Qué tal si deliramos por un ratito
qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia
para adivinar otro mundo posible
El aire estará limpio de todo veneno que no provenga
de los miedos humanos y de las humanas pasiones
En las calles los automóviles serán aplastados por los perros
la gente no sera manejada por el automóvil
ni será programada por el ordenador
ni será comprada por el supermercado
ni será tampoco mirada por el televisor
El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia
y será tratado como la plancha o el lavarropas
Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez
que cometen quienes viven por tener o por ganar
en vez de vivir por vivir no más
como canta el pájaro sin saber que canta
y como juega el niño sin saber que juega
En ningún país irán presos los muchachos
que se nieguen a cumplir el servicio
sino los que quieran cumplirlo
Nadie vivirá para trabajar
pero todos trabajermos para vivir
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo
ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud
y nadie nadie
tomará en serio a nadie
que no sea capaz
de tomarse el pelo
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes
y ni por defunción ni por fortuna
se convertirá el canalla en virtuoso caballero
La comida no será una mercancía
ni la comunicación un negocio
porque la comida y la comunicación son derechos humanos
Nadie morirá de hambre
porque nadie morirá de indigestion
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura
porque no habrá niños de la calle
Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero
porque no habrá niños ricos
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla
y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla
La justicia y la libertd, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas
volverán a juntarse bien pegaditas espalda contra espalda
En Argentina las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental
porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria
La santa madre iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés
y el 6to mandamiento ordenará festejar el cuerpo
La iglesia dictará tambien otro mandamiento que se le había olvidado a Dios:
amarás a la naturaleza de la que formas parte
Serán reforestados los desiertos del mundo
y los desiertos del alma
Los desesperados serán esperados
y los perdidos serán encontrados
porque ellos se desesperaron de tanto esperar
y ellos se perdieron por tanto buscar
Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan
voluntad de belleza y voluntad de justicia
hayan nacido cuando hayan nacido
y hayan vivido donde hayan vivido
sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo
Seremos imperfectos
Porque la perfección seguirá siendo
el aburrido privilegio de los dioses
pero en este mundo
en este mundo chambón y jodido
seremos capaces de vivir cada día
como si fuera el primero
y cada noche
como si fuera la última
Tributo al escritor y periodista uruguayo en la efeméride de su nacimiento.
Llegando a casa estoy
y sé que todo será igual
Ir a mi habitación
subir la radio hasta explotar
soñar estar tocando
en una banda de rock'n roll
soñar que todo el mundo
está escuchandome la voz.
Bailo, bailo hasta caer
con mi sombra en la pared
nada que perder
bailo con mi sombra en la pared
Puedo no ser feliz
lo que no admito es no intentar, serlo
veo en el porvenir
tu chicle aún pegado en mí
Soy como un bebé de Hiroshima
como un Rolling Stone
Puedo perder todo en un día
por amor
Bailo, bailo hasta caer
con mi sombra en la pared
nada que perder
bailo con mi sombra en la pared
Cuando no pueda más
voy a salir de aquí
para empezar de nuevo
sin dejar de bailar
no me voy a entregar
volver a entrar en el juego
Bailo, bailo hasta caer
con mi sombra en la pared
nada que perder
bailo con mi sombra en la pared
Bailo con mi sombra
Bailo con mi sombra
Bailo con mi sombra en la pared
Ramsés III
Usermaatra-Meriamón Ramsés-Heqaiunu o Ramsés III es el segundo faraón de la dinastía XX y el último soberano importante del Imperio Nuevo de Egipto. Gobernó de ca. 1184 hasta 1153 a. C.
Política interior
Hijo de Sethnajt y casado con la reina Isis, continuó durante los treinta años que duró su reinado la labor iniciada por su padre, años antes, con el objetivo de poner fin a los momentos de anarquía vividos a la muerte deSiptah. Se dedicó a reorganizar la administración, toda vez que la paz y el restablecimiento del culto ya se habían encaminado, y la corrupción estaba desintegrando el país. Esta reforma viene determinada por la división administrativa en clases: funcionarios palaciegos, funcionarios provinciales, militares y trabajadores.
