Decir amigo es decir juegos, escuela, calle y niñez. Gorriones presos de un mismo viento tras un olor de mujer.
Decir amigo es decir vino, guitarra, trago y canción furcias y broncas. Y en Los Tres Pinos una novia pa' los dos.
Decir amigo me trae del barrio luz de domingo y deja en los labios gusto a mistela y a natillas con canela.
Decir amigo es decir aula, laboratorio y bedel. Billar y cine. Siesta en Las Ramblas y alemanas al clavel.
Decir amigo es decir tienda, botas, charnaque y fusil. Y los domingos, a pelear hembras entre Salou y Cambrils.
Decir amigo no se hace extraño cuando se tiene sed de veinte años y pocas "pelas". Y el alma sin mediasuelas.
Decir amigo es decir lejos y antes fue decir adiós. Y ayer y siempre lo tuyo nuestro y lo mío de los dos.
Decir amigo se me figura que decir amigo es decir ternura. Dios y mi canto saben a quien nombro tanto.
Feliz
día del amor y LA AMISTAD
La Amistad - Khalil Gibrán
Y un
adolescente, dijo: Háblanos de la
amistad. Y él respondió,
diciendo: Vuestro amigo
es a la medida de vuestras necesidades. Él es el campo
que sembrais con cariño y cosechais con agradecimiento. Es vuestra mesa
y el fuego de vuestro hogar. Pues vais a él con vuestro hambre y lo buscais
en procura de paz. Cuando vuestro
amigo manifiesta su pensamiento, no teméis el "no" de vuestra
propia opinión, ni ocultáis el "sí". Y cuando él se
calla, vuestro corazón continúa escuchando a su corazón. Porque en la
amistad, todos los deseos, ideas y esperanzas, nacen y son compartidas sin
palabras, en una alegría silenciosa. Cuando os
separéis de vuestro amigo,
no os aflijáis. Pues lo que amáis en él,
puede tornarse más claro en su ausencia,
como para el alpinista aparece la montaña más clara, vista desde la planicie. Y que no haya
otra finalidad en la amistad que no sea la maduración del espíritu. Pues el amor
que procura otra cosa que no sea la revelación de su propio misterio, no es
amor, sino una red tendida, y sólo lo inútil será en ella atrapado. Y que lo mejor
de vosotros mismos
sea para vuestro amigo. Si él debe conocer el flujo de vuestra marea, que
conozca también su reflujo. Pues, ¿qué será
de vuestro amigo si sólo le buscáis para matar el tiempo? Buscadle
siempre para las horas vivas. Pues el papel del amigo es el de henchir
vuestras necesidades, y no vuestro vacío. Y en la dulzura
de la amistad, que haya risa y compartir de placeres. Pues en el rocío de las
pequeñas cosas, el corazón encuentra su amanecer y halla su frescor.
Extraido de “El Profeta” de KHALIL GIBRAN.
Feliz
día del amor y LA AMISTAD
El Mesías (The Messiah) "Hallelujah" –
Händel
«Händel es el compositor más grande que ha existido jamás, me
descubro ante él y me arrodillaría ante su tumba.»
Ludwig Van Beethoven 1824
Georg Friedrich Händel (Halle, Alemania, 23 de febrero de 1685
-- Londres, 14 de
abril de 1759) fue un compositor alemán, posteriormente
nacionalizado britanico, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de
los más influyentes compositores de la música occidental y universal. En la
historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y
enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez
de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell, marcó toda una era en la
música inglesa siendo el compositor más importante entre Purcell y Elgar en
Inglaterra. Es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la
homofonía y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria
italiana y el oratorio.
El Mesías HWV 56 (en inglés Messiah, en alemán Der Messias, en francés Le
Messie) es la obra más conocida de Georg Friedrich Händel, aunque no debe ser
considerada como característica, ya que ocupa un lugar único dentro de la
extraordinaria colección de oratorios handelianos. Mientras que en los demás
oratorios de Händel puede reconocerse una marcada influencia italiana, la
música de El Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas.
Canciones con historia: ‘Everybody Hurts’, la canción que
dejó de pertenecer a R.E.M.
