Mostrando las entradas con la etiqueta Les Luthiers. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Les Luthiers. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Les Luthiers - Voglio entrare per la finestra


Narrador: En el habitual espacio lírico de Les Luthiers se escuchará Voglio entrare per la finestra de la ópera Leonora o El amor con juglar de Giovanni Colpocorto. Versión del tenor Sergio Tulian, coro y orquesta de la Ópera del Cotolengo de Santa Eduviges, bajo la dirección del autor 
El juglar Ludovico trata de escalar el muro de su amada Leonora y cantarle su aria de amor. Ludovico trepa, teme, tiembla, lo cual se descubre, ingeniosamente insinuado, por los contrastantes motivos rítmicos, por la exuberante orquestación y porque Ludovico dice: "trepo, temo, tiemblo". De pronto, el juglar es sorprendido por el padre de la niña, quien corta la escala. Los acontecimientos se precipitan. Sin embargo, Ludovico insiste en llegar hasta su amada; él quiere cantarle su aria de amor y solamente eso... aunque cada vez piensa menos en cantar y más en solamente eso. 

Ludovico: Voglio entrare per la finestra 
e cantare quest' aria maestra 
ma temo che il suo padre mi sorprenda 
trepando per il muro di Leonor 
io temo tanto ma sempre canto, 
perche cantar è il mio modo de espression 
managgia il muro non è sicuro, 
io trepo e canto e tremo tanto che non so 
se tremo o canto, trepo o temo 
temo tanto, canto o tremo, io non so, 
se tremo o canto, io non so 
Cosa sento? 
Que fate, professori? 
Cosa sento?.. aiuto... la scala non resiste, 
la scala non resiste, aiutooo....oaoaaaaaa 

Gerardo Altritempi: Stando l'ascensore a disposizione del pubblico, 
il propietario non ha risponsabilità 
per gli accidenti occasionati per il uso de la scala. 
Giovanotto da diciasette a dicianove anni 
si avete una vera vocazione di mando 
e un grande amore a la patria 
eh... ¡ingressate! 
Narrador:A partir de este momento las emisoras participantes continúan con la difusión de sus respectivos programas. 
Gerardo Altritempi ... ma perché? 

Ludovico: Leonor, tuo padre maledetto 
m'ha sorprenduto e ha cortato la mia scala. 
Io sono mezzo morto, Leonor, 
ma torneró, cantando sempre torneró, si, torneró 
Cantando sempre torneró, si! torneró... 
cantando per il ascensor 
Vo cantando a te, vo cantando perche il canto e il mio modo di espresion 
Leonora a me m'aspetta, la mia ragazzetta, 
che bella regordetta, il cuor mi batte a ffretta 
io canto questa stretta e arrivo a la mia meta. 
Leonora son con tè - (scusi) - eeeeeee, con tèee, con tè... 
Leonora, siamo soli, voglio fare certa cosa, 
voglio fare, pronto... 
Voglio fare Leonor, voglio far... 

Gerardo Altritempi: Hey, stando l'ascensore a disposizione del pubblico, il prop... 
(acceso de tos) 

Ludovico: Leonor, per il mio onor, 
voglio fare con tè, 
Leonor, Leonor, pronto! 
Voglio fare con tè..... con tè, 
Io voglio fare con tè... 


Ma come Leonora, cosa dice... 
che devi consultare co'l tuo padre? 
Ma come consultare co'l tuo padre, 
ma Leonora, (presto in crescendo) 
sei pazza?, sette anni facendo il fidanzato 
alora mi dici questo, 
ma cosa t'hai creduto, ¡sciagurata!, 
io sono il primo in fare gioco, 
¡pezzo di stupida!, ¡mala pecora! 
- ¡Schhhhhhhhhhh! 
- ¡Cosa sucede! 
- ¡Porcaccioni, non gridare! 
- ¡In questa casa no si può dormire, porca miseria! 
- ¡Renata, Renata, chiama i carabinieri, Renata! 
- ¡Già stá con questa serenatta, camina, camina, va! 
- ¡Hai visto, hai visto, un altra sera senza dormire! 
- ¡Han amazzatto a compare Torino! 



miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Porque Ernesto Acher dejo Les Luthiers?

