lunes, 18 de agosto de 2014

Está Lloviendo De Nuevo - Supertramp

Oh, está lloviendo de nuevo
Oh no, mi amor está en un fin.
Oh no, está lloviendo de nuevo
Y tú sabes qué es difícil pretender.
Oh no, está lloviendo de nuevo
Demasiado triste qué estoy perdiendo a un amigo.
Oh no, está lloviendo de nuevo
Oh, mi corazón nunca se reparará.

Estás lo suficientemente vieja, dicen algunas personas
Para leer las señales y caminar.
Es sólo el tiempo que cura el dolor
Y hace que el sol salga de nuevo.
Está lloviendo de nuevo
Oh no, mi amor está en un fin.
Oh no, está lloviendo de nuevo
Demasiado triste qué estoy perdiendo a un amigo.

La, la, la, ...

Vamos pequeña peleadora
No necesitas ponerte nerviosa
Vamos pequeña peleadora
Y vuelve de nuevo

Está lloviendo de nuevo.
Oh no, mi amor está en un fin.
Oh no, está lloviendo de nuevo
Demasiado triste qué estoy perdiendo a un amigo.
Oh!Oh!.

La, la, la, ...

Vamos pequeña peleadora
No necesitas ponerte nerviosa
Vamos pequeña peleadora
Y vuelve de nuevo
Oh, vuelve de nuevo
Oh, llena tú corazón de nuevo ...

(Está lloviendo, está torrenciando)
(El viejo está roncando)
(Se fue a la cama y se golpeó la cabeza)
(Y no se pudo levantar en la mañana)



TRIBUTO AL GENERAL SAN MARTÍN EN LA EFEMÉRIDE DE SU MUERTE – PARTE II

SAN MARTÍN Y LA MASONERÍA (II)
Con el sello de las logias - Rogelio Alaniz

San Martín ingresó a la masonería en 1808. En Cádiz, para ser más precisos. Lo inició el general Francisco María Solano, su maestro, y la persona a la que San Martín honró toda su vida. Su primera tenida la celebró en la Logia Integridad y luego pasó a la de Caballeros Racionales Nº 3. Todos sus amigos de entonces participaban de la masonería. Es lo que dicen los documentos y es lo que aseguran los católicos españoles a la hora de reprocharle a la masonería haber alentado a los militares a sumarse a la causa de las revoluciones hispanoamericanas.

En el contexto del derrumbe de la monarquía y las guerras napoleónicas, San Martín decide con otros militares trasladarse al Río de la Plata para continuar la lucha emancipatoria. Todas estos cabildeos se tratan en el interior de las logias. El pasaje de España a Gran Bretaña se realiza en este marco. En Londres, San Martín es recibido por lord Mac Duff, venerable con grado superior. Allí, junto con Alvear, Zapiola, Holmberg, Chilabert y Andrés Bello se integran a la Logia de Caballeros Racionales Nº 7. También en Londres los amigos y conocidos de San Martín son masones. Quien en el futuro habrá de ser su principal amigo, la persona con la que compartirá desventuras y placeres del exilio -me refiero a Alejandro Aguado, marqués de las Marismas del Guadalquivir-, es ya para entonces un activo partícipe de las tenidas masónicas y lo seguirá siendo hasta el fin de sus días.

No hay certezas de que el plan de liberación americana se haya elaborado en Londres. O en Cádiz. Lo seguro es que estos temas se conversaban en las logias que, por concepción ideológica e intereses políticos, tenían una visión internacionalista sobre los acontecimientos históricos de su tiempo. Hijos de la ilustración, amantes de la libertad y partidarios de las revoluciones burguesas y anticolonialistas, los miembros de las logias no pensaban exactamente lo mismo, no respondían a idénticos intereses, pero estaban unidos por un conjunto de certezas y de ritos.

La relación de San Martín con las logias inglesas dieron lugar a imputaciones acerca de su sometimiento a la diplomacia británica. Lo mismo se dijo de Miranda y Bolívar. Reducir la actividad de San Martín a la de un agente secreto de los ingleses, es tan falso como desconocer sus compromisos con las logias masónicas de su tiempo, el instrumento político operativo para llevar adelante los planes de emancipación. Por más que a ciertos nacionalistas el tema les moleste, a fines del siglo XVIII y a principios del XIX no se podía hacer política al margen de Gran Bretaña o desconociendo la gravitación e influencia de la Rubia Albión.