Rod
Stewart, Joe Cocker, Mariah Carey, The Corrs, Mika, James Blunt, Jon Bon Jovi,
Gary Barlow, Robbie Williams, Kylie Minogue y muchos artistas más han
interpretado “Everybody Hurts” en algún momento.
No es para menos. Más allá de ser el cuarto
sencillo deAutomatic For The People, el himno que compuso en su mayoría
Bill Berry como una forma de hablarle a la juventud que se sentía desolada en
aquel entonces, se ha convertido en un estandarte de la melancolía y en un
auténtico patrimonio de la comunidad musical de 1992 a la fecha. Sin fronteras,
sin límites.
“Apenas compusimos y grabamos la canción,
dejó de pertenecernos y empezó a formar parte de todo mundo. Es una pieza universal
y puede significar algo para casi cualquier persona con la cual te relaciones,
sin importar su lugar de origen o la lengua que hable”, reflexionó en 2011 el
bajista Mike Mills durante una plática con la televisión noruega, justo después
de anunciar el fin de R.E.M. como banda.
Independientemente del entrañable video
filmado en una autopista de San Antonio, “Everybody Hurts” tiene dos
particularidades. Primeramente Bill Berry, entonces baterista de la banda de
Georgia, escribió letras simples para que el mensaje a los adolescentes fuera
directo, comprensible y carente de metáforas. Y después, Michael Stipe,
conocido por interpretar ciertas estrofas casi de manera indescifrable, recitó
como nunca antes cada palabra de la composición.
“Cada vez que la escucho me pregunto si mi
voz alguna vez sonó con tal pureza en otras canciones y en estos 30 años de
grabaciones. Era una composición realmente especial y ha sido usada en
diferentes contextos para ayudar a la gente en tiempos muy, muy complejos. Un
tema que puede hablar de una pérdida a ese nivel me lleva a sentirme orgulloso.
Por eso no pertenece a nosotros, sino al mundo”, confesó Stipe en la misma
entrevista.
En 1995 una agrupación conocida como The
Samaritans, dedicada desde 1952 a brindar soporte emocional a personas
depresivas, buscó combatir el alto número de suicidios entre adolescentes y
jóvenes en Reino Unido e Irlanda, lanzando una campaña basada en algunos versos
de “Everybody Hurts”.
Seis años después, asambleístas de Nevada,
uno de los estados con mayor índice de suicidios, reconocieron la labor de la
banda por sus mensajes alentadores y dirigidos a la prevención de esta clase de
tragedias.
Bien lo dijo Mills: un tema lejano a una
mera producción noventera y cercano a una realidad social que no puede causar
indiferencia.
Porque todos, en algún momento, hemos sido
heridos.
Poeta griego, generalmente
considerado como el mayor poeta lírico de la literatura griega.
Píndaro
nació en el año 518 a.C., en Cinoscefalae, cerca de Tebas, en el seno de una
familia aristocrática conocida como los ageidas.
Sus
amplios conocimientos geográficos, su tono aristocrático y su espíritu
panhelénico pueden atribuirse, al menos en parte, a la influencia de su
familia en toda Grecia.
Al
parecer estudió con la poetisa de Boecia, Corinna, y fue derrotado por ella
en un concurso poético. Corinna le aconsejó entonces "sembrar con la
mano, y no con todo el saco", en alusión al uso excesivo del ornamento
mitológico en la obra temprana de Píndaro.
En
años posteriores, Píndaro viajó por todo el mundo griego, y su fama nacional
le hizo merecedor de numerosos encargos.
Pasó
dos años en Sicilia, invitado por Hierón I, rey de Siracusa, y compusoEpinicios(extravagantes cantos de alabanza)
para Hierón y otros reyes, así como para las más nobles familias griegas.
Ningún
otro poeta griego supo expresar como él la unidad espiritual preservada por
la religión y la lengua común, y por la tradición recuperada de los juegos
olímpicos panhelénicos.
Tan
grande fue la fama de Píndaro que cuando Alejandro Magno saqueó Tebas, en el
año 335 a.C., dejó intacta su casa.
Píndaro
representa la culminación de la lírica coral griega, compuesta para ser
cantada, con acompañamiento musical, por coros de jóvenes, en oposición a la
lírica personal, cantada o recitada por una sola voz.