Detrás de esa separación hay razones muy complejas y que implican asuntos financieros, artísticos, musicales y sociales. Los seis luthiers que quedaron desde la muerte de Gerardo eran todos grandes amigos, pero también cada uno con su ego (si no tuviesen "ego" no tendrían una profesión que implicara aplausos y que la gente vaya a verlos, y no hay nada malo en eso), y sobre cada obra, cada chiste, cada puesta escénica, había, y sigue habiendo, visiones distintas de cada uno sobre lo que debería ser.

Ernesto tuvo muchos aportes creativos importantísimos, y son pocos lo que saben que todas las piezas folclóricas de 'Don Rodrigo' las inventó él, así como varias piezas clásicas (Teresa y el oso, Cardoso en Gulevandia, Cuarteto Op 44, Entreteniciencia) y corales (como el 'Take Me Home' de Cartas de color). Les Luthiers fueron cambiando a un humor mucho más masivo con la entrada de Fontanarrosa al equipo creativo a finales de los 70s, y eso tuvo enormes ganancias y pérdidas: la informalidad iba desapareciendo y Les Luthiers iban dependiendo más de los instrumentos "normales" como el bajo eléctrico, la batería y los sintetizadores, y cada vez menos del bass-pipe, el calephone, el gom-horn da testa, etc.

Dentro de las obras que dentro del grupo fueron "condenadas a muerte" están 'La gallinita dijo "Eureka"', que después de 1980 nunca se volvió a interpretar pese a ser tan popular entre el público (mientras que 'Canción para moverse', que es popular pero no tanto, se metió como bis en muchos espectáculos posteriores), también "Cardoso en Gulevandia" que se quitó del repertorio tras el primer año, y la "Epopeya de los quince jinetes" que no se interpretó por fuera de Argentina. Eso afectó directamente a Ernesto, quien protagonizaba una de las obras y había escrito la música de las otras dos.

También parece que hay una cuestión personal en medio de eso, nótese que en los 70s las obras folclóricas las escribían Ernesto y Jorge juntos (El explicado, Si no fuera santiagueño, La bossa nostra - con Núñez), pero en los 80s las pasó a escribir Ernesto solo (Añoralgias y Epopeya, ambas con letra de Marcos y Fontanarrosa), lo cual puede que refleje algo que ocurría a nivel personal entre ellos.

Un detalle que fue sumando también es que Acher tuvo la idea de combinar la 40 de Mozart con el tango El Choclo, pero cuando le mostró eso a Les Luthiers a ellos no les causó ninguna gracia (un tanto irónico ya que una de sus mejores y más populares obras es Concerto Grosso...), y así ocurrían cosas que les iban mostrando que ya era hora de buscar caminos separados.

También intervinieron en la decisión la necesidad de resolver unas cuestiones personales y los consejos del psicoanalista del grupo, Fernando Ulloa, quien desde varios años atrás le había sugerido a Ernesto buscar otro camino.

Fue una lástima pero también ha dado frutos positivos: la Banda Elástica fue maravillosa y Les Luthiers pasaron a crear cosas interesantísimas más humorísticas que musicales como Radio tertulias o La comisión, así que de algún modo ambas partes salieron bien libradas.

Eso sí, se re-nota la importancia que Ernesto sigue teniendo en Les Luthiers: su obra más popular hoy en día es la versión nueva de 'Pepper Clemens' (la cual la compuso Ernesto en 1983), e incluso varios de los integrantes del grupo tienen 'Teresa y el oso' o 'Don Rodrigo' como sus preferidas (ambas compuestas total o parcialmente por Acher), y el espectáculo que casi unánimemente eligieron como el mejor de su historia es 'Luthierías', en el cual Ernesto escribió o co-escribió gran parte de las obras (Marcha de la conquista, Añoralgias, Cuarteto Op 44, Papa Garland). Ni hablar de la poca cantidad de obras informales que han hecho desde entonces, y lo que dependen ahora de los midi, cuando con Ernesto sí era 100% en vivo todo (salvo 'Rock del amor y la paz' y 'Cartas de color').

