                                 1964-1983 Don Rodrigo (ópera), Bomarzo (cantata).



Arcángelo Corelli

Barroco - ltalia [1653-1713]

Nacido en el seno de una acaudalada familia de terratenientes. Fue compositor y violinista. Contribuyó a la cristalización del concerto grosso. Autor de numerosas obras instrumentales (Concierto de Navidad, La Follia, sonatas), padre de la sonata para violín e inspirador de un grupo de compositores de este instrumento como Varacini, Germiniani y Viotti. Estudió en Bolonia, donde aparentemente tomó lecciones de violín de unos discípulos de Ercóla Gaibara. Desarrolló su actividad en Roma principalmente, salvo dos viajes por Alemania, donde fue director musical y compositor de cámara del cardenal Ottoboni (luego del papa Alejandro VIII). Fue uno de los que continuaron la obra de Legrenzi y Vitali en la sonata antigua. Compuso 48 sonatas en trío (para dos violines y bajo continuo), además de 12 para violín y continuo, que hasta la llegada de Haydn fueron récords de publicación y reedición.

Cronología
1653 Nació el 17 de febrero en Fusignano, cerca de Ravena.
1666 Vivió y estudió en Bolonia
1670 Fue admitido en la Academia Filarmónica de Bolonia.
1675 Se estableció en Roma, actuando en las iglesias de San Marcelo y San Luis.
1681 Publicó su primera colección de sonatas para violín en trío, dedicada a la reina Cristina.
1682 Dirigió una orquesta de diez violines en San Luis, con  Mateo Fornari como segundo violín.
1684 Apareció inscrito junto a Alessandro Scarlatti en la Congregazione dei Virtuosi di Santa Cecilia.
1700 Publicó la colección de sonatas y variaciones que contiene La Follia.
1713 Murió en Roma el 10 de enero. Se publicó su colección de concerti grossí, entre los que se incluye el Concierto de Navidad.

Principales Obras
1681 Doce sonatas en trío, Op. I.
1685 Once sonatas de cámara en trío y una chacona, Op. 2.
1689 Once sonatas en trío, Op. 3.
1695 Doce sonatas de cámara en trío, Op. 4.
1700 Doce sonatas solistas, Op. 5 (6 da chiesa, 5 da cámara y variaciones, incluida La Follia o Folías de España).
1713 Doce concerti grossi, Op. 6 (uno de los cuales es el Concierto de Navidad).

http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/barroco/corelli-arcangelo/