La Sinfonía Alpina (Eine Alpensinfonie, según su nombre original en alemán) es el op. 64 del catálogo de obras del compositor alemán Richard Strauss. Se trata de un poema sinfónico para gran orquesta (el último que escribiría el compositor de Munich). Es un ejemplo de lo que se suele denominar música programática, porque cumple un programa (expresa un argumento) narrado por el compositor; en este caso la ascensión a un pico de los Alpes Bávaros y el retorno al valle.
A través de sus más de 45 minutos de duración (en los que la música se interpreta sin interrupción alguna) el compositor emplea toda la variedad cromática de la orquesta para transmitir las impresiones que le producen cada uno de los momentos vividos y los parajes atravesados en la ascensión. Richard Strauss hace en esta obra un uso extensivo del leitmotiv, asociando cada uno de los elementos presentes (la noche, el Sol, la lluvia...) a un tema musical.
El compositor consideraba esta pieza su más perfecto trabajo de orquestación. Los primeros esbozos proceden de 1911. En 1914, Strauss se dedica con más intensidad a esta obra y, tras cien días de trabajo, la partitura está terminada el 8 de febrero de 1915. Se estrenó, con la Dresdner Hofkapelle el 28 de octubre de 1915 en Berlín, dirigiéndola el propio compositor.
Está dividida en 22 escenas:
1. Noche
2. Salida del sol
3. El ascenso
4. Al entrar en el bosque
5. Camino junto al arroyo
6. Por la cascada
7. Aparición
8. En los prados floridos
9. En los pastos
10. Perdido en la espesura y la maleza
11. En el glaciar
12. Instantes de peligro
13. En la cima
14. Visión
15. Aparece la niebla
16. El sol se oscurece paulatinamente
17. Elegía
18. Calma antes de la tormenta
19. Temporal y tormenta, descenso
20. Puesta del sol
21. EpílogoS
22. Noche
Orquestación
2 Flautas
2 Flautines (y flautas 3 y 4)
2 Oboes
1 Corno inglés ( y tercer Oboe)
1 Heckelfón (oboe bajo)
1 Clarinete piccolo en Mi bemol
2 Clarinetes en Si bemol
1 Clarinete en Do (y Clarinete bajo en Si bemol)
3 Fagotes
1 Contrafagot (y cuarto Fagot)
4 trompas
4 Tubas Wagner en Si bemol y Fa (y trompas 5 a 8)
4 Trompetas en Si bemol
4 Trombones
2 Tubas
2 Arpas (Dobles, si es posible)
Órgano
Máquina de viento, Máquina de truenos, Glockenspiel, Platillos, Bombo, Tambor, Triángulo, cencerros, Tam-tam (3 intérpretes)
Celesta
Timbales (2 intérpretes)
18 primeros Violines
16 segundos Violines
12 Violas
10 Violonchelos
8 Contrabajos
Tras el escenario
12 Trompas
2 Trompetas
2 Trombones
En ocasiones, si la plantilla de la orquesta lo permite, en el número 94 de la partitura (al final de Vision), se suelen duplicar las 2 flautas, los Oboes, y los clarinetes en Do y el Mi bemol.
En general, y de acuerdo a las especificaciones de Strauss, se necesitarían al menos 107 músicos. Si se tienen en cuenta las recomendaciones acerca del refuerzo de algunas secciones en pasajes determinados, y si se cuenta con la orquesta fuera de escena, la plantilla recomendada sería de, por lo menos, 129 músicos.
lunes, 22 de septiembre de 2014
Si supiera - Gabriel García Marquez
Si supiera que esta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más.
Si supiera que esta fuera la última vez que voy a oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefinidamente.
Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría “te quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.
"Quiero" - Jorge Bucay
Quiero que me oigas, sin juzgarme.
Quiero que opines, sin aconsejarme.
Quiero que confíes en mi, sin exigirme.
Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mi.