Pero, contrario a lo que muchos chismes dicen, ellos no se odian: Marcos fue a ver La banda elástica en alguna ocasión, Ernesto también fue a un par de espectáculos de Les Luthiers, y cuando por primera vez dirigió una orquesta en público tuvo a Carlitos Núñez como pianista, etc.

https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090527083643AAyNLmr


lunes, 29 de septiembre de 2014

Historia del Mariachi

El mariachi no es un invento de una sola persona, sino el producto de una cultura mestiza, religión y música que surgió desde los años 1500. Los historiadores aseguran que en 1533, Fray Juan de Padilla enseñó a la gente nativa de Cocula la doctrina cristiana usando la música española. Los indígenas hicieron rápidamente el esfuerzo por incluir el violín y la guitarra en sus grupos y demostraron tanto talento para copiar los instrumentos que, tiempo después, el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela usando un caparazón de armadillo. Más tarde el guitarrón fue introducido usando tripas de animales como cuerdas. A lo largo de los siglos XVI y XVII, la música española comenzó a florecer en todo México y junto con la música nativa, dio paso a una mezcla de percusión mestiza y melodía que originó el mariachi.

En algún momento se creyó que la palabra mariachi venía de la palabra francesa "mariage" ("para la boda o la unión"), relacionando al grupo musical con las fiestas durante la ocupación francesa en el occidente de México. Ésta fue una versión muy conocida y la que más duró, incluso aparece en algunos libros de texto; sin embargo fue rechazada en 1981, cuando en los archivos de una iglesia, fue descubierta una carta escrita por el padre Cosme Santa Ana al arzobispo, en donde se queja del ruido de los "mariachis" y fechada en 1848, mucho antes de la ocupación francesa, lo que desmiente el origen francés de la palabra. La versión más acertada y sencilla es que el término mariachi se creó en Cocula, Jalisco en el siglo XVI por los indios "cocas", descendientes de los chimalhuacanos para referirse a "músico o ejecutante de algún instrumento". Sin embargo, no hay una versión oficial del origen de la palabra, pero parece ser mucho más antigua de lo que se pensaba.

Aunque gozaron de una tradición de varios centenares de años, la música del mariachi era sobre todo una forma de arte de la gente del campo usada como acompañamiento para bailar y era aprendida y enseñada "de oído" solamente. No fue sino hasta principios del siglo pasado en que el mariachi se fue estandarizando con la llegada masiva a la Ciudad de México, después de la Revolución, de grupos que interpretaban este género como el Mariachi de José y Cirilo Marmolejo, llegado al Distrito Federal en 1927. El mariachi, hasta entonces, consistía en un conjunto de instrumentos de cuerdas exclusivamente: guitarra, guitarrón, vihuela y algunas veces arpa, aunque en la parte sureste de México, también se incluyó la flauta para interpretar el huapango.

Ya entrados los años treintas, el futuro Presidente Lázaro Cárdenas, en un esfuerzo por unificar la tradición cultural y musical de México, invitó al Marichi Vargas de Tecalitlan (creado por Gaspar Vargas en 1898) a acompañarlo a su campaña en 1936, otorgándole a la música del mariachi gran popularidad y convirtiéndola en un referente de México. Vargas incluyó entonces a un músico entrenado: Rubén Fuentes para dirigir al grupo, estandarizando éste los arreglos de los sones e insistiendo en el uso de la música escrita y no fue sino hasta los años cincuentas en que fue incluida la trompeta y se adoptó el traje de charro como vestimenta del mariachi, tal y como hoy lo conocemos

http://aztecacharrua.webcindario.com/lahistoriadelmariachi.htm



lunes, 22 de septiembre de 2014

Epopeya

La epopeya es un subgénero épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (Hexámetro), o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.

Rasgos distintivos y origen
En ella intervienen muchas veces los hombres comunes y corrientes, así como los dioses del olimpo y existen elementos fantásticos. Casi siempre sus argumentos tienen que ver con hazañas o gestas peligrosas relacionadas con guerras, batallas o viajes fantásticos, incluyendo muchos de ellos sueños proféticos o visiones de ultratumba. Su extensión es muy grande y van desapareciendo a lo largo de la historia hasta que en la actualidad ya no se componen, porque no son reflejo de una sociedad en que el poder lo detente un estamento noble dedicado a la guerra con un sistema de valores centrados en el honor individual o la honra colectiva que encarna el personaje principal, héroe o protagonista, muchas veces secundado por otro héroe siguiente en importancia y ayudante, denominado deuteragonista.

La última gran época en que se crearon epopeyas fue la Edad Media, con sus cantares de gesta o epopeyas medievales; ya en el siglo XIX, fueron absolutamente eliminadas o más bien remplazadas por la novela realista o epopeya del héroe corriente o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella unos valores distintos del honor nobiliario y propios de una clase social nueva, la burguesía: el individualismo y el materialismo.