La economía del país se recuperó rápidamente gracias a la masiva llegada de tributos procedentes de las provincias asiáticas y nubias, y el comercio exterior entró en una etapa de plena vitalidad, llegando a tierras egipcias (especialmente desde el país de Punt) productos elegantes y caros que eran muy demandados por la sociedad. Este desarrollo económico motivó la recuperación de la fiebre constructora, levantándose nuevos templos y enriqueciéndose los ya existentes.
Política exterior
En su época desapareció el Imperio hitita y otras entidades políticas menos importantes. Todo el Cercano Oriente se vio afectado, pero sin la resuelta intervención de Ramsés III, Egipto habría perdido su soberanía, como durante la época de loshicsos. Ramsés III se marcó como objetivo alcanzar la preponderancia que Egipto había tenido anteriormente en la política exterior. La complicada situación que se vivía en Asia exigía una contundente respuesta por parte egipcia: los pueblos del mar habían acabado con el reino hitita, ocupando también Chipre y el país de Naharina. La provincia egipcia de Canaán recibía continuas incursiones de estos invasores que podían extenderse al mismo Egipto.
La zona del delta del Nilo había recibido una creciente inmigración atraída por una vida más fácil, por lo que durante los primeros años de su reinado, Ramsés III tuvo que hacer frente a dos grupos de pueblos indoeuropeos que se dirigían hacia el Delta. En el año octavo de reinado Ramsés se dirigió hacia Asia para hacer frente a los pueblos del mar. Se produjo una batalla naval en la desembocadura del Nilo, donde fue aniquilada la flota enemiga, y que junto al fortalecimiento de la frontera palestina fue suficiente para evitar la temible invasión de pueblos del mar, de la que difícilmente se hubiera recuperado Egipto, corriendo la misma suerte que el Imperio Hitita. La retirada de los pueblos del mar animó a Ramsés a retomar la colonización asiática emprendida por sus antecesores: Siria es recuperada en parte, tomando cuatro ciudades fortificadas, llegando incluso hasta las regiones del Éufrates. Pero la alegría por la victoria dura poco, ya que algunos años después las tierras de Canaán se perderán definitivamente.
La frontera libia también era peligrosa, tras una reorganización de los pueblos nómadas que habitaban en esa zona. En el undécimo año de su reinado, el ejército libio, deseoso de asentarse en el fértil territorio egipcio, avanzó hacia Menfis; en las cercanías de la ciudad se produjo la batalla, obteniendo el faraón la victoria. Los prisioneros fueron numerosos, y se entregaron como esclavos a los templos. Una vez suprimido este peligro, Ramsés se dirigió hacia Libia, donde se había producido una revuelta, posiblemente motivada por la imposición de un príncipe educado en la corte egipcia. Las tropas libias fueron derrotadas, obteniendo el faraón gran cantidad de prisioneros.
El Papiro Harris I: donaciones y expediciones
El Papiro Harris I fue editado por su hijo y sucesor, Ramsés IV y narra la crónica de los grandes donativos del rey: estatuas de oro y construcciones monumentales en varios templos de Egipto, en Pi-Ramsés, Heliópolis, Menfis, Atribis, Hermópolis, This, Abidos,Coptos, El-Kab y otras ciudades en Nubia y Siria. Registra también que el rey organizó una expedición comercial a la Tierra de Punt y ordenó extraer cobre de las minas de deTimna. Ramsés reconstruyó el templo de Jonsu en Karnak sobre la base de un templo más antiguo de Amenhotep III y completó el templo de Medinet Habu alrededor de su duodécimo año de reinado. Se decoraron los muros del templo de Medinet Habu con escenas de sus batallas navales y terrestres contra los Pueblos del Mar.
