martes, 11 de noviembre de 2014

Hefesto, el dios Herrero

   Hefesto, dios del fuego, de los metales y la metalurgia y, por tanto, de los herreros. Reina sobre los volcanes, donde tiene dispuestos sus talleres y trabaja con sus ayudantes, los cíclopes. Hefesto no vive en el Olimpo como los demás dioses olímpicos, sino que habita en sus talleres donde fabrica losrayos de Zeus, el tridente de Poseidón y las flechas de Ártemis.

   El nacimiento de Hefesto es otro caso de nacimiento curioso en la mitología. Ya habíamos visto que Afrodita nace de entre la espuma del mar cuando los testículos de Cronos caen ahí; Atenea tiene un nacimiento cefálico; y Hefesto es un caso de autogamia, es decir, autoengendrado por la propia Hera. La esposa de Zeus, harta de ver cómo su marido tiene aventuras con humanas, ninfas y diosas, decidió tener un hijo sin necesidad de la aportación masculina. Otra versión cuenta que es hijo de Zeus y Hera, pero es más interesante la primera ¿verdad?.

     Todas las historias coinciden en que Hefesto era cojo y feo. Sobre su cojera hay varias historias: una afirma que nació cojo y Hera, al ver lo feo y deforme que era, lo escondió de los demás dioses y lo arrojó del Olimpo siendo un bebé. Después de muchas horas, Hefesto cayó al mar, medio muerto, donde le encontró Tetis y lo acogió (otra versión dice que por culpa de esta caída, siendo niño, se destrozó un pie y por eso quedó cojo). La ninfa se percató del talento que tenía el dios para las actividades artesanales. Otra historia cuenta que un día, Zeus y Hera tuvieron una fuerte discusión y él salió en defensa de su madre y, por tal insolencia, el dios supremo le tiró del Olimpo. Hefesto estuvo un día entero cayendo, hasta que finalmente dio en al tierra (específicamente en la isla de Lemnos) donde quedó malherido, casi sin respiración. Fue recogido por Sintios (pueblo tracio inmigrado en Lemnos), quienes lo curaron, pero quedó cojo para siempre.

       Sea cual fuera la versión, la idea fundamental de los griegos (en realidad no deberíamos hablar de griegos, sino de helenos) es que el fuego bajó a la tierra en forma de rayo.

"El carácter de Hefestos es contradictorio. Por un lado es un duende, un bromista del que uno se ríe porque cojea, por su cara llena de hollín, porque es feo; por otro lado es imprevisible hasta la maldad.
a contradicción quedó ya demostrada en la primera obra artística que realizó, que curiosamente era un regalo para Hera, su madre, la que le había arrojado del Olimpo". Kölhmeier, Michael; Breviario de mitología clásica I, Círculo de Lectores, Barcelona, 2005. Pags- 90-91.

        Esa primera obra de la que habla Kölhmeier se trata, ni más ni menos que de un trono de oro, un obsequio para su madre. Pero este trono tenía una peculiaridad, poseía unas cadenas que atrapaban a todo aquél que se sentase en él. Este privilegio fue a parar a su progenitora, la diosa que le había tirado desde el Olimpo cuando no era más que un bebé. Cuando Hera se dio cuenta que no podía levantarse del trono, todos los dioses intentaron liberarla, pero solo había uno capaz de ello: Hefesto, el que lo había construido. Así que mandaron a Hermes en busca del dios, este le pidió que la liberara pero Hefesto se negaba a tal cosa, a no ser que le dejasen ver a Hera. De esta manera, entró en el Olimpo (según se dice montado en un asno) y la escena satisfizo su venganza, pero cuando los dioses le preguntaron cómo iba a hacer para liberarla él no contestó, tan solo habló cuando Dioniso le dio de beber vino y se emborrachó.

     Desde entonces, Hefestos permaneció en el Olimpo, aunque era el servidor de los dioses, se reían de él por ser cojo, por su cara llena de hollín, pero también apreciaban su gran habilidad artesanal. Creaba palacios para los dioses para que vivieran entre lujos, también fabricó la armadura de Atenea, forjó las armas de Aquiles por petición de Tetis, el carro de Helios, el cinturón de Afrodita y armas para Eneas que le pidió Afrodita. Participó en el nacimiento de Atenea, en la creación de Pandora, cuyo cuerpo moldeó con barro  y contribuyó al castigo de Prometeo, clavándolo en el Cáucaso.

