Mostrando las entradas con la etiqueta Música Clásica-Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música Clásica-Renacimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

La música en Carlos V (1500-58)

Matilde Olarte
Universidad de Salamanca

     Carlos V recibió una educación musical acorde con su condición de soberano: exquisita y completa; estas cualidades hicieron que su capilla musical ejemplificara la grandeza del soberano, y que ciertos músicos asalariados suyos de gran prestigio como Cabezón fueran el baluarte de su poder cultural.
     En cuanto a su propia formación musical, ésta fue lo bastante amplia en su juventud como para poder escoger los futuros músicos de su capilla y formar la primera capilla hispano-flamenco con lo mejor de su época. La formación musical básica vino de la mano de su propia familia: su padre Felipe el Hermoso, su tía y primera tutora Margarita de Austria, y su profesor Enrique de Bredemers. Desde que salió para proclamarse rey de España en 1517, llevó consigo su capilla flamenco-borgoña -de Bruselas-, dirigidos por el músico Nicolás Gombert, que se especializaría en repertorio musical vocal polifónico; en cambio, para la creación y ejecución de música instrumental, creó otra capilla compuesta exclusivamente por músicos españoles -adscritos a la casa real de Castilla-, que harían las delicias de las cortes europeas en sus numerosos viajes. Sus ministriles españoles fueron considerados como el zenit de la música instrumental de su época; destacarían en el extranjero la banda de atabaleros y trompeteros por la brillantez de ejecución; y en cuanto a sus músicos de cámara, los mejores eran ministriles bajos, músicos de tecla, arpa, laúd, orlos, flautas y vihuelas para los actos privados de palacio; y los ministriles altos de chirimías, bombardas, cornetas o sacabuches para actuaciones al aire libre.
     Con su matrimonio con Isabel de Portugal se llegó a constituir una nueva capilla musical formada por cantores y ministriles portugueses y españoles, que fue asimilada con la ya existente en la corte real de Madrid y que había pertenecido a la madre de Carlos I, la reina Juana la Loca. Músicos españoles destacados de esta nueva capilla fueron el organista Antonio de Cabezón y el maestro Mateo Fernández, el clavicordista Francisco Santiago Pérez, el afinador Aloi, los cantores Lope de Armento, Martín López, Antón, Zorita, Arellano y Espinosa y los compositores José Bernal y Jorge de Montemayor.
     Gracias a estas capillas musicales, la corte de los infantes españoles fue, en el s. XVI, la más afamada. Carlos I, a la muerte de su esposa Isabel, hizo crear, en el castillo de Arévalo, un magisterio de música dirigido por especiales artistas: Antonio de Cabezón en el órgano, Francisco Soto en el clavicordio, Mateo Flecha en la polifonía vocal; y en la danza Lope Fernández, Fernán Díaz y Bárbaro Fernández. De ahí que al príncipe Felipe II se le haya considerado como el monarca español que más interés haya mostrado por la música, y que las infantas María y Juana se convirtieran en defensoras del arte musical en sus cortes respectivas de Austria y Portugal.