Entre los subgéneros de la epopeya figuran el epilio, epilion o canto épico; el cantar de gesta; la saga islandesa; elromance épico antiguo; el poema heroico o poema épico culto; el roman courtois; el libro de caballerías; la epopeya burlesca y la novela. La característica principal de la epopeya es su ambiciosa extensión, repartida a través de diversas rapsodias o cantos.

Los primeros esbozos épicos fueron producto de sociedades preliterarias y tradiciones poéticas orales. En esas tradiciones, la poesía se transmitía a la audiencia y era reproducida por medios puramente orales.Los clásicos estudios sobre la epopeya popular de los Balcanes realizados por Milman Parry y Albert Lord demostraron el modelo paratáctico usado en la composición de este tipo de poemas y la importancia de las fórmulas mnemotécnicas en su repentización.

Las largas epopeyas se construían en forma de cortos episodios de igual interés e importancia, y usaba determinados pasajes de tránsito para darse tiempo a ir recordando cada uno de los pasajes que debía engarzar, pasajes de tránsito que por tal motivo eran muy repetidos constituyendo las llamadas fórmulas o estilo formular. Parry y Lord sugirieron también que las obras de Homero (el primer autor de epopeyas) podrían haber sido compuestas de un modo semejante, a partir del dictado de un texto oral.

Las epopeyas deben poseer al menos diez características:
1. Invocación o súplica preliminar a la Musa.
2. Formulación inicial del asunto o tema de la obra.
3. Comienzo In medias res.
4. El espacio de acción es vasto, cubre muchas naciones o el universo.
5. Uso de epítetos y fórmulas repetidas.
6. Inclusión de extensas enumeraciones.
7. Presencia destacada de largos y cuidados discursos.
8. Intervención e implicación de los dioses en los asuntos humanos.
9. Presencia de héroes que encarnan valores de una nación, civilización o cultura.
10. A menudo cuenta con un descenso trágico del héroe al inframundo pagano o infierno o una visión profética.

Epopeya semítica antigua

La interesante épica semítica antigua tomó como modelo el enfrentamiento entre un héroe que simbolizaba la civilización y los valores urbanos, el rey en un tercio divino Gilgamesh, y otro héroe que representaba los valores naturales, campesinos y rurales, Enkidu. Ésta es la materia que configura la llamada Epopeya de Gilgamesh, en la que ambos héroes se hacen amigos contra los dioses que quieren enemistarlos; tras luchar contra el giganteHumbaba y otras muchas aventuras muere Enkidu y, embargado por la pena, Gilgamesh consulta con el viejo Utnapishtim, que hizo el arca para escapar deldiluvio, preguntándole cómo devolverlo a la vida; viaja al inframundo en busca de la hierba de la inmortalidad, pero en un momento de descuido una serpientese la arrebata. El final del texto está muy deturpado, pero al parecer Gilgamesh, que sólo en un tercio es divino y en dos tercios es humano, se suicida. Esta epopeya, una de las más importantes que jamás se han escrito, demuestra cómo el hombre puede transformarse en un superhombre, casi en un ser divino, pero no en un dios. Elementos de la Epopeya de Gilgamesh siguen vivos en el Génesis, libro del Antiguo Testamento. Algunos episodios del mismo están claramente inspirados en el poema y en otros episodios de otra literatura, la egipcia.

Principales epopeyas griegas
Se atribuyen a Homero, un aedo o cantor de poemas ciego (aunque algunos estiman que se trata de un conjunto de poemas unidos por un refundidor común, véase Cuestión homérica), dos largas epopeyas en hexámetros, la Ilíada y la Odisea, que constituyen el fundamento de la cultura común de los pueblos griegos. Apenas quedan restos de la Destrucción de Troya, de la Tebaida y de la Edipodia. Es burlesca la Batracomiomaquia, o guerra entre las ranas y los ratones. Posteriores son las Posthoméricas de Quinto de Esmirna y la Argonáutica de Apolonio de Rodas y se presentan como relatos reales de soldados que asistieron a la Guerra de Troya, y por tanto como obras históricas, las novelas de Dictis Cretense desde el lado griego y Dares Frigio desde el lado troyano, muy populares en la Edad Media.