  Hefesto se casó con la diosa del amor por decisión de Zeus, ¿por qué? ¿le parecía divertido?. Michael Kölhmeier nos dice que, a primera vista, estar casado con la diosa del amor es maravilloso, pero lo cierto es que Afrodita no puede dejar de amar a otros hombres y el concepto de fidelidad u otro tipo de contención sexual le sonajenas. El amante preferido de Afrodita era Ares, quien le dio varios hijos de los que ya he hablado. Hefesto no sabía nada de esto, pero el resto de dioses sí eran conscientes de los encuentros secretos de los amantes.

        Helios, el dios del sol, le contó todo sobre la relación entre Afrodita y Ares. Hefesto, ultrajado, tramó una artimaña para atrapar a la pareja. Fabricó una red invisible que colocó sobre el lecho para que, cuando volviese a encontrarse con Ares, la red se cerrase atrapándoles a los dos sin que pudieran moverse. Cuando hubo sucedido, Hefesto convocó a todos los dioses y, acusando a su esposa de adulterio, exigió todos los regalos de boda. Los dioses se rieron de Hefesto por ser uncornudo, pero también acabaron riéndose de Afrodita y Ares.

      Velazquez ilustra en su cuadro el momento en que Apolo Helios visita la fragua en la que Hefesto y sus ayudantes, los Cíclopes (aquí humanizados) están fabricando armas, y le revela al dios el adulterio de su esposa con Ares.

"Aquí, como en el caso del trono de Hera, el hecho de que un ser humano (al igual que un dios) ser más ridículo cuando está obligado a hacer aquello que más le gusta muestra algo de refinamiento psicológico. Está calculado con alevosía, con una astucia insolente. Lo que más le gustaba a Hera era sentarse a la mesa y comer, de modo que fue allí donde la amarró Hefestos; a Afrodita le gustaba por encima de todo revolcarse en la cama con Ares, y allí precisamente la inmovilizó." Kölhmeier, Michael; Breviario de mitología clásica I, Circulo de Lectores, Barcelona, 2005. Pag. 93-94.

    Otra historia que hace ver ese carácter contradictorio del dios sucede durante una discusión muy fuerte entre Zeus y Hera, discusión producto de los celos de la diosa porque su esposo se iba con otras mujeres. Zeus, harto de los celos de su esposa, la colgó de los brazos, le ató un yunque a cada pie y dejó que permaneciera así. Fue Hefesto, el hijo despreciado y odiado por Hera, quien la liberó y como castigo fue arrojado por Zeus del Olimpo. Según unas versiones este es el origen de su cojera, y según otras esta sería la segunda vez que es arrojado del monte Olimpo. Pero no le guardó rencor a Zeus, ya que cuando le pidió que forjara las cadenas para atar a Prometeo este realizó el trabajo sin queja.

       La entrada dedicada a Atenea contaba que Hefesto fue el encargado de abrir la cabeza de Zeus para que saliera la diosa. Desde entonces, Hefesto sentía un gran afecto por la joven diosa virgen. En una ocasión, Atenea fue a visitarle a la fragua y le pidió que le forjara una armadura nueva. Hefesto lo estaba encantado y le haría la más hermosa, pues la quería de todo corazón. La diosa se agachó de una forma provocativa sobre la mesa, de tal manera que Hefesto no fue capaz de contenerse y se abalanzó sobre ella para tomarla. Pero no consiguió dominarla aunque tuviese unos brazos musculosos, aunque llegó a eyacular sobre el muslo de Atenea. Tanto asco le dio a la diosa que rápidamente se limpió y lo arrojó a la tierra, donde surgió un extraño híbrido: Erictonio, un ser mitad hombre, mitad serpiente. Esto es lo más parecido a un hijo que tuvo Atenea y le acogió y protegió. Erictonio, héroe legendario de los atenienses, se convirtió en un gran inventor, fue él quien inventó la rueda puesto que no podía moverse bien

      Hefesto, aún siendo el dios más feo, se le atribuyen mujeres muy hermosas a parte de Afrodita, como a la más joven de las Gracias. La tradición le atribuye varios hijos, como elargonauta Palemón o el escultor Árdalo, ambos hijos heredaron la habilidad manual de su padre.