Píndaro
compuso para los dioses himnos, ditirambos, odas, canciones, cantos fúnebres
y elogios, pero de toda esta producción no quedan más que unos cuantos
fragmentos.
Su
obra conocida abarca al parecer sólo una cuarta parte del total de su
producción, y está formada por cuarenta y cuatro epinicios u odas triunfales
en honor de los vencedores de los cuatro grandes juegos nacionales:
olímpicos, pitios, itsmios y nemeos.
Su
estructura es bastante compleja y contienen una importante carga moral, así
como un profundo sentido religioso, que siempre fue uno de los rasgos más
notables de la lírica coral griega.
El
procedimiento habitual de Píndaro para alabar a los vencedores de los juegos
consistía en insertar en la parte central del poema un mito que expresaba el
estado de ánimo general en esa ocasión o relacionaba al héroe victorioso con
el pasado mítico.
En
Píndaro se observa un tratamiento de los mitos griegos distinto al de los
poetas épicos y más próximo al de la tragedia ática.
Del
mismo modo, introduce en sus odas numerosas reflexiones de carácter religioso
y moral, y proclama la inmortalidad del alma y la existencia del juicio
futuro.
Nombras el árbol, niña.
Y el árbol crece, lento y pleno,
anegando los aires,
verde deslumbramiento,
hasta volvernos verde la mirada.
Nombras el cielo, niña.
Y el cielo azul, la nube blanca,
la luz de la mañana,
se meten en el pecho
hasta volverlo cielo y transparencia.
Nombras el agua, niña.
Y el agua brota, no sé dónde,
baña la tierra negra,
reverdece la flor, brilla en las hojas
y en húmedos vapores nos convierte.
No dices nada, niña.
Y nace del silencio
la vida en una ola
de música amarilla;
su dorada marea
nos alza a plenitudes,
nos vuelve a ser nosotros, extraviados.
¡Niña que me levanta y resucita!
¡Ola sin fin, sin límites, eterna!
Cuadros de una Exposición de Modest
Mussorgsky
Modest
Mussorgsky compuso la pieza para piano Cuadros de una Exposición en 1874. Ravel
comenzó su orquestación en mayo de 1922 y la terminó en el verano siguiente.
Serge Koussevitzky dirigió el estreno en la Opera de París, el 19 de octubre de 1922.
Victor Hartmann era un arquitecto, acuarelista, diseñador y amigo de
Mussorgsky. El compositor no sólo apreciaba a Hartmann sino que también creía
que su amigo tenía el sueño para convertirse en un gran arquitecto ruso.
Mussorgsky quedó desolado cuando Hartmann falleció de un ataque cardíaco a la
edad de 39 años.
Su pena se mezclaba con sentimientos de culpa, pues recientemente había estado
paseando con Hartmann cuando el arquitecto tuvo un ataque y no podía respirar.
En lugar de llevarle a un médico, Mussorgsky trató de calmar al afligido
Hartmann: "Descansa un poco, almita, y luego seguiremos." Debido a
este incidente, Mussorgsky ilógicamente se culpaba a sí mismo por la muerte de
Hartmann: "Cuando recuerdo esta conversación, me siento desdichado, porque
me comporté como un cobarde con temor a la enfermedad. Este temor existía
porque yo temía preocupar a Hartmann, ¡así que me comporté como un tonto niño
de escuela!"
Mussorgsky, que no era la más estable de las personas, se hundió en una
profunda depresión. Estaba obsesionado por la muerte de su amigo y su
irra-cional creencia de que era en parte responsable de ella. Empezó a beber,
vendió algunas de sus pertenencias para obtener ingresos, sufría de
alucinaciones, una vez desapareció durante días, se involucró en un alboroto y
le echaron de su apartamento.
Vladimir Stassov, amigo tanto de Hartmann como de Mussorgsky, estaba preocupado
por la salud mental y física de este último. Creía que podría ser de ayuda para
el compositor si le comprometía en alguna actividad en honor de Hartmann. Así
que organizó una exposición de alrededor de 400 obras del artista. Mussorgsky
asistió a la exposición y se sintió conmovido por lo que veía, pero no pudo
componer una pieza conmemorativa para Hartmann hasta algunos meses más tarde.