Quiero que me cuides, sin anularme.
Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mi.
Quiero que me abraces, sin asfixiarme.
Quiero que me animes, sin empujarme.
Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mi.
Quiero que me protejas, sin mentiras.
Quiero que te acerques, sin invadirme.
Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten,
que las aceptes y no pretendas cambiarlas.
Quiero que sepas, que hoy,
hoy podés contar conmigo.
Sin condiciones.
Edipo rey- Tragedia: Sófocles
Edipo rey (gr. Oι̉δίπoυς τύραννoς, Oidipous Tyrannos, lat. Oedipus Rex) es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C.
Aunque la tetralogía de la que formaba parte (de la que se han perdido las demás obras) solo logró el segundo puesto en el agón dramático, muchos consideran Edipo rey la obra maestra de Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética.
La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad, comienza a investigar la muerte del rey anterior, Layo. Poco a poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca, Layo era su padre y su esposa, Yocasta, es al mismo tiempo su madre.
Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán cómo actuar.
Estructura
Edipo Rey es una obra dramática en un solo acto, pues toda la obra se desarrolla en una unidad de tiempo.
La obra es una tragedia. Como tal, presenta a personajes eminentes, de elevada condición social, utiliza un lenguaje solemne y elevado y concluye con el sacrificio de varios personajes (en este caso, dos: Yocasta y Edipo), que pagan con la muerte (Yocasta) o la ceguera y el exilio (Edipo) sus acciones.
Consta de un prólogo, seguido de ocho episodios (escritos en trímetros yámbicos), entre los cuales se intercalan las intervenciones solistas del coro (párodos, cuatro estásimos) y el diálogo lírico del coro con los demás personajes. Las partes del coro (incluido el diálogo lírico con los demás personajes) se cantaban; el resto se recitaba. En el recitado, además de trímetros yámbicos, hay también algunos pasajes en anapestos y tetrámetro trocaico cataléctico.
Temática
La obra plantea varios temas y se ha interpretado de formas variadas a lo largo de los siglos.
•Uno de los temas que se plantean es la fuerza del destino. Los personajes reciben malos presagios y cuando actúan con el fin de evitar su desgracia, no hacen sino cumplir con la profecía. Se trata de un tema común a la tragedia y a la mitología griega en general. En esta obra de Sófocles, por ejemplo, el personaje Layo recibe el aviso de que su hijo Edipo lo asesinará y decide abandonar al niño en el campo a su suerte. Pero el niño sobrevive y se da una precondición para que se produzca el asesinato: Edipo crece sin saber que Layo es su padre. Años más tarde, el oráculo le dice a Edipo que matará a su padre. Creyendo huir de su destino, huye de Corinto para no matar al que cree su padre, sin saber que precisamente esa acción lo cruzará con su verdadero progenitor en el camino.
•Otro tema es el tabú en las relaciones familiares. Edipo mata a quien bajo ninguna circunstancia debería matar, a quien le diera la vida, y tiene relaciones incestuosas con quien lo engendró, su propia madre. Sin embargo, Edipo realiza estas acciones éticamente reprobables sin ser consciente de ello. El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, retomó esta idea para elaborar el concepto de «complejo de Edipo». Freud argumenta que el primer despertar sexual ocurre durante la niñez y se manifiesta en el deseo sexual hacia el progenitor de sexo opuesto y la hostilidad contra el progenitor del propio sexo. Freud se vale de esta obra (escrita más de dos mil años antes) para ilustrar que los deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y que la vigencia de esta obra se debe a la permanencia de tales pulsiones. El rechazo del incesto y el parricidio que ha cometido lleva a Edipo a agredirse a sí mismo, dejándose ciego (lo que algunos discípulos de Freud han interpretado como una metáfora de la castración).