Epopeyas romanas
Los poetas preclásicos Quinto Ennio o Cneo Nevio compusieron ya epopeyas en latín, pero fue Virgilio quien realizó la que se considera epopeya nacional romana, la Eneida, en doce cantos y un total de casi diez mil hexámetros; los seis primeros narran el viaje de Eneas tras la caída deTroya en busca de una tierra en que asentarse y constituyen una especie de Odisea, y los seis últimos, que narran las guerras en el Lacio de los troyanos asentados en él, una Iliada. La obra es del Siglo I a. C. y fue escrita por encargo del emperador Augusto, con el fin de glorificar, atribuyéndole un origen mítico, el Imperio que con él se iniciaba. Con este fin, Virgilio elabora una reescritura, más que una continuación, de la Ilíada.
Si no contamos los numerosos epilios o pequeñas epopeyas compuestas por poetas latinos, son epopeyas posteriores a las citadas la Farsalia de Lucano, la Púnica de Silio Itálico, lasArgonáuticas de Valerio Flaco y la Tebaida y la Aquileida deEstacio. Los poetas épicos de época tardorromana se desvían frecuentemente hacia el panegírico; tal es el caso de Claudio Claudiano, de Merobaudes y de Draconcio. Se han perdido otras muchas epopeyas, o apenas se conservan restos de ellas, como del Bellum Historicum de Hostio, el Bellum Sequanicum de Varrón Atacino y otras de Rabirio y Vario Rufo, amigo este de Virgilio que fue quien publicó su Eneida, enterrando así su propia epopeya en el olvido, pese a que en su tiempo tuvo no poco aprecio en el círculo de Mecenas. Otros autores de epopeyas fueron Albinovano Pedo, del que se conserva un largo fragmento que cuenta el viaje de Germánico al mar del Norte, y Herculano, autor de un Carmen de bello Aegyptiaco.

Wikipedia


viernes, 19 de septiembre de 2014

El lago encantado - Les Luthiers

Texto de carátula del disco: Adoramos la música de ballet. Cada vez que incluimos en nuestro espectáculo el ballet leído "El lago encantado" sentimos que se nos van los pies (para cualquier lado), que se nos va el alma (a los pies) y, sobre todo, que se nos va el público. Y esto es lo que más sentimos. En la grabación, en vez de cinco músicos con instrumentos informales, toca una sinfónica de 72 músicos. Si la escucha con oído atento, usted notará que esta versión es el doble de suntuosa, el triple de brillante y 14.4 veces más numerosa.

Marcos Mundstock:
Hoy se representa el ballet de Mastropiero "El Lago Encantado". El director de orquesta ya ocupa el podio. Va a comenzar la obertura.

El lago encantado refiere la historia de las doncellas embrujadas por el gran hechicero, quien sólo por las noches las libera del hechizo; durante el día las convierte en marineros. Narra el amor de la doncella Malixendra y el Príncipe Vasili, así llamado por su carácter dubitativo.

Se levanta el telón, la escena a orillas del lago encantado, es de noche. Roboflecto, el salvaje esclavo negro del gran hechicero, vestido sólo con un taparrabos de plumas multicolores, da vueltas alrededor de la escena girando sobre sí mismo. Aparece la primera bailarina, detrás aparecen la segunda, la tercera, la cuarta, son como cuarenta. Las doncellas cautivas ocupan el escenario bailando en puntas, tal vez para no despertar al gran hechicero. En los ceñidos tutús de raso blanco que visten las doncellas, como es usual en las bailarinas clásicas, no hay nada que se destaque especialmente.

Roboflecto vigila a las doncellas girando a su alrededor. Las doncellas oyen que alguien se aproxima y apresuradamente se internan entre los juncos. Roboflecto realiza una sucesión de "grand piruet", vertiginosos giros sobre una pierna y también desaparece entre los juncos.

Entran de cacería el Príncipe Vasili, su amigo Renaldo y un grupo de aldeanos. Los cazadores comentan la ruda jornada transcurrida dando pequeños saltos y diciéndose cosas al oído. Vasili y Renaldo visten atuendos de color gris perla, la capa del Príncipe es celeste y tiene las borlas doradas, los aldeanos usan rústicas vestimentas en la gama de los fucsias, los trajes son muy ajustados y marcan claramente las diferencias sociales. Roboflecto aparece girando en lo alto de un peñasco y espía a los cazadores. El Príncipe Vasili duda un instante, ordena detener la marcha para descansar, inician el descanso y el príncipe tras vacilar un momento, se dirige al centro de la escena. Ahora comienza a desplazarse velozmente con sucesivos "grand jetés", enormes saltos con las piernas extendidas. Renaldo y los aldeanos responden con elásticos saltos en "assemblé". Todos realizan violentos entechatsis batiendo las piernas en el aire vertiginosamente. El Príncipe se detiene y da por terminado el descanso. Ordena reanudar la marcha, pero Renaldo y los aldeanos, agotados, se niegan. Vasili, dubitativo, se cubre el rostro con las manos. Renaldo y los aldeanos aprovechan para dispersarse entre los juncos. El Príncipe cuenta hasta 30 y sale a buscarlos. Pero la salida de Vasili es interceptada por la aparición de la hermosa doncella Malixendra. Roboflecto se arroja desde el peñasco en espiral, y sale girando a informar al gran hechicero.