Construcciones de Ramsés III
Ordenó construir importantes ampliaciones en los templos de Luxor y Karnak, así como su templo funerario y el complejo administrativo en Medinet Habu, que están entre los más grandes y mejor conservados de Egipto. La incertidumbre en tiempos de Ramsés está presente en las grandes fortificaciones que construyó para protegerlo, y que ningún templo egipcio situado en el corazón de Egipto había necesitado antes. Allí se enterró, según la leyenda, a los miembros de la cosmogonía Hermopolitana, que recibieron culto hasta la llegada de los emperadores romanos.
Su tumba (KV11) en el Valle de los Reyes (Biban el-Muluk: Puerta de reyes) es de gran elegancia. Las escenas son fieles al arte egipcio tradicional.
Huelga en Deir el-Medina
La comunidad obrera de las tumbas reales (situada en lo que hoy conocemos como Deir el-Medina) desarrolló tres huelgasbajo el reinado de Ramsés III. Estas huelgas fueron las primeras documentadas en la historia de la humanidad, algunas de las cuales se recogen en un papiro que hoy se conserva en el Museo Egipcio de Turín. Las huelgas surgieron debido al retraso de las raciones alimenticias (en Egipto no existió la moneda acuñada hasta la dinastía XXX, en el siglo IV a. C.) que formaban parte de los sueldos de los obreros.
Los trabajadores llevaban más de veinte días sin recibir el sustento porque el gobernador de Tebas oriental y sus seguidores habían interceptado el envío. Cuatro meses después, el conflicto se reavivó. La entrega de alimentos se había demorado de nuevo, esta vez dieciocho días, y los obreros se vieron obligados a reclamar lo que era suyo, pero recibieron partidas insuficientes. Por esta razón interrumpieron el trabajo y se dirigieron al templo de Thutmose III en Medinet Habu, donde presentaron sus quejas, exigiendo que el propio rey fuera informado y proclamando: «Tenemos hambre, han pasado dieciocho días de este mes... hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestidos, ni aceite, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor, y al visir, nuestro jefe. ¡Que nos den nuestro sustento!». Los sacerdotes tuvieron que soportar duras negociaciones y huelgas intermitentes, y aunque no se conoce con seguridad cuál fue el desenlace de la situación sí sabemos que a partir de ese momento los robos en las necrópolis se incrementaron
.
Conspiraciones
La tranquilidad se vio frustrada por las conspiraciones que se vivieron en el periodo final de la vida del faraón. Su visir Atribis intentó acabar con su vida, consiguiendo Ramsés escapar sano y salvo.
La segunda esposa real, Tiyi, lo intentará de nuevo al ver como su hijo era apartado de la línea sucesoria. A pesar de contar con el apoyo de altos funcionarios reales, el complot parece que fracasó ya que se descubrió en el último momento, deteniendo a los conspiradores y llevándolos ante la justicia. Poco tiempo después falleció Ramsés III, dejando el trono de Egipto en situación de gran debilidad. Se especula que su muerte fue causada por los conspiradores, pues según recientes investigaciones, su momia muestra evidencias de violencia: su garganta fue cortada.
Ramsés IV, hijo suyo y de la reina Isis, le sucedió y prefirió cerrar el asunto: con motivo de su solemne coronación, declaró la amnistía general pero no consiguió detener el deterioro del poder real.
Wikipedia
Ramses III fue degollado
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/7882/ramses_iii_fue_degollado.html
JÚPITER – Poema de Verano Brisas
De tantos planetitas debiluchos exijo el culto que merecen todos los seres divinos importantes. Descontando al Astro Rey, soy el gigante del Sistema Solar (dos y media veces mis parientes juntos), y alejado de mi progenitor más de cinco unidades astronómicas.
Mi rotación es la más corta entre los hijos del Sol, y mi traslación la más larga con relación a éstos. No destroné a mi padre ni fui gemelo suyo, lo que muestra claramente mi condición divina.
Mis torbellinos sobrepasan los 500 k p h, y la mancha roja que poseo es el signo de un enorme anticiclón. Por mi consistencia gaseosa giro a distintas velocidades en mis puntos
principales: lento en los polos y diferencia de cinco minutos respecto al
ecuador.