•La obra plantea también el problema de la búsqueda de la verdad y los riesgos y perjuicios que entraña alcanzar el conocimiento. Nietzsche habla de este drama en el capítulo nueve del Nacimiento de la tragedia. Presenta a Edipo como un transgresor, un héroe condenado a caer por haber intentado llegar demasiado lejos. Al transgredir la naturaleza y las normas sociales, y querer averiguar aquello que está prohibido, Edipo descubre un mundo cuya visión está vedada al resto de los mortales. Comete una versión masculina, heroica, del pecado original, al elegir comer del árbol del conocimiento que condena a la humanidad a abandonar la inocencia. En este caso es su curiosidad y su entereza lo que le estimula a investigar. Ese abandono de la inocencia, de la cómoda ignorancia, es el destino cruel y heroico de Edipo, y su gesta consiste en su sacrificio. Como Prometeo, él paga por un bien que la humanidad recogerá tras su acción.
•Edipo rey es también una afirmación del poder de los dioses. A través de toda la obra queda clara la influencia decisiva que tiene Apolo en los acontecimientos, dando forma al destino de los personajes. Se descubre que la palabra divina es exacta, que debe obedecerse sin titubeos y que hay que respetar a quienes la profieren.
Wikipedia
Edipo Rey - Sófocles
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/edipo_rey.htm
Edipo Rey - Sofócles (Audiolibro) [Completo]
http://www.youtube.com/watch?v=eOeWI5ARkLY
La epopeya es un subgénero épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (Hexámetro), o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.
Rasgos distintivos y origen
En ella intervienen muchas veces los hombres comunes y corrientes, así como los dioses del olimpo y existen elementos fantásticos. Casi siempre sus argumentos tienen que ver con hazañas o gestas peligrosas relacionadas con guerras, batallas o viajes fantásticos, incluyendo muchos de ellos sueños proféticos o visiones de ultratumba. Su extensión es muy grande y van desapareciendo a lo largo de la historia hasta que en la actualidad ya no se componen, porque no son reflejo de una sociedad en que el poder lo detente un estamento noble dedicado a la guerra con un sistema de valores centrados en el honor individual o la honra colectiva que encarna el personaje principal, héroe o protagonista, muchas veces secundado por otro héroe siguiente en importancia y ayudante, denominado deuteragonista.
La última gran época en que se crearon epopeyas fue la Edad Media, con sus cantares de gesta o epopeyas medievales; ya en el siglo XIX, fueron absolutamente eliminadas o más bien remplazadas por la novela realista o epopeya del héroe corriente o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella unos valores distintos del honor nobiliario y propios de una clase social nueva, la burguesía: el individualismo y el materialismo.
Entre los subgéneros de la epopeya figuran el epilio, epilion o canto épico; el cantar de gesta; la saga islandesa; elromance épico antiguo; el poema heroico o poema épico culto; el roman courtois; el libro de caballerías; la epopeya burlesca y la novela. La característica principal de la epopeya es su ambiciosa extensión, repartida a través de diversas rapsodias o cantos.
Los primeros esbozos épicos fueron producto de sociedades preliterarias y tradiciones poéticas orales. En esas tradiciones, la poesía se transmitía a la audiencia y era reproducida por medios puramente orales.Los clásicos estudios sobre la epopeya popular de los Balcanes realizados por Milman Parry y Albert Lord demostraron el modelo paratáctico usado en la composición de este tipo de poemas y la importancia de las fórmulas mnemotécnicas en su repentización.
Las largas epopeyas se construían en forma de cortos episodios de igual interés e importancia, y usaba determinados pasajes de tránsito para darse tiempo a ir recordando cada uno de los pasajes que debía engarzar, pasajes de tránsito que por tal motivo eran muy repetidos constituyendo las llamadas fórmulas o estilo formular. Parry y Lord sugirieron también que las obras de Homero (el primer autor de epopeyas) podrían haber sido compuestas de un modo semejante, a partir del dictado de un texto oral.