     En el arte es representado feo, cojo, con el pecho descubierto y los instrumento de la fragua como atributos: yunque, martillo o tenazas. En época moderna se le representa trabajando en su herrería, donde fabrica las armas y atributos de los dioses y héroes, mientras recibe la visita de los dioses.

http://eluniversodeclio.blogspot.com.ar/2012/04/hefestos-el-dios-herrero.html


















THE OLD WAYS – Loreena McKennitt
El mar golpeando me está llamando a tu casa,
El mar golpeando me está llamando dentro de tí.
En la noche oscura de un año nuevo,
En la costa del oeste de Clare,
Oí tu voz cantando,
Tus ojos bailaban la canción,
Tus manos tocaban la melodía,
Fue una visión anterior a la mía...
Salimos detrás de la música, y del baile realizado,
A medida que nos llevaron a la orilla del mar,
Y que olía a salmuera, sentía el viento en el pelo,
Y con tristeza se detuvo.
De repente supe que te tendrías que ir,
Tu mundo no era el mío, tus ojos me lo dijeron,
Sin embargo, fui allí donde sentí
la encrucijada del tiempo,
Y me pregunté por qué...
Cuando volvemos nuestra mirada al mar cayendo,
Una visión vino a mí,
De los poderosos cascos y batir de alas,
En las nubes superiores.
En cuanto pude oír tú
estabas gritando mi nombre,
Como un pájaro en una jaula
que despliega sus alas para volar,
"Las viejas costumbres se pierden"
cantabas a medida que volabas.
Y me pregunté por qué...
El mar golpeando me está llamando a tu casa,
El mar golpeando me está llamando dentro de tí.
El mar golpeando me está llamando a tu casa,
El mar golpeando me está llamando dentro de tí.
El mar golpeando me está llamando a tu casa,
El mar golpeando me está llamando dentro de tí.

Remembrance, Emily Brontë (1818-1849)

Frío en la tierra, y la nieve apilada sobre ti,
Lejos, muy lejos, el frío en la tumba triste.
¿Me he olvidado de amarte, mi único amor,
Cortada al fin por la implacable ruptura del Tiempo?

Ahora, en soledad, ¿mis pensamientos ya no flotan
Sobre los montes, en esa orilla del norte,
Descansando sus alas en las hojas de helecho
Que cubren tu noble corazón eternamente?

Frío en la tierra, y quince diciembres salvajes
Desde los cerros marrones se han derretido en primavera;
¡Fiel, de hecho, es el espíritu que recuerda
Después de esos años de cambio y sufrimiento!

Dulce amor de la juventud, perdonad, si me olvido de ti,
Mientras la marea del mundo me arrastra hacia adelante;
Otros deseos y esperanzas me atormentan,
¡Las esperanzas que oscurecen, pero no pueden borrarte!

Ninguna luz tardía ha iluminado mi cielo,
Ninguna mañana ha vuelto a resplandecer para mí;
Toda mi felicidad vino de tu vida,
Toda mi felicidad yace en la tumba contigo.

Pero cuando los días de sueños dorados perecieron,
E incluso la desesperación fue impotente para destruir,
Aprendí como la existencia podía ser apreciada,
Fortalecida, alimentada sin la ayuda del placer.

Entonces probé las lágrimas de una pasión inútil;
Destetada mi joven alma de tu anhelo póstumo;
Severamente negó su ardiente deseo de acelerar
El descenso hacia esa tumba que será mía.

Y, aún así, no me atrevo a dejarlo languidecer,
No me atrevo a caer en el dolor entusiasta de la memoria;
Una vez bebida profundamente la divina angustia,
¿Cómo podría anhelar el mundo vacío otra vez?


Rachmaninov: Concierto para piano nº 2


El Concierto Nº 2 para piano y orquesta op. 18 de Sergei Rachmaninov nació orgullosamente tardío (1901), posromántico y decadente, monumento sin par a la suntuosidad de la nostalgia, basado en el fatalismo y el pesimismo inherentes al autor, e impregando de apasionado color ruso. Perfectamente equilibrado en forma y fondo, aúna solidez arquitectónica y riqueza melódica ligada a su flexibilidad: todas las modulaciones son suaves y graduales, sin repentinos cambios a distantes tonalidades. Rachmaninov pensaba que la misión de la música era dar expresión tonal a los sentimientos, y así, languidez, olvido y belleza solemne se dan cita en la rica y cálida orquestación, predominando cuerdas y maderas, y permitiendo a los metales brillar sólo en los clímax.
Su estructura es una personalísima mezcla de la clásica concepción en tres movimientos y el poema sinfónico romántico de desarrollo continuo:

I Moderato: Aunque la obra proviene de un periodo de dudas personales, los acordes de apertura anclados al fa grave, que se expanden cromática y dinámicamente desde un pp a un poderoso ff, nos lanzan a un trágico paisaje de lacrimosos arpegios que acompañan al magullado tema en las cuerdas y clarinetes. Una anhelante sección de transición nos transporta al modo mayor con una llamarada de las trompas. Habiendo sido sumergido en las densas texturas orquestales, el piano regresa a la superficie, introduciendo un antagónico y rapsódico segundo tema. Florecientes melodías son acompañadas por borneantes arpegios en la tesitura grave, dando una sensación de libertad emocional. Las densas armonías cromáticas intensifican este humor antes de que varios solos en las maderas y las trompas dialoguen amorosamente con el piano. Sigue un dinámico desarrollo en cinco secciones aparentemente ileso del torbellino emocional anterior, conduciendo a la recapitulación de los temas y a una belicosa coda que cierra el movimiento.

II Adagio sostenuto: Escrito en forma de lied ABA, es un etéreo nocturno de elegancia sinuosa que parte de cuatro compases introductorios que modulan suavemente desde el do menor que cierra el moderato a la lejana clave de mi mayor. Una serie de arpegios al piano envuelven el canto que hace la flauta del quejumbroso y soñador tema antes de cederlo al clarinete, rodeado por un halo de cuerdas, y posteriormente al piano y otros solistas dialogantes. Cambios armónicos profundizan en una serie de violentas variaciones que ondulan libremente entre la orquesta y el piano, previas a una cadenza virtuosística que retorna hasta la serenidad inicial, esta vez en los violines. 

III Allegro scherzando: Formalmente un rondó, comienza con una imprudente giga que nos devuelve a la tonalidad de do menor del inicio. La exposición del sencillo primer tema (alternando semitonos y una célula rítmica de una negra y dos corcheas) cede paso a una martilleante rapsodia de transición, con brillantes pasajes del solista y marciales metales y percusión. El rápido tempo amaina en el segundo tema: meditativo, melancólico, de aire oriental en sus acordes, desplegado por violas y oboe. El piano responde con dolorosas suspensiones armónicas y secuencias melódicas que se imponen. La arrebatada orquesta y las pirotecnias del piano conducen al restablecimiento escalonado de los temas, rampantes en su amorosa gloria, antes de la coda procure un cierre centelleante. 

http://ipromesisposi.blogspot.com.ar/2013/04/rachmaninov-concierto-para-piano-n-2.html




Wolf, Hugo

Romanticismo - Austria [1860-1903]

Apasionado pero pobre, su situación económica postergó su carrera como músico. Fue un profundo admirador de Wagner.
Desde las páginas musicales del Wiener Salonblatt adquirió numerosas enemistades y se enfrentó al academicismo de Brahms, defendiendo a ultranza a Bruckner y Wagner.
La publicación de unas canciones y la muerte de Wagner coincidieron con su época más creativa, en la que trabaja vertiginosamente, componiendo 50 canciones sobre textos de Goethe en tres meses y medio.
Admirador de los poetas Eduard Mórike, Eichendorff, autores españoles traducidos por Geibel e italianos adaptados al alemán por Heyse.
Progresivamente comenzó a reconocer su valor artístico y el estreno en 1897 de algunas de sus obras obtuvo un gran éxito.
Algunos lo ven como al Wagner del lied.

Cronología
1860 Nació el 13 de marzo en Windischgrátz (entonces Austria, ahora Eslovenia).
1870 Estudió en el colegio secundario de Graz.
1875 Ingresó en el Conservatorio de Viena.
1881 Fue nombrado director asistente de Karl Muck en Salzburgo.
1884 Fue crítico musical en el Salonblatt.
1887 Publicó dos volúmenes de canciones. Época de fervor creativo.
1891 Abandonó repentinamente la composición.
1895 Volvió a la composición, ahora con su primera ópera.
1896 Compuso las Canciones a Heine, Shakespeare y Lord Byron.
1897 Se creó una segunda Sociedad Hugo Wolf enViena, después de la de Berlín.
1898 Fue internado en un asilo psiquiátrico.
1903 Murió el 22 de febrero en Viena.