Cuando finalmente se puso a trabajar, decidió escribir una suite para piano de
diez movimientos, cada uno de los cuales representaba uno de los cuadros de
Hartmann. Sólo tres de los movimientos corresponden a los cuadros exhibidos en
la exposición de Stassov. Las otras eran bocetos y dibujos que Mussorgsky había
visto en la casa de Hartmann. El enlace entre todos los movimientos era un tema
de "paseo". "Mi propia fisonomía se muestra a través de los
intermezzos", explicó Mussorgsky. Aunque Cuadros de una Exposición tiene
una grandeza inconfundible, el compositor se contentó con dejarla como pieza
para piano. Es atractivo pensar, sin embargo, que le hubiera satisfecho la
forma en la que Ravel la orquestó medio siglo más tarde. Maurice Ravel siempre
se sintió menos cómodo con la gran tradición de las obras maestras alemanas,
ejemplificadas en la música de Beethoven y de Wagner, que con la música
folclórica española, el jazz norteamericano, la música gitana húngara y la
música para conciertos rusa. La natural mezcla de elementos folclóricos que
hacen los rusos en su música seria, su desatención a la tradición germánica, la
espontaneidad de su arte y los maravillosos colores de sus orquestaciones
atraían al francés. Este se sintió especialmente atraído por la música de
Mussorgsky, el menos occidental de los rusos.
A pesar de su entusiasmo, Ravel sabía relativamente poco respecto de la música
de Mussorgsky y aun menos respecto del hombre. Las versiones originales de la
mayoría de las composiciones rusas no eran conocidas, ya que las presentaciones
por lo general eran versiones que habían sido "mejoradas" por sus
amigos bien intencionados, como Rimsky-Korsakov, por ejemplo. El amigo de
Ravel, el crítico Michel D. Calvocoressi, compartía su interés por Mussorgsky.
Calvocoressi viajó a Rusia en 1912 con el propósito de reunir material para un
libro sobre música rusa y tratar de estudiar la partitura original de la ópera
de Mussorgsky, Boris Godunov. En Rusia encontró una maravillosa hospitalidad
pero muy poca información. Nunca llegó a ver el manuscrito de Boris, pero
descubrió, en efecto, una gran cantidad de datos sobre la partitura de piano
original de Cuadros de una Exposición.
Esta información iba a resultarle muy útil a Ravel cuando, una década más
tarde, emprendió la orquestación de la pieza para piano de Mussorgsky, a
petición del director Serge Koussevitzky. Ravel estaba encantado con este
encargo, no sólo debido a la admiración que sentía por Mussorgsky, sino también
porque había estado experimentando dificultades para componer y buscaba un
proyecto más fácil que pudiera desbloquear su impulso creativo. En ese sentido,
el trabajo no tuvo éxito, pues Ravel no compuso nada en absoluto durante un año
después de terminada la orquestación de Cuadros. El compositor deseaba
mantenerse lo más fiel que fuera posible al original de Mussorgsky, pero todo
lo que tenía a su disposición era la versión publicada, que había sido muy
corregida por Rimsky-Korsakov. Con la ayuda de los materiales que Calvocoressi
había traído de Rusia, Ravel pudo inferir muchas cosas sobre las ideas
originales de Mussorgsky.