Las epopeyas deben poseer al menos diez características:
1.Invocación o súplica preliminar a la Musa.
2.Formulación inicial del asunto o tema de la obra.
3.Comienzo In medias res.
4.El espacio de acción es vasto, cubre muchas naciones o el universo.
5.Uso de epítetos y fórmulas repetidas.
6.Inclusión de extensas enumeraciones.
7.Presencia destacada de largos y cuidados discursos.
8.Intervención e implicación de los dioses en los asuntos humanos.
9.Presencia de héroes que encarnan valores de una nación, civilización o cultura.
10.A menudo cuenta con un descenso trágico del héroe al inframundo pagano o infierno o una visión profética.
Epopeya semítica antigua
La interesante épica semítica antigua tomó como modelo el enfrentamiento entre un héroe que simbolizaba la civilización y los valores urbanos, el rey en un tercio divino Gilgamesh, y otro héroe que representaba los valores naturales, campesinos y rurales, Enkidu. Ésta es la materia que configura la llamada Epopeya de Gilgamesh, en la que ambos héroes se hacen amigos contra los dioses que quieren enemistarlos; tras luchar contra el giganteHumbaba y otras muchas aventuras muere Enkidu y, embargado por la pena, Gilgamesh consulta con el viejo Utnapishtim, que hizo el arca para escapar deldiluvio, preguntándole cómo devolverlo a la vida; viaja al inframundo en busca de la hierba de la inmortalidad, pero en un momento de descuido una serpientese la arrebata. El final del texto está muy deturpado, pero al parecer Gilgamesh, que sólo en un tercio es divino y en dos tercios es humano, se suicida. Esta epopeya, una de las más importantes que jamás se han escrito, demuestra cómo el hombre puede transformarse en un superhombre, casi en un ser divino, pero no en un dios. Elementos de la Epopeya de Gilgamesh siguen vivos en el Génesis, libro del Antiguo Testamento. Algunos episodios del mismo están claramente inspirados en el poema y en otros episodios de otra literatura, la egipcia.
Principales epopeyas griegas
Se atribuyen a Homero, un aedo o cantor de poemas ciego (aunque algunos estiman que se trata de un conjunto de poemas unidos por un refundidor común, véase Cuestión homérica), dos largas epopeyas en hexámetros, la Ilíada y la Odisea, que constituyen el fundamento de la cultura común de los pueblos griegos. Apenas quedan restos de la Destrucción de Troya, de la Tebaida y de la Edipodia. Es burlesca la Batracomiomaquia, o guerra entre las ranas y los ratones. Posteriores son las Posthoméricas de Quinto de Esmirna y la Argonáutica de Apolonio de Rodas y se presentan como relatos reales de soldados que asistieron a la Guerra de Troya, y por tanto como obras históricas, las novelas de Dictis Cretense desde el lado griego y Dares Frigio desde el lado troyano, muy populares en la Edad Media.
Epopeyas romanas
Los poetas preclásicos Quinto Ennio o Cneo Nevio compusieron ya epopeyas en latín, pero fue Virgilio quien realizó la que se considera epopeya nacional romana, la Eneida, en doce cantos y un total de casi diez mil hexámetros; los seis primeros narran el viaje de Eneas tras la caída deTroya en busca de una tierra en que asentarse y constituyen una especie de Odisea, y los seis últimos, que narran las guerras en el Lacio de los troyanos asentados en él, una Iliada. La obra es del Siglo I a. C. y fue escrita por encargo del emperador Augusto, con el fin de glorificar, atribuyéndole un origen mítico, el Imperio que con él se iniciaba. Con este fin, Virgilio elabora una reescritura, más que una continuación, de la Ilíada.