Sabemos que San Martín llegó a Buenos Aires en la fragata George Canning en enero de 1812. Una de sus primeras entrevistas fue con Julián Alvarez, titular de la principal logia porteña. El primer triángulo constitutivo de la flamante logia estuvo integrado por él, Alvear y Zapiola. Contra lo que se cree habitualmente, la primera logia que San Martín crea en Buenas Aires no fue la Lautaro sino la de Caballeros Racionales Nº 8. La Logia Lautaro empieza a existir como tal a partir de 1815, cuando las diferencias con el grupo liderado por Alvear se hacen insostenibles.
La Logia de Caballeros Racionales y la Lautaro tenían objetivos políticos manifiestos. Se trataba de incidir en el curso de los acontecimientos. Y de ser posible, dirigirlos. La primera actividad política trascendente es el “golpe de Estado” contra el Primer Triunvirato en octubre de 1812. La movilización militar y las debidas presiones políticas permiten la constitución de un segundo triunvirato y la convocatoria a la Asamblea del año XIII. La Logia dispone en ese momento de una decisiva cuota de poder. Los tres integrantes del triunvirato, Álvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña y Juan José Paso, eran “hermanos”; también lo eran la mayoría de los miembros de la Asamblea Constituyente, aunque ya en su interior las diferencias entre los seguidores de San Martín y los de Alvear se hacían cada vez más visibles.

Los logistas están comprometidos a actuar de común acuerdo. Todos se han comprometido a que las principales iniciativas políticas se decidan en el interior de la Logia, y todos los integrantes están obligados por juramento masónico a hacerlas cumplir. Los funcionarios políticos saben que toda decisión trascendente debe tomarse consultando previamente a la Logia. Así pensada la Logia, es como una suerte de partido secreto, centro de poder intelectual, moral y operativo que funciona en las sombras y decide sobre las cuestiones del poder, “obrando con honor y procediendo con justicia”.

Todos los movimientos emancipatorios de signo liberal de la última mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, se realizaron en este contexto, el de la actividad secreta de las logias, instrumentos políticos aptos para conspirar, establecer y ampliar contactos e influir y decidir en el poder. ¿Por qué, secretos? Por elementales razones de seguridad.

Se dice que la Logia Lautaro no era masónica porque no estaba reconocida por la Logia de Londres. Para 1813 y en las condiciones de las guerras emancipatorias, ésta no era una condición excluyente. Su funcionamiento, su reglamentación interna, su carácter secreto y discreto se corresponde con la preceptiva masónica. Como en la célebre fábula del león, San Martín se portaba como un masón, se juntaba con masones, hablaba como un masón, se vestía como un masón, a cada lugar que iba se relacionaba con alguna logia pero, según los católicos integristas, no era masón.

La Logia Lautaro dio lugar a las “lautarinas”, logias extendidas en las principales ciudades de este territorio que empezaba a llamarse Argentina. También hay actividades masónicas en el Congreso de Tucumán, al punto que muy bien podría escribirse la historia de ese congreso atendiendo no a las reuniones públicas sino a las reuniones secretas que realizaban los “hermanos”. Belgrano, por ejemplo, fue el que brindó el informe decisivo sobre al situación internacional una semana antes del 9 de julio. Esa reunión se realizó en secreto y allí fue donde se decidió promover la declaración de la Independencia que, San Martín por su lado, promueve desde Mendoza. La correspondencia que sostuvo con el “hermano” Pueyrredón está jalonada por claves masónicas, incluido los famosos puntos que acompañan la firma.

En Mendoza, Santiago de Chile y Lima la participación de San Martín en las logias está probada. Sus principales y más notorios colaboradores -O’Higgins, Las Heras, Monteagudo y Guido, entre otros- son masones de reconocida trayectoria. La controvertida conferencia de Guayaquil, su carácter secreto y “misterioso”, sólo se puede descifrar a través de la disciplina masónica. En el exilio, San Martín continúa en la misma senda. En su corta estadía en Bélgica, se integra a la logia La Perfecta Amistad y en reconocimiento a su trayectoria le obsequian una medalla con su rostro, diseñada por el “hermano” Henri Simons.