Aunque Ravel nunca fue a Rusia, sabía poco sobre la personalidad de Mussorgsky
y tenía sólo seis años cuando el compositor ruso murió, había una notable
afinidad entre los dos hombres. Como señala Víctor Seroff, que ha escrito las
biografías de ambos compositores:
Ambos hombres, en lo que se refiere a su
arte, fueron arrastrados, como poseídos, a todo lo nuevo, al progreso -para
citar a Mussorgsky: "¡A las nuevas playas! Sin temor a través de la
tormenta, las aguas profundas y los arrecifes- a las nuevas playas!" Ambos
hombres fueron librepensadores, negaron el dogma y la tradición. Para ambos, la
integridad artística era como su propia carne. Sus vidas personales se
conservaron como enigmas para el resto del mundo. Ambos compositores preferían
la compañía de hombres. Con las mujeres sus relaciones se mantenían en la
condición de amantes hijos y amigos dedicados pero platónicos. Aunque, a
diferencia de Ravel, nunca se sospechó que Mussorgsky fuera homosexual, los dos
hombres se mantuvieron adolescentes en sus relaciones emocionales. Ravel
siempre hablaba de buscar la soledad, pero tenía tanto miedo de estar solo como
Mussorgsky, a quien, en la última parte de su vida, le aterrorizaba pasar una
noche sin compañía. Ambos hombres fueron "animales" de lo más
sociables, para citar nuevamente a Mussorgsky. Ambos amaban el hogar, la
familia y los niños, pero nunca se casaron. Para ambos, las casas de sus amigos
íntimos eran como sus propios hogares.
Ravel no fue el primero que orquestó Cuadros,
ni iba a ser el último. Existen otras versiones orquestales de Mikhail
Tushmalov, Henry Wood, Leonas Leonardi, Lucien Cailliet, Leopoldo Stokowski, Vladimir
Ashkenazy y otros. Estas transcripciones se interpretan de vez en cuando como
curiosidades, pero sólo la orquestación de Ravel ha ingresado al repertorio
orquestal normal. También existen versiones para sintetizadores, quintetos de
bronces, guitarra solista y grupos de rock. Este gran número de arreglos de
Cuadros señala la naturaleza esencialmente orquestal de la partitura de
Mussorgsky.
Ravel fue un orquestador soberbio y original. Es notable que la orquestación de
Cuadros no haga sonar a la pieza como una obra de Ravel. Este trató
conscientemente de preservar el sonido de Mussorgsky y de orquestar como podría
haberlo hecho el ruso.
La siguiente descripción del paseo y de los cuadros está sacada de las cartas
de Mussorgsky y de otras fuentes:
Paseo.Mussorgsky intentaba retratarse a sí mismo y a sus
impresiones mientras paseaba por la galería donde se exhibía la exposición de
Hartmann. Gnomo.Dibujo de Hartmann de un pequeño
cascanueces, un juguete de niños hecho para el árbol de Navidad. El cascanueces
tiene la forma de un gnomo malo. Paseo. II Vecchio castello.Acuarela de un trovador que canta ante
un castillo medieval italiano. Paseo. Tullerías.Niños Peleando en el Juego. Acuarela
de Hartmann de una esquina del famoso jardín francés. Bydlo.La palabra polaca para
"ganado". Dibujo de dos grandes bueyes arrastrando un pesado carro
campesino con dos enormes ruedas. Paseo. Ballet de los Pollitos no Empollados.Diseño de Hartmann del
vestuario para el ballet Trilby. Los pollitos danzan con sólo sus patas
saliendo de sus cascarones. Samuel Goldenberg y Schmuyle.Dos dibujos a lápiz, que pertenecían a
Mussorgsky, titulados "Dos Judíos Polacos - Uno Rico, el Otro,
Pobre". Limoges:El Mercado. Pintura de un
mercado francés. Catacumbas.Una pintura del mismo Hartmann,
acompañado por el arquitecto Kenel y un guía con una linterna, explorando las
catacumbas de París. Cum Mortuis in Lingua Morta.El tema del Paseo, rotulado en la
partitura "Con la Muerte en una Lengua Muerta". Mussorgsky escribió
sobre la partitura para piano: "El espíritu creativo de Hartmann me
conduce al lugar de los cráneos y los llama; los cráneos mismos comienzan a
resplandecer desmayadamente desde adentro." La Pequeña Choza en las Patas del
Pollo.El hogar
de la bruja Baba Yaga en los cuentos de hadas rusos. Ella vive en una choza
montada sobre las patas de un pollo gigante. Hartmann diseñó una cara de reloj
que representa el viaje de Baba Yaga en un palo de escoba. La Gran Puerta de Kiev.Diseño arquitectónico de Hartmann para
una estructura destinada a conmemorar el día en el que Alejandro II escapó al
asesinato en Kiev. La puerta, que nunca se construyó, está pintada con un casco
gigante en la parte superior.