Si no contamos los numerosos epilios o pequeñas epopeyas compuestas por poetas latinos, son epopeyas posteriores a las citadas la Farsalia de Lucano, la Púnica de Silio Itálico, lasArgonáuticas de Valerio Flaco y la Tebaida y la Aquileida deEstacio. Los poetas épicos de época tardorromana se desvían frecuentemente hacia el panegírico; tal es el caso de Claudio Claudiano, de Merobaudes y de Draconcio. Se han perdido otras muchas epopeyas, o apenas se conservan restos de ellas, como del Bellum Historicum de Hostio, el Bellum Sequanicum de Varrón Atacino y otras de Rabirio y Vario Rufo, amigo este de Virgilio que fue quien publicó su Eneida, enterrando así su propia epopeya en el olvido, pese a que en su tiempo tuvo no poco aprecio en el círculo de Mecenas. Otros autores de epopeyas fueron Albinovano Pedo, del que se conserva un largo fragmento que cuenta el viaje de Germánico al mar del Norte, y Herculano, autor de un Carmen de bello Aegyptiaco.
Wikipedia
Mitología griega: la historia de Edipo
Edipo
es un personaje de lamitología griegaque da nombre a un famoso síndrome
mental:el complejo de Edipo, descubierto
por Freud. Pero, ¿quién fue Edipo?
Era hijo deLayo y Yocasta, reyes de Tebas.
Cuando éstos iban a contraer matrimonio, el oráculo de Delfos les advirtió de
que el hijo que tuvieran llegaría a serel asesino de su padre y más tarde se casaría con
su madre. Cuando nació su primogénito, Layo encargó a un
conocido suyo quematase al niñopara que no se cumpliera el funesto
futuro que les había augurado el oráculo. Esta persona se fue hasta el monte
Citerón, perforó los pies del niño yle colgó de un árbolpara que muriera poco a poco.
Sin
embargo, pasaba por allíun pastor, Forbas, que escuchó el
lamento del bebé y le salvó. Se lo entregó aPolibio y a su esposa, Peribea.
Juntos le criaron y le pusieron por nombreEdipo,que significa el de los pies
hinchados.
Al
igual que muchos otros héroes de la mitología griega, cuando era un adolescentemostró
su gran habilidad para la gimnasia, algo que levantó la
admiración de muchos oficiales militares, que le veían comoun
futuro soldado. Uno de sus compañeros sentía envidia y le
espetó queno era más que un hijo adoptadoy que por tanto no tenía honra. Por
ello acudió a su madre y le preguntó en reiteradas ocasionessi
ella era su verdadera madre, pero Peribea veía que la verdad
podría hacerle daño, así queinsistió en asegurarle que era ella.
Sin
embargo, Edipo no se conformaba con las respuestas, por lo que decidió ir hasta
el oráculo de Delfos para que le diera respuestas. El oráculo le pronosticó lo
mismo que a los reyes de Tebas, por lo que le aconsejó queno
se acercase al lugar que le había visto nacer. Edipo entonces
decidió queno volvería a Corinto, por lo que
puso rumbo a Fócida.
Durante
el camino destacandos sucesos. Primero, se enfrentó
en un cruce al pasajero de un carruajeal que dio muerte accidentalmente; se trataba de
Layo, su padre, aunque Edipo desconocía tal hecho. El segundo
es elencuentro con un horrible monstruo, la esfinge.
Se trataba de un ser con cabeza y manos de mujer, voz de hombre, cuerpo de
perro, cola de serpiente, alas de pájaro y garras de león. Estaba situada en lo
alto de una colina y a todo aquel que se acercara le hacía una pregunta,ante
cuya ignorancia moríaen
sus manos el desdichado.
El
nuevo rey de Tebas, Creonte, hermano de Yocasta, ofrecía como recompensala
mano de su hermana y, por consiguiente, el trono de Tebas, a
aquel que consiguiera descifrar el enigma de la esfinge y deshacerse de ella.