En Londres, en Escocia y luego en París, San Martín se mantiene leal a lo que constituye su principal disciplina interior. Como lo dijera en la nota anterior, sus últimos textos trascendentes -las “Máximas” a su hija y el testamento- revelan la cultura masónica de alguien a quien muy bien se lo podría definir en su relación con la fe como deísta. Es decir, alguien que cree en la existencia de un ser superior, que no niega a Jesús, es más lo reivindica como el “filósofo de Nazareth”, pero considera que el principal atributo que Dios -el Gran arquitecto universal- nos ha dado es la libertad; y particularmente, la libertad de pensamiento, esa libertad de pensamiento que San Martín ejerció durante toda su vida en su condición de hombre libre.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/08/25/opinion/OPIN-05.html

Los orígenes de la orquesta

La “orquesta” se refería inicialmente al área semicircular de un teatro en griego clásico, entre el escenario y el público, donde bailaba el coro. En teatros de ópera europeos del siglo XVII la misma área estaba ocupada por los músicos. Con el tiempo se asignó el nombre del espacio a los que actuaban en él. Ahora, la palabra “orquesta” significa cualquier grupo numeroso de ejecutantes entre los cuales hay instrumentos de cuerda. Si no hay cuerdas, el grupo es una “banda”.
Tipos de orquesta
Hay varias clases de orquestas. Una orquesta de cámara puede consistir en diez a treinta solistas instrumentales. Una orquesta teatral cuenta con diez a cincuenta músicos que ejecutan en el “foso” (un sector bajo nivel frente al escenario) en los espectáculos musicales. Las orquestas bailables, como lo sugiere su nombre, ejecutan piezas de baile. La época de la danza, o de la Big Band culminó durante los años treinta y cuarenta. Los principales conglomerados son las orquestas de ópera y sinfónicas, que cuentan con sesenta a cien músicos, depende del número de cuerdas que el presupuesto permita.
Los ejecutantes están sentados de modo que los instrumentos más grandes y más sonoros se instalan detrás. Cada sección, primeros violines, segundos violines, vientos de madera, bronces e instrumentos de percusión, tiene un ejecutante principal que conduce al grupo. En las cuerdas, el manejo del arco debe ser coordinado, de modo que todos los arcos se alzan o bajan al mismo tiempo. El líder de la sección también ejecuta los fragmentos solistas exigidos por su instrumento. El primer violín principal recibe el nombre de "concertino". Es el que aparece en escena después que la orquesta se sentó, y ordena al oboe que emita su "La", al que deben ajustarse todos. Hecho esto, el primer violín principal se sienta y sólo entonces el director sale a escena y comienza el concierto. Los músicos ya han ejercitado los dedos, los labios o los instrumentos media hora antes de que se alce el telón.
Retorno al pasado
La historia de la orquesta se remonta a miles de años, a las cortes de India y Egipto. El emperador de China tenía una orquesta de quinientas personas, e incluía cuerdas, vientos de madera, campanas, gongs y tambores. El Libro de Daniel en el Antiguo Testamento menciona hechos que sucedieron en Babilonia durante el siglo VI a.C., y menciona la orquesta de cuerdas, vientos de madera y bronce del rey Nabucodonosor.
En el siglo XVI las primeras orquestas europeas, formadas por cuerdas, vientos de madera, órganos, guitarras y clavicordios, representaron para entretenimientos de la corte, los ballets y las mascaradas.
Hasta fines del siglo XVIII los músicos empelucados tocaron de pie El director, que generalmente era el compositor, dirigía la orquesta desde el clavicordio, de modo que era la única persona sentada, o si se trataba (Ir un violinista era literalmente el maestro del concierto. Todos los nobles que poseían una corte tenían su propia orquesta. Muchos de los músicos ejecutaban sólo parte de su tiempo, y afrontaban otras obligaciones: eran cocineros, jardineros y criados. Ejecutaban en el teatro acompañando las óperas y en el salón de baile acompañando la danza. Cuando los empleadores recibían invitados a cenar, estos ejecutantes tocaban "música de mesa", y después música de concierto. Con buen tiempo, ejecutaban al aire libre. Los domingos, tocaban en la iglesia. 
La orquesta contemporánea más famosa fue la que se formó en la ciudad de Mannheim, Alemania. Estaba formada por dieciséis violines, cuatro violas, dos violoncelos, dos contrabajos, tres flautas, tres oboes, dos clarinetes, cuatro fagotes y cinco cornos, con el agregado de trompetas tambores cuando era necesario. Había alcanzado la perfección gracias a ejercitación impuesta por el director y compositor Johann Stamitz (171 1757), y se convirtió en el modelo para juzgar a todas las restantes orquestas. Famosa por sus pianissimos suaves, los súbitos fortissimos y los sugestivos crescendos, atrajo a amantes de la música de Europa entera, que acudían para escuchar los conciertos de Mannheim.
El compositor temprano de mayor jerarquía, Franz Josef Hayc (1732-1809), compuso la mayoría de sus obras para la orquesta de veinticinco miembros de su patrón, el conde Esterházy. En una visita a Londres efectuada en 1790, lo sorprendió el sonido de sus propias obras ejecutad por un conjunto de cuarenta músicos.
Hasta el siglo XIX las orquestas existentes fuera de las cortes se r unían sólo para determinados conciertos, y después se disgregaban. Formada por músicos profesionales y aficionados, ensayaban poco o nada, eran incapaces de afrontar las partituras difíciles. A medida que las composiciones exigieron más capacidad, las orquestas llegaron a ser más numerosas y totalmente profesionales. Berlioz especificó sesenta violines para su Symphonie fantastique (1830). Se necesitaron enormes orquestas para ejecutar las obras de Wagner, Mahler y Richard Strauss. Debussy y Ravel utilizaron diferentes instrumentos, incluso el saxofón, para pintar con si colores de matices impresionistas. Una de las orquestas más números; jamás formada: cuatro flautas, cuatro oboes, seis clarinetes, cuatro fagote cinco cornos, ocho trompetas, tres trombones, dos tubas, más las cuerdas; usuales y un gran grupo de percusión, sobresaltó al mundo musical con La consagración de la primavera (1913) de Stravinski.
Las orquestas actuales
La primera orquesta profesional permanente fue la Filarmónica Real creada en Londres en 1813. La siguió en 1828 la orquesta del Conservatorio de París. La Filarmónica de Viena y la Filarmónica de Nueva York fueron fundadas en 1842. La Sinfónica de Boston se remonta a 1881. En la actualidad, casi todas las ciudades importantes tienen su propia orquesta, algunas, Viena, París, Tokio, tienen dos y Londres encabeza la lista con cuatro grandes orquestas.
Una orquesta sinfónica es una organización costosa, y que generalmente afronta déficit. En Europa muchas orquestas están subsidiadas por el gobierno, y las norteamericanas deben depender de los aportaciones privadas o las organizaciones filantrópicas. A pesar de esto, un número bastante superior a 1.500 orquestas en este momento se muestran activas en Estados Unidos, y reflejan la demanda del público, que desea escuchar música clásica de buena calidad en vivo.