      En cuanto a las aficiones musicales del resto de la familia real, hay que destacar que aunque el rey no interviniera directamente en la actividad musical de sus hermanas Eleonor y María, no debemos olvidar que en Malinas los tres recibieron la misma formación musical bajo la tutela de su tía Margarita de Austria; y los intercambios de música y músicos serían abundantes y frecuentes. Por eso es importante la fama que adquirió, como instrumentista, Eleonor de Austria, -reina de Portugal en primeras nupcias y de Francia en segundas-, discípula predilecta de Henri de Bredemers en Bruselas (1507-15), y virtuosa en la ejecución no sólo del laúd y el clavicordio, sino como cantora acompañante. Su hermana María, mujer de Luis II de Hungría, al enviudar, se retiró a España, en concreto a la ciudad castellana de Cigales, trayendo aquí a su capilla flamenca de músicos, que se amalgamaron con otros músicos españoles contemporáneos como Camargo o Clavijo; en su testamento se enumeran una importante colección de libros de música manuscritos e impresos y otra de instrumentos; del legado que recogió su sobrino Felipe II cabe destacar un cuantioso número de instrumentos de viento -docenas de flautas, pífanos, cornetas, sacabuches- y de cuerdas -siete vihuelas de arco grandes y pequeñas, cinco violones de arco y varios laúdes-.
     Son muy numerosas las composiciones musicales que se hicieron para el monarca en su corte, y que se han hecho universalmente famosas; las recopilaciones más importantes se encuentran en el cantoral Carlos I de la Biblioteca Nacional de Madrid [Ms.Vª16=1] de Juan de Escobedo, y en los códices nº 34-36-160 de la Capilla Sixtina; la «Canción del emperador Mille regretz» de Josquin, se popularizó tanto en su tiempo que fue utilizada como modelo compositivo durante décadas. Otras dos composiciones que se hicieron famosas fueron el motete «O felix etas» -a 6 voces- que el rey encargó al músico español Cristóbal de Morales en 1538 para celebrar en Niza la tregua entre Carlos I y Francisco I; y la cantata «Qui colis Ausoniam», compuesta en 1529 por Nicolas Gombert, a instancias del rey, para festejar la paz firmada entre Carlos I y Clemente VII, después del saqueo de Roma.
     Los músicos más destacados que trabajaron para la corte y escribieron música específica para Carlos I fueron, en el caso de españoles, los compositores Juan García Basurto, Melchor Canzer, Pedro de Pastrana y Bartolomé Escobedo; en el caso de los flamencos, destacaríamos a Pierre de La Rue, Pipelare, Pierre de Manchicourt, Hellick Lupus, Nicolas Gombert, Thomas Crecquillon, Richafort, Floriquin, Agricola, J. Mouton, Picart y Clemens non Papa. Sabemos que en la corte del monarca se seguían ejecutando los repertorios de música vocal no litúrgica contenidos en los manuscritos de los cancioneros de La Colombina, de Palacio y de Segovia [copiados para los reyes católicos], con formas musicales populares como villancicos, canciones, romances y madrigales; asimismo sería práctica habitual la música instrumental como versos, tientos, fantasías, glosas y diferencias.
     Los años del reinado de Carlos I fueron, para la música española, los denominados «siglo de oro», donde nuestros músicos pudieron competir, más allá de nuestras fronteras, con su música religiosa al servicio de la «causa» de Trento, con su música profana, y con el arte de nuestros vihuelistas y organistas. ¿Sería por el buen «hacer» musical de nuestro monarca?






lunes, 17 de noviembre de 2014

Palestrina, Giovanni da
Renacimiento - Italia [1525-1594]

Fue compositor de música sacra, género para el que compuso 102 misas, unos 300 motetes y 133 madrigales con textos profanos. Brillante organista que estudió con Mallapert y Lebel y tal vez con Arcadelt. Impresionó al cardenal Giovanni Maria del Monte, luego papa Julio III, que lo contrató como maestro de coro. A él dedicó Palestrina, su primer libro de misas. Aunque trabajó como cantor de la capilla Sixtina, debió renunciar al puesto cuando se casó por primera vez (lo haría otra vez más y tendría hijos que fallecieron víctimas de la peste). En 1577 el papa Gregorio XIII le encargó (junto con Aníbal Zoilo) la corrección del repertorio gregoriano. Su estilo fue muy característico en el tratamiento de la prosodia de los textos (la acomodación de sílabas a notas), siempre sujeto a su propiedad de cantable.

Cronología
1525 Nació cerca de Roma, en la localidad de Palestrina.
1544 Fue maestro y organista de su pueblo natal.
1551 Fue nombrado maestro de la capilla Giulia en Roma.
1554 Apareció su primer libro de misas.
1555 Fue maestro cantor de la capilla papal Sixtina.
1558 Fue maestro en San Juan de Letrán.
1561 Maestro de capilla en Santa María la Mayor.
1566 Fue nombrado profesor docente del Seminario.
1567 Entró al servicio como segundo maestro del cardenal Hipólito d’ Este.
1571 Fue designado maestro de la capilla de San Pedro.
1577 Gregorio XIII le encargó junto con Aníbal Zoilo la corrección del repertorio gregoriano.

1594 Murió en Roma a los 68 años.
Principales Obras
1555 Primer libro de madrigales a cuatro voces.
1563 Missa Papae Marcelli.
1570 Repleatur os meum.
1581 Primera colección de madrigales espirituales.
1583 Cánticos de Salomón.
1590 Stabat Mater.

Además de una Missa Aeterna Christi muñera; Missa Asumpta es María; Vestiva i colli.

http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/renacimiento/palestrina-giovanni-da/



sábado, 15 de noviembre de 2014

Victoria, Tomás Luís de

Renacimiento - España [1548-1611]

 

Fue alumno de Escobedo en Segovia primero y de Morales después.
 Fue enviado a Roma a los 20 años con una pensión de Felipe II, para cantar en la capilla del Colegio Germánico que los jesuitas crearon para combatir el protestantismo.
Vivió trece años en la ciudad trabajando como capellán cantor y luego como maestro de capilla de San Apolinar. La viudez de la emperatriz hace que retorne y se instale en Madrid a su servicio, como maestro de capilla y más tarde como organista del convento de las Descalzas Reales.
Gozó de la protección del cardenal Michele Bonelli.
Su estilo siguió las pautas de la escuela romana de Palestrina, entre el dramatismo y el ascetismo.
La precisión de las voces respondió a planteamientos armónicos de conjunto y a la propia musicalidad de la línea melódica.

Cronología

·                               1548 Supuesto día de nacimiento en Ávila. También se citan los años 1540 y 1545.
·                               1565 Recibió una pensión de Felipe II para acudir al Colegio Germánico de Roma.
·                               1571 Fue maestro del coro de niños del Colegio Germánico.
·                               1572 Primeras ediciones de sus obras.
·                               1573 Fue nombrado maestro de capilla del Colegio Germánico.
·                               1575 Fue maestro de capilla en San Apolinar.
·                               1581 Se publicó el primer himnario litúrgico completo.
·                               1587 Se instaló en Madrid.
·                               1592 Regresó a Roma y publicó su segundo libro de Misas.
·                               1596 Fue maestro de capilla de la emperatriz María de Austria.
·                               1603 Fue organista de las Descalzas Reales.
·                               1605 Se publicó la Misa en memoria de la emperatriz.
·                               1611 Murió el 27 de agosto en Madrid.

Principales Obras

·                                 Missa pro Victoria (escrita para conmemorar la batalla de San Quintín).
·                                 Alma Redemptoris Mater.
·                                 Missa Ave Regina coelorum.
·                                 Missa Pange Lingua.
·                                 O vos omnes (motete).
·                                 Missa Ave María Stella.
·                                 1585 Officium Hebdomadae Sanctae.
·                                 1605 Offícium Defunctorum.

Officium Hebdomadae Sanctae

Tomas Luís de Victoria

El Offícium Hebdomadae Sanctae de 1585 es una obra monumental que comprende el ciclo completo de la liturgia de la Semana Santa, a semejanza de los ciclos de las pasiones protestantes. Está compuesto de 9 lamentaciones, 18 responsorios, 2 pasiones y otras piezas. Su estilo corresponde a la escuela romana de Palestrina, aunque dotado de un particular dramatismo y juego de luces y sombras, en la que cada voz del tejido contrapuntístico dibuja melodías de valor musical independiente. Su lenguaje se convertiría en símbolo de la contrarreforma y del conservadurismo estético.

http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/renacimiento/victoria-tomas-luis-de/