Mi masa (entre 50 y 100 millones de atmósferas) tiene un campo magnético tan denso que incluso ha superado al de la Tierra. Difundo más energía de la recibida y el anillo que me abraza (más que anillo
cinturón) es otra maravilla con que asombro a los humanos.
Mis hijos más robustos son: Ío, Calisto, Ganímedes y Europa. El primero tiene mal estómago y vomita lava y azufre derretido, por sus bocas.
Europa, de rostro abrillantado y liso, refleja el 60% de la luz que da su abuelo, y cubierto de agua líquida en su entraña, la lleva helada en su corteza externa.
Ganímedes, el mayor de la familia y el más grande del Sistema que nos rige, tiene un campo magnético atrayente y firme en su estimable y espacioso hábitat.
Calisto no logra armonizar sus juegos en las traslaciones como lo hacen los otros tres o más, por su estructura de hielo y roca oscura sobre un rostro con viejas cicatrices.
El futuro dirá mis cualidades y las de mis grandes hijos, sin olvidar el resto de la prole que ni siquiera nombro, por discreción filial.
Mi prestigio crecerá con los milenios en los campos de la ciencia y la mitología, marcados ambos en esencia y forma por el punzón sin mella de la imaginación.
Todos sabemos gozar del lado soleado de la vida, pero la ‘doctrina
Sinatra’ exige ser también uno mismo cuando llegan los golpes
En 1969, Frank Sinatra grabó la adaptación
al inglés realizada por Paul Anka de Comme d’habitude, una canción popular
francesa de la que solo quedó la melodía. Aunque el disco no fue un éxito
inmediato, con el tiempo esta balada crepuscular se convirtió en la enseña del
cantante y actor. El mismo Mijaíl Gorbachov, como dirigente soviético, bautizó
su política de no intervencionismo en los países de la órbita comunista como la
“doctrina Sinatra”.
¿Qué tiene esta pieza que ha
inspirado a artistas tan dispares como Elvis Presley, Luciano Pavarotti o Sid
Vicious?
Es, en esencia, una
autoayuda en forma de pieza de tres minutos, ya que en su relato
retrospectivo habla de tomar decisiones, de
nuestra actitud frente a los éxitos y dificultades, así como del valor de
seguir un camino propio.
Además de revisar el contenido de este clásico popular del siglo
XX, en este artículo analizaremos en clave práctica siete momentos de la
canción para que cada cual pueda vivir a su manera.
EL FINAL YA ESTÁ AQUÍ
“Lo que es capaz de matarte también puede hacerte renacer” (Boris
Božic)
Cada vez que experimentamos un cambio
dramático nos vemos obligados a partir de cero. Suponen momentos de gran
impacto emocional, pero también son oportunidades de emprender otros rumbos que
de otra manera jamás habríamos podido explorar. Algunos ejemplos de finales que
llevan a nuevos principios:
• La ruptura con una pareja que no
funcionaba bien crea el espacio para encontrar a alguien que sí encaje.
• Ser despedido abre la puerta a una
nueva orientación profesional y a descubrir incluso la verdadera vocación.
• Un accidente o una larga enfermedad
permite analizar nuestra vida, corregir errores y renacer con un nuevo
proyecto.
En todo final está escrito el
principio si estamos dispuestos a empezar de nuevo con un horizonte que sea
nuestro, en lugar de uno prestado.
RECORRÍ TODOS LOS CAMINOS
“No importa lo negras que parezcan o sean las cosas. Levanta la
mirada y mira las posibilidades: no dejes de verlas porque siempre están ahí”
(Norman Vincent Peale)
Uno de
los temas presentes en My way es la encrucijada de caminos que es la vida de
todo ser humano. Hay desvíos, largos rodeos y senderos divergentes que nos
obligan a tomar decisiones. Esto separa a las personas de perfil conformista de
los emprendedores. El conferenciante y motivador Anthony Robbins asegura que
las personas con éxito tienden a tomar decisiones con rapidez y tardan en
retractarse de sus planteamientos, porque creen en ellos. A la inversa, las
personas que fracasan suelen ser lentas en decidirse y cambian de opinión con frecuencia.Cada decisión en nuestra vida nos obliga a definirnos,
por lo que incluso si el resultado no es el esperado,haber elegido por nosotros mismos nos lleva un paso más adelante
en nuestra evolución personal.