Concierto didáctico. Guía de orquesta /Young person´s guide. Britten 1/5. Oliver Díaz. OSIGi


Concierto didáctico. Guía de orquesta /Young person´s guide. Britten 2/5. Oliver Díaz. OSIGi


Concierto didáctico. Guía de orquesta /Young person´s guide. Britten 3/5. Oliver Díaz. OSIGi


Concierto didáctico. Guía de orquesta /Young person´s guide. Britten 4/5. Oliver Díaz. OSIGi

                                                     Concierto didáctico Parte 4/5

Concierto didáctico. Guía de orquesta /Young person´s guide. Britten 5/5. Oliver Díaz. OSIGi


                                                              Concierto didáctico 5/5




Sarah Chang

Reconocida como una de las grandes violinistas del mundo, Sarah Chang nació en Filadelfia, Estados Unidos, y se formó en la Juilliard School con Dorothy DeLay. Desde su debut con la Filarmónica de Nueva York, a los 8 años, ha tocado con las mejores orquestas, directores y acompañantes en una carrera que abarca más de dos décadas. Este año cumple 20 años de grabaciones en exclusividad para el sello EMI Classics.


Realiza numerosas giras durante todo el año. Se destacan en 2012 sus conciertos en Canadá y Estados Unidos con las orquestas Sinfónica de Toronto, Sinfónica de Pittsburgh, Filarmónica Nacional, Filarmónica de Boulder y Filarmónica de Calgary. En 2011 se presentó junto a la Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica Nacional (Washington), la Filarmónica Real y la Sinfónica de Pittsburgh. También tocó en Noruega, Rumania, Austria, Canadá, Polonia y Dinamarca. Con frecuencia actúa en el Extremo Oriente; en 2010 regresó a Seúl para realizar conciertos con la Filarmónica de Londres y para actuar con la Sinfónica de Guangzhou, en el marco del Festival de Apertura de los Juegos Asiáticos.