Principales Obras
1884 Cuarteto de cuerda en re menor.
1885 Penthesilea (poema sinfónico).
1888 Canciones de Eichendorff.
1889 Canciones de Mórike. Canciones de Goethe.
1890 Cancionero español. Viejas melodías  (canciones sobre textos de Keller).
1891 Cancionero italiano.
1895 El corregidor (ópera).

http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/romanticismo/wolf-hugo/


lunes, 10 de noviembre de 2014

NOCTURNO – RUBÉN DARÍO

Quiero expresar mi angustia en versos que abolida
dirán mi juventud de rosas y de ensueños,
y la desfloración amarga de mi vida
por un vasto dolor y cuidados pequeños.

Y el viaje a un vago Oriente por entrevistos barcos,
y el grano de oraciones que floreció en blasfemia,
y los azoramientos del cisne entre los charcos
y el falso azul nocturno de inquerida bohemia.

Lejano clavicordio que en silencio y olvido
no diste nunca al sueño la sublime sonata,
huérfano esquife, árbol insigne, obscuro nido
que suavizó la noche de dulzura de plata...

Esperanza olorosa a hierbas frescas, trino
del ruiseñor primaveral y matinal,
azucena tronchada por un fatal destino,
rebusca de la dicha, persecución del mal...

El ánfora funesta del divino veneno
que ha de hacer por la vida la tortura interior,
la conciencia espantable de nuestro humano cieno
y el horror de sentirse pasajero, el horror
de ir a tientas, en intermitentes espantos,
hacia lo inevitable, desconocido, y la
pesadilla brutal de este dormir de llantos
¡de la cual no hay más que Ella que nos despertará!


Canciones con historia: Time – Alan Parsons Project

Time pertenece al álbum de 1980 The Turn Of a Friendly Card.

Time evoca la nostalgia, la tristeza, la esperanza, la muerte...
Porque el tiempo fluye, como el agua de un río, en su camino hacia el mar.
Canción hermosa donde las haya.

The Alan Parsons Project fue un grupo británico de rock progresivo formado en 1975 en Londres. El grupo gozó de gran popularidad entre1982 y 1985 con los álbumes The Turn of a Friendly Card, Eye in the Sky, Ammonia Avenue y Vulture Culture.

Estaba liderado por Alan Parsons y Eric Woolfson y en él participaron varias alineaciones de músicos, así como el arreglista y director de orquesta Andrew Powell. Cada uno aportaba su granito de arena al grupo: Alan Parsons como productor, ingeniero y compositor; Eric Woolfson como productor ejecutivo, compositor y vocalista; y Andrew Powell como orquestador y arreglista
. Además se rodearon de una serie de músicos y vocalistas para cada uno de sus proyectos entre los que se encontraban como músicos Ian Bairnson, David Paton o Stuart Elliot y como vocalistas el propio Eric Woolfson, Lenny Zakatek, John Miles, Chris Rainbow o Colin Blunstone entre muchos otros.

Lanzaron varios discos con un gran cuidado en la producción y creatividad como: Tales of Mystery and Imagination, I Robot, The Turn of a Friendly Card o Eye in the Sky; y donde se destacan temas como "Don't Let It Show", "Time", "Eye in the Sky", "Silence & I" y "Old And Wise".

A finales de los 80, Eric Woolfson abandonó el grupo para dedicarse a componer para musicales de teatro; sin embargo, volvieron a reunirse momentáneamente con el breve proyecto Freudiana. Alan Parsons ha seguido creando nuevos temas pero firmando con su nombre (sin el Project), debido a problemas con la parte de los derechos que mantenía Woolfson sobre el nombre del grupo. Actualmente en sus giras vuelve a rescatar el nombre original, con permiso de Eric, denominándose Alan Parsons Live Project.

En los años 2004-2005, Alan Parsons Live Project hizo una gira mundial para dar a conocer sus últimos proyectos y recordar los éxitos de siempre, consiguiendo el "lleno" allá donde iba.
Woolfson falleció el 2 de diciembre de 2009, a los 64 años de edad, tras una larga lucha contra el cáncer
.
Wikipedia