Edipo
decidió entonces enfrentarse a tal ser. Cuando se encontró con la esfinge, ésta
le pregunto:“¿Cuál es el animal que por la mañana anda sobre
cuatro pies, dos al mediodía
y tres por la tarde?”.Edipo, que contaba con una gran
inteligencia, no tardó en responder quese trataba del hombre, ya que en su
infancia anda sobre sus manos y pies, durante la época adulta anda sólo sobre
sus piernas, pero en su vejez debía de ayudarse de un bastón como si fuera un
tercer pie.La esfingese puso furiosa de que alguien hubiese
resuelto el acertijo, por loque se suicidó golpeándose la cabeza contra una
roca.
Como
recompensa, Creonte cumplió con lo prometido yle
entregó a Yocasta.Edipovivió feliz durante muchos años junto
a su mujer y a los hijos que había tenido con ella, Etéocles, Polinice,
Antígona e Irmene. Pero la felicidad se vio truncada cuandollegó
una epidemia de peste, arrasando toda la región.
Ante
este problema acudió aloráculo de
Delfospara
quele dijera cómo solucionarlo. El
oráculo aseguró que sólo se acabaría cuandose descubriese al asesino de Layo y fuera expulsado
de Tebas. Edipo comenzó entonces a investigar hasta que
descubrió la verdad, que había sido él el asesino yse
había casado con su propia madre.
Yocasta
no pudo soportar la verdad yse suicidó. La noticia había
afectado en gran medida aEdipo, quien consideró que no
merecía ver más la luz del día y decidiósacarse los ojos con una espada.
Después fueexpulsado de Tebaspor sus hijos, aunqueAntígonase fue con él para ayudarle y guiarle.
Así
llegó hasta Ática, dondevivió como un mendigo. Continuó su
viaje hacia Atenas hasta que entró en unsantuario dedicado a Eriniasdonde los lugareños le reconocieron y
quisieron acabar con su vida. Respecto al final de la historia haydos
versiones. La primera asegura que las palabras de Antígona
consiguieron quele pudiera salvar la vida, tras lo
cual fuerecogido por Teseoy acogido en su casa.
La
otra versión aseguraque murió en el santuariopero antes de exhalar su último
aliento, Apolo le prometió que el lugar seríasagrado y consagrado a ély que aquello sería provechoso para laciudad
de Atenas.
Canciones con historia: No hago otra cosa que
pensar en ti – Joan Manuel Serrat
No hago otra cosa que
pensar en ti
por halagarte y para
que se sepa,
tome papel y lápiz y
esparcí
las prendas de tu amor
sobre la mesa.
Serrat
¿Hay alguna canción
que no se haya escrito pensando en alguien?. A continuación te ofrecemos el
resultado de la ingente tarea de seleccionar canciones de músicos meditabundos.
Confiamos que, entre ellas, descubras alguna canción inolvidable.
Buscaba una canción y
me perdí
en un montón de
palabras gastadas,
no hago otra cosa que
pensar en ti
y no se me ocurre
nada.
Joan Manuel Serratcompuso“No
hago otra cosa que pensar en ti”para
su disco “En tránsito”, publicado en 1981. Veintiséis años más tarde, el “Nano”
se sube a los escenarios junto a otro “pájaro” de apellidoSabinay de nombre Joaquín. Disculpen el
ditirambo, pero para muchos aficionados -entre los que nos encontramos- tener
al jiennense y al barcelonés, mano a mano, encima de las tablas, es comparable
al haber asistido, anacronismos aparte, a un recital poético de Cervantes y
Quevedo al alimón. En esta versión del año 2007, Serrat y Sabina, desgranan su
inigualable gracejo. ¡Y es que es aparecer el Siglo de Oro y se nos contagian
los palabros!.
Porque toda clase de
amor
o, al menos, mi tipo de
amor,
para empezar, tiene
que ser un amor imaginario,
lo que supongo explica
que suela volver a casa solo, bajo la lluvia
De todas formas, me
estampo el busto de Schubert en la cabeza.