Viaja con regularidad por el mundo ofreciendo recitales; en la gira de su última temporada visitó Londres, Zurich, Dublín, San Francisco, Los Ángeles, Moscú y San Petersburgo. Ha realizado música de cámara con artistas como Pinchas Zukerman, Wolfgang Sawallisch, Yefim Bronfman, Leif Ove Andsnes, Yo-Yo Ma, Isaac Stern y miembros de la Orquesta Filarmónica de Berlín. 

Su última grabación, el vigésimo disco para EMI Classics, que incluye los conciertos de Brahms y Bruch -con Kurt Masur y la Filarmónica de Dresde-, fue recibida con excelentes críticas. También lo fue su disco de 2007 con las Cuatro Estaciones de Vivaldi. Además grabó en vivo el Concierto Nº 1 para violín de Prokofiev y el Concierto Nº 1 para violín de Shostakovich, con la Filarmónica de Berlín bajo la batuta de Sir Simon Rattle; “Fire and Ice”, un disco con Plácido Domingo dirigiendo la Filarmónica de Berlín; el Concierto de Dvorák con la Orquesta Filarmónica de Londres y Sir Colin Davis; así como música de cámara y sonatas con artistas como los pianistas Leif Ove Andsnes y Lars Vogt.

En 2006 fue distinguida como una de las 20 mujeres más influyentes del mundo por la revista Newsweek y en 2008 fue elegida como Líder Mundial Juvenil por el Foro Económico Mundial (WEF) por sus logros profesionales, compromiso con la sociedad y potencial para influir en el futuro del mundo.

En 2005 la Universidad de Yale nombró una butaca en el Sprague Hall con su nombre. En junio de 2004 tuvo el honor de correr con la antorcha olímpica en Nueva York y ese mismo mes se convirtió en la persona más joven en formar parte del Salón de la Fama del Hollywood Bowl. También en 2004 fue premiada por la Academia Musical Chigiana en Siena, Italia. Ha recibido el premio Avery Fisher; el premio Gramophone “Artista joven del año"; el premio ECHO alemán por el éxito de ventas discográficas; “Artista revelación del año” en los International Classical Music Awards de Londres y el premio coreano “Nanpa”. En 2011 fue nombrada Embajadora Artística de los Estados Unidos. 

http://www.hagaselamusica.com.ar/interpretes/solistas/sarah-chang/





Renata Tebaldi


Su rivalidad con María Callas sobrepasó las páginas musicales y, en noviembre de 1958, pasó a la historia de las portadas de "Time". Ambas representaron la cima del canto en las décadas de los 40-50 con dos estilos totalmente contrapuestos: la italiana era la cantante-artista y la griega, la artista-cantante. Se retiró de la ópera tras 22 años de carrera, despues de alcanzar los máximos éxitos y honores que puedan cosecharse en el mundo musical.

Esta soprano italiana comenzó a estudiar piano en Parma, pero su maestro, Passani, quedó tan impresionado por la riqueza y el rango de su voz que le sugirió presentarse a una audición como cantante. A los 18 ingresó al Conservatorio Arrigo Boito en Parma y se convirtió en alumna de Carmen Melis. Realizó su debut en mayo de 1944 como Elena en Mefistófeles de Boito en Rovigo.

En 1946 asistió a las audiciones que Toscanini realizaba para la reapertura de La Scala. Fue elegida para cantar en la noche de inauguración, el 11 de mayo de 1946, como soprano solista en la plegaria de Moisés en Egipto de Rossini y en el Te Deum de Verdi. En la primera temporada de invierno en La Scala (1946-47) cantó Mimi y Eva. Siguieron otras apariciones en Italia y desde 1949 hasta 1954 cantó regularmente en La Scala, donde interpretó a Madeleine en Andrea Chenier, Adriana Lecouvreur, Tosca, Desdemona y La Wally de Catalani.

Tebaldi fue una gran favorita del San Carlo de Nápoles y tanto ahí como en Sudamérica fue comparada con Claudia Muzio, sobretodo por su interpretación de Violeta. El debut en Londres fue en el Covent Garden como Desdemona en la noche de apertura de la temporada de la compañía de La Scala en Londres en 1950. Retornó a la capital inglesa para interpretar Tosca en 1955. También actuó en Chicago hasta 1969 y fue miembro del Metropolitan desde 1954 hasta 1973.

Además de abordar el repertorio lirico-spinto usual, Tebaldi cantó el rol titular de Olympia de Spontini (Florencia, 1950), Pamira en El Asedio de Corinto de Rossini (Florencia, 1949), Cleopatra en Giulio Cesare de Haendel (Nápoles, 1950) y el rol titular de Giovanna d’Arco de Verdi (Nápoles y París, 1950). En 1973 recibió el premio Verdi d’Oro. Ese mismo año se despidió de los escenarios y en 1976 dejó de ofrecer recitales.

Aunque su repertorio se concentraba en las obras líricas de finales del siglo XIX, Tebaldi también llegó a interpretar los mismos papeles que María Callas, como Violeta en La Traviata de Verdi.

Pese a contar con un timbre cálido de voz, que le daba un gran atractivo, la soprano no tenía el sentido dramático que Callas le impregnaba a las obras operísticas, y que a la postre modificó para siempre la interpretación de este arte y obligó a los nuevos cantantes a actuar como si se tratara de un montaje teatral.

De acuerdo con la prensa, Callas dijo alguna vez en referencia a Tebaldi que no se podía comparar "la champaña con la Coca-Cola". A pesar de ese comentario, real o inventado, los críticos reconocen la presencia dramática y la pureza de voz de la cantante italiana, que mantenía el mismo matiz en todo su registro, y destacaba por su técnica de emisión.

Tebaldi poseía una de las más hermosas voces italianas del siglo XX. Aunque al principio de su carrera las interpretaciones carecían de cierta convicción dramática, más tarde fue revelando un elevado sentido del drama. Entretanto, su voz, que en los años siguientes a 1950 mostró cierto cansancio y una pequeña pérdida de belleza y firmeza, recuperó poco después la misma hermosura que había tenido originalmente.

Tebaldi murió el 19 de diciembre de 2004 a los 82 años de edad en la república de San Marino.
 
http://www.hagaselamusica.com.ar/interpretes/cantantes/renata-tebaldi/




domingo, 17 de agosto de 2014

Un poco de amor - Shakira
Letra/lyrics:shakira Mubarak: luis f.ochoa

rasta roots me again
so come listen to one
this is the plain, no this is of
message from the alluland

Hoy es un día de aquellos
en que miro hacia el cielo
tratando de descifrar el que estés
de vez en cuando lejos
y de vez en cuando cerca
unas veces subir
y otras caer y yo
cuando tú te me acercas
no respondo de mis actos
siento que aqui voy
de odiarte a quererte
de principio a fin
buscando un poco de amor

 rockit out and rockit in
from dublin to babylon
jumpit out and jumpit in
from kingston to providence land
buscando un poco de amor

Hay cosas en la vida
en que no encuentras salida
y ante tus ojos se cierra el telón
y tapas la boquilla del volcán
que se hace lava que hace
mil años está aquí dentro y yo,
tejiendo redecillas para ver si
puedo atraparte y aquí voy
colando la masilla en medio de
este trópico mortal

rockit out and rockit in
oh yeah
from dublin to babylon
buscando un poco de amor.

the jumpit out and jumpit in
from brasilia to medellín
buscando un poco de amor...



Tus Manos - Pablo Neruda

Cuando tus manos salen,
amor, hacia las mías,
¿qué me traen volando?
¿por qué se detuvieron
en mi boca, de pronto,
por qué las reconozco
como si entonces, antes,
las hubiera tocado,
como si antes de ser
hubieran recorrido
mi frente, mi cintura?

Su suavidad venía
volando sobre el tiempo,
sobre el mar, sobre el humo,
sobre la primavera,
y cuando tú pusiste
tus manos en mi pecho,
reconocí estas alas de paloma dorada,
reconocí esa greda
y ese color de trigo.

Los años de mi vida
yo caminé buscándolas,
subí las escaleras,
crucé los arrecifes,
me llevaron los trenes
las aguas me trajeron,
y en la piel de las uvas
me pareció tocarte.

La madera de pronto
me trajo tu contacto,
la almendra me anunciaba
tu suavidad secreta,
hasta que se cerraron
tus manos en mi pecho
y allí como dos olas
terminaron su viaje.