La hermosa doncella Malixendra ha aparecido erguida y con las manos unidas sobre su cabeza, o sea, en quinta posición de la danza clásica. El Príncipe, deslumbrado, duda un instante, hasta que por fin la saca a bailar. Malixendra va hacia Vasili y le ruega que libere a las doncellas. El Príncipe la recibe en segunda posición, es decir, con los brazos abiertos. Ambos bailan un romántico y ardiente "Pas de deux" en el que se expresan mutuamente su amor con gran variedad de desplazamientos y en todas las posiciones. El "Pas de deux" es interrumpido por el Gran Hechicero, todo de negro y con lentejuelas, con su esclavo Roboflecto girando salvajemente a su alrededor. El brujo, presa de la ira, se incorpora a la danza en un tenso "Pas de trois". Ahora Roboflecto se agrega girando velozmente y los cuatro bailan un dramático "Pas de quatre". Entran Renaldo, los aldeanos y las doncellas, todos bailan un impresionante "Paspartout". Faltan algunos aldeanos y doncellas que se han demorado entre los juncos.

El gran hechicero desafía a Vasili a una pelea a muerte. El Príncipe, enamorado profundamente de Malixendra, por una vez no vacila y, decididamente, rechaza el desafío. De pronto, de las aguas del lago, envuelta en gasas plateadas surge el Hada Axágata, helada, Axágata, surge como por arte de magia, toca el brazo del Príncipe con su varita mágica y lo inmuniza contra maleficios por tres años. Ahora sí, sabiéndose protegido, Vasili duda un instante y corre a batirse con el Gran Hechicero sobre el enorme peñasco. Renaldo consuela a la desesperada Malixendra. Sobre el peñasco se divisan las siluetas del Príncipe y del Gran Hechicero en interesante pelea. Renaldo consuela a Malixendra cada vez más. La toma por la cintura y la sienta sobre sus hombros. Malixendra se deja levantar. Comienza a amanecer. Roboflecto vigila a las doncellas girando incansablemente a su alrededor, sobre el peñasco persiste la lucha y Malixendra sigue alzada.

A medida que va amaneciendo, las doncellas, en virtud del hechizo, comienzan a convertirse en marineros. El Gran Hechicero sigue ocupado en su lucha con el Príncipe y Roboflecto continúa girando, ya un poco cansado. Aprovechando esto los marineros que van surgiendo forman parejas con las doncellas que todavía no se han transformado. Los marineros bailan con las doncellas. Con las primeras claridades del día van saliendo de entre los juncos algunos aldeanos que, con gran estupor, traen de la mano a sendos marineros. Algunos aldeanos llegan incluso huyendo despavoridos. El Príncipe arrastra al gran hechicero hasta el borde del peñasco, vacila brevemente y lo arroja al vacío. Con la derrota del brujo se desvanece el hechizo y todos los marineros recuperan su forma de doncellas, menos tres que resultan ser marineros de verdad. Eufóricos y felices las doncellas y los aldeanos bailan en una pierna, los tres marineros se retiran discretamente, el Príncipe baja del peñasco y se arroja en brazos de Malixendra, pero allí,en brazos de Malixendra, esta Renaldo. Vasili duda del amor de Malixendra, duda de la amistad de Renaldo, y ya no le cabe la menor duda. Todos se alejan del atormentado Vasili. Asoma el sol. El salvaje Roboflecto, extenuado, da vueltas en derredor buscando a su amo el Gran Hechicero. Pese a estar ya totalmente mareado se lanza a girar desenfrenadamente y choca contra el peñasco. Va cayendo el telón. Un tenue rayo de sol ilumina a Vasili agobiado por la duda y a Roboflecto rodando hacia al lago.