PASOS
MÁS LARGOS
“No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son
difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas” (Séneca)
Son pocas las personas que disfrutan
embarcándose en proyectos aparentemente imposibles. El resto se aferran a
mantenerse lo más alejadas posibles del riesgo.
El especialista en estrategia
empresarial César Gutiérrez señala que tomar decisiones produce fatiga
cerebral, ya que incluye estos tres procesos:
a) Considerar las diferentes
opciones.
b) Sacrificar las ventajas de una a
cambio de lo que nos ofrece la otra.
c) Transición de un estado mental
evaluativo a otro decisorio.
Elegir
es cansado, sobre todo cuando nos enfrentamos a decisiones radicales. Sin
embargo, el inmovilismoacaba
siendo más agotador incluso, ya que nos
sume en la frustraciónde
ver cómo se nos escapan trenes que podrían conducirnos a otros destinos.
AMIGO,
LO DIRÉ SIN VUELTAS
“En
caso de duda, cuenta la verdad” (Mark Twain)
Este momento de la canción nos habla
de la importancia de expresar nuestro parecer ante los demás. Las personas que
manifiestan abiertamente lo que piensan pueden encontrarse en un primer momento
con algunas fricciones, pero a la larga evitan muchos conflictos.
Quienes
tratan de agradar siempre y callan si no están de acuerdo, tendrán que soportar
reacciones desproporcionadas cuando disientan. Esto es así porque el entorno de
cada uno se acostumbra a un determinado nivel de sumisión. Por
consiguiente, viviremos mucho más tranquilos
si somos capaces de decir sin vueltas lo que pensamos y sentimos.
ME
TOCÓ GANAR, TAMBIÉN PERDER
“La victoria y el fracaso son dos impostores y hay que recibirlos
con idéntica serenidad y un saludable punto de desdén” (Rudyard Kipling)
Tomar
decisiones y definirse a través de ellas implica estar expuesto a los vaivenes
de la fortuna. Las personas proactivas fracasan a menudo, pero saben extraer de
ello lecciones para volver a la carga con otras estrategias y objetivos, con lo
que el balance final siempre es positivo. En cambio, los que temen perder se aferran a lo que tienen y son incapaces de
salir de su zona de confort. Su inmovilidad les impedirá
alcanzar nuevas metas.
SER
FIEL A SÍ MISMO
“Hace falta valor para crecer y convertirte en lo que realmente
eres” (E. E. Cummings)
Siguiendo
el hilo de la balada, ser fiel a uno mismo es elegir nuestro propio camino
según los planes y objetivos diseñados por cada uno. Sin embargo,nuestra capacidad de escribir nuestra historia a veces queda
anulada por miedos o barreras que nos ponemos.
Según el psiquiatra Theodore Rubin,
estos son algunos de los bloqueos más comunes para tomar decisiones:
1. Pérdida de contacto con los propios sentimientos.
La persona está tan habituada a no escucharse que ya no sabe qué es lo que
quiere.
2. Evitar problemas y ansiedad. Para no experimentar
sufrimiento, muchos se anclan en la inacción y se resignan a ser espectadores
de la vida.
3. Falta de confianza en sí mismo. Detrás de los que
saltan constantemente de una alternativa a otra puede haber la convicción
inconsciente de que ninguna opción suya es suficientemente buena.
4. Necesidad de agradar.A
menudo evitamos tomar decisiones para huir de los conflictos o el rechazo.
5. Perfeccionismo. La creencia de que hay situaciones
perfectas retrasa la toma de decisiones, a la espera de que se den unas
condiciones ideales.
6. Temor a equivocarse.Este
sentimiento de inseguridad se retroalimenta, limitando cada vez más nuestra
capacidad de actuar.
7. Distorsión de la presión del tiempo. Pensar que no
hay tiempo para cambios frena la toma de decisiones.
LO
HICE TODO A MI MANERA
“Caer está permitido. Levantarse es obligatorio” (proverbio ruso)
Al trazar nuestro propio camino,
están aseguradas las equivocaciones y derrotas, las pequeñas y grandes
pérdidas. También los aciertos, los éxitos y las ganancias. Todo el mundo sabe
gozar del lado soleado de la vida, pero la doctrina Sinatra exige no dejar de
ser uno mismo cuando en lugar de parabienes nos llegan golpes. Si reaccionamos
con rabia y resentimiento, culpando a terceras personas, estaremos negando que
somos dueños de nuestros actos y, por tanto, abandonamos el mando de la
situación.
Quien
sabe vivir a su manera encontrará su propia vía para salir de la crisis. Solo así, cuando caiga “el último telón”del que
habla la canción de Paul Anka estaremos
satisfechos con la obra de nuestra vida.
“A MI MANERA”, AL PIE DE LA LETRA
El final ya está aquí y enfrento el
último telón. Amigo, lo diré sin vueltas (…).
Tuve una vida satisfactoria. Recorrí
todos y cada uno de los caminos. Y más, mucho más aún. Lo hice todo a mi
manera… Tristezas, algunas tuve que no vale la pena comentar (…).
Planeé cada etapa programada, cada
cuidadoso paso en mi camino (…).
Hubo momentos en que di pasos más
largos que mis piernas (…).
Afronté los hechos y me mantuve
intacto y lo hice todo a mi manera… Amé, reí y sufrí. Me tocó ganar, también
perder (…).
Pues ¿qué es un hombre?, ¿qué ha
logrado? Si no es fiel a sí mismo, no tiene nada. Decir las cosas que siente
realmente y no las palabras del que se arrodilla. Mi historia muestra que asumí
los golpes y lo hice todo a mi manera. (Paul Anka).
http://legadodeuntitan.com/blog/?p=383
"El carnaval de los animales"
Saint Säens
Una obra musical es un mundo de emoción y fantasía. Cuando
escuchamos música la imaginación vuela y los sentimientos afloran haciendo que
disfrutemos de cada nota musical. Y es que no podemos negar que la música tiene
“poder”, el poder de transportarnos a otras épocas, a otros lugares, a otras
culturas y otros mundos, el poder de alegrarnos, entristecernos, hacernos
recordar, incitarnos a bailar, cantar, imaginar, etc. Tenemos en nuestras manos
una gran herramienta con la que alimentar de cultura y educar a nuestros
alumnos: las audiciones musicales. En la obra “El carnaval de los animales"
deCamille Saints-Säensse unen música e imaginación, esto nos
ofrece la posibilidad no sólo de acercar de la música clásica a los alumnos,
sino de crear un mundo imaginario en torno a ella.
La obra y su autor
“El carnaval de los
animales” de Saint Säens es una de las obras más utilizadas como recurso
auditivo-educativo en las clases de música precisamenteporque describe una historia con sus
personajes y eso siempre facilita la comprensión de la música, sobre todo de la
música instrumental. Camille Saint-Saens (1835-1921) fue organista y pianista,
además de compositor. Fue un niño prodigio y se le consideró el Mozart francés.
Su larga vida y carrera profesional abarcó el Romanticismo y la transición
hacia la edad moderna. La imaginación es una de las principales características
de su música como vamos a comprobar con esta obra.
"El carnaval de los animales" nace
de esta gran imaginación y sentido del humor, la obra está llena de bromas y
ambientada en la época de Carnaval. Esta “Gran fantasía zoológica” no fue
concebida para ser representada, al contrario, Camille Saint-Säens estaba tan
preocupado por su reputación de compositor serio que la prohibió en sus
conciertos excepto el movimientoEl
Cisne. Así todo, "El carnaval de los animales" fue estrenadaen casa de uno de sus amigos durante
el carnaval de 1886.Esta
prohibición fue revocada en su testamento pudiendo disfrutar de la obra una vez
fallecido el compositor.
Esta
gran fantasía zoológica esta formada por 14 pequeños movimientos de carácter
descriptivo . La obra es curiosa también por la inusual instrumentación: dos
pianos, dos violines, una viola, un violoncello, un contrabajo, una flauta, un
clarinete, un acordeón y un xilófono. Con la ayuda de estos instrumentos el
compositor describe un León, gallinas y gallos, tortugas, asnos salvajes, un
elefante, canguros, un acuario, pájaros , personajes de largas orejas,
pianistas principiantes, fósiles y un cisne. Hay referencias cómicas a la
música de otros compositores y a su propia “Danza Macabra”. La
obra también tiene tintes satíricos, se sabe que Saint-Säens intentó criticar a
través de esta obra el sistema musical de la sociedad de la época y ridiculizar
la música de algunos contemporáneos. Algunas de sus críticas son para los
profesores de Contrapunto en los "fósiles", los críticos musicales en
"personajes de largas orejas", los sufridos estudiantes de piano en
los "pianistas", etc.
DANZA MACABRA (1873)
(Danse Macabre)
Música de Camille Saint-Saëns (1835 - 1921)
Texto de Jean Lahor (Henri Cazalis) (1840 - 1909)
«Zig et zig et zig», la mort en cadence
Frappant une tombe avec son talon,
La mort à minuit joue un air de danse,
«Zig et zig et zag», sur son violon.
Le vent d'hiver souffle, et la nuit est sombre;
Des gémissements sortent des tilleuls;
Les squelettes blancs vont à travers l'ombre,
Courant et sautant sous leurs grands linceuls.
«Zig et zig et zig», chacun se trémousse,
On entend claquer les os des danseurs;
Un couple lascif s'asseoit sur la mousse,
Comme pour goûter d'anciennes douceurs.
«Zig et zig et zag», la mort continue
De racler sans fin son aigre instrument.
Un voile es tombé ! La danseuse est nue,
son danseur la serre amoureusement.
La dame est, dit-on, marquise ou baronne,
Et le vert galant un pauvre charron;
Horreur! Et voilà qu'elle s'abandonne
Comme si le rustre était baron.
«Zig et zig et zig», quelle sarabande!
Quels cercles de morts se donnant la main!
«Zig et zig et zag», on voit dans la bande
Le roi gambader auprès du vilain.
Mais «psit» ! tout à coup on quitte la ronde,
On se pousse, on fuit, le coq a chanté.
Oh ! la belle nuit pour le pauvre monde.
Et vivent la mort et l'égalité !
Danza Macabra
"Zig y zig y zig", la cadenciosa muerte llama,
con el talón de su pie, a una tumba.
La muerte, a media noche,
baila, "Zig y sig y zag", sobre su violín.
El viento invernal sopla y la noche está sombría.
Se escuchan los gemidos de los tilos.
En la oscuridad se ve a los blancos esqueletos
correr y saltar bajo sus mortajas.
"Zig y zig y zig", cada uno temblequea.
Se oyen chasquear los huesos de los bailarines.
Una pareja lujuriosa se sienta sobre la hierba,
como para saborear antiguas delicias.
"Zig y zig y zag", la muerte continúa
rascando sin fin sus agrios instrumentos.
¡El velo se cayó! La bailarina está desnuda,
su bailarín la abraza amorosamente.
La dama es... marquesa o baronesa,
y el lozano galán un pobre mecánico.
¡Horror! Y he aquí, que ella se confía
como si el patán fuera un barón.
"Zig y zig y zig", ¡Qué zarabanda!
¡Círculos de muertos que se dan las manos!
"Zig y zig y zag", se ve en la cuadrilla
al rey y a los villanos bailando juntos.
¡Pero "shhh"! De momento se acaba la reunión,
se apresuran, se van, el gallo ha cantado.
¡Oh, qué bella noche para el desgraciado mundo!
¡Que vivan la muerte y la igualdad!
Escaneado y traducido por:
Ricardo Sepúlveda Rodríguez 2004