(Abucheos, silbidos)
Carlos López Puccio: Señores tranquilidad por favor, tranquilidad señores un momentito, inmediatamente vamos a representar otro final del ballet, silencio por favor y no rompan nada.

Marcos Mundstock:

Todos vuelven a su lugar, se va representar el otro final del ballet "El Lago Encantado".

Vasili duda del amor de Malixendra, duda de la amistad de Renaldo, pero Malixendra arrepentida va al encuentro del Príncipe y los tres se abrazan emocionados. Renaldo y los aldeanos inician una despreocupada danza con un grupo de doncellas. Ahora desaparecen con ellas detrás del peñasco. En medio de la alegría nadie repara en que el Gran Hechicero está volviendo en sí, lanza una diabólica mirada a su alrededor, se yergue vigorosamente ante varias desprevenidas doncellas y las conduce gentilmente hacia el peñasco. Al ver esto Roboflecto entusiasmado por primera vez deja de girar, sale corriendo y también desaparece detrás del peñasco. Vasili y Malixendra festejan el reencuentro en una danza exultante. Desde el peñasco vuelven algunas doncellas despeinadas, con las ropas en desorden y sonriendo con placidez. Las doncellas que quedan, mejor dicho, las que quedan doncellas, forman fila a la vera del peñasco.

(Aplausos)

http://www.lesluthiers.org/verversion.php?ID=52


viernes, 22 de agosto de 2014

Les Luthiers - Dilema de Amor (cumbia epistemológica)


CNC: Carlos Nuñez Cortez 
CORO: Jorge Marona, Carlos Lopez Puccio, Daniel Rabinobich 
CNC: Estoy enamorado, por fin me enamore 
el sabado a la noche en el baile la encontre. 
Estaba vestida para enamorar 
sensual y atractiva 
y me miraba sin parar. 
CORO: Si los jovenes se atraen, 
ya nada los detiene 
uds ya saben todo lo que viene 
CNC: Salimos a bailar, la mire, me miro. 
CORO: Y el deseo fulminante los atrapo. 
CNC:Y mientras se movia 
CORO: Que fascinante! 
CNC: Para impresionarme 
CORO: Que sugerente! 
CNC: Se puso a hablarme 
CORO: Que excitante! 
CNC: De filosofia. 
CORO: Que interesante... 
CNC: De inmediato reaccione 
CNC: Y ahi mismo en la pista. 
RABINOBICH:Ahi mismo en la pista? 
CNC: La enfrente y le pregunte 
CNC: Si era Aristotelica o Tomista. 
CORO: Lalalalala 
CNC: No paramos de bailar 
nuestros labios se atraian 
y empezamos a hablar de epistemologia. 
CORO: Los jovenes inventan palabras cada dia 
se ve que ahora lo llaman EPISTEMOLOGIA! 
Que bonito mi amor,que bonito mi amor! 
Hacer cada dia, hacer cada dia! 
juntitos los dos, la epistemologia! 
CNC: Tocamos muchos temas de antropologia 
CORO: Y entonces hicieron la epistemologia! 
CNC: Del estructuralismo de rumbo de Barthes, 
de existencialismo, de Kierkegaard a Sartre. 
CORO: Ella sacudia, ella sacudia! 
su estructuralismo, su estructuralismo!. 
Y hacia lo mismo, con su antropologia! 
CNC: Y hablando de Marcuse, de Spencer y Lacan 
llegamos a Erasmo de Rotterdam. 
CORO: Los jovenes se aman con tanto entusiamo 
que solo con hablar ya llegan al Erasmo! 
CORO: Y fueron a la cama! 
CNC: No no no! El amor no solo es ir con alguien a la cama! 
CORO: Tambien se puede hacer de pie o en la ventana 
CNC: Me dijo que leia a Wittgenstein 
y que la enloquecia su epistomologia. 
CORO: Yo que tu me cuidaria, ya nombro como a 12 
con cualquiera que conoce hace epistemologia. 
CNC: Yo le dije que ese tipo solo queria 
quitar lo metafisico de la filosofia. 
CORO: No se puede estar hablando metafisico nomas 
y estar a cada rato espitemologia. 
CNC: Me pregunto con cinismo si yo no concebia 
otra metodologia que el materialismo. 
CORO: Ella critica tu metodologia, 
pero tipo que veia se lo epistemologaba. 
CNC: El pensamiento formalista acaba el idealismo 
subjetivo y atomista. 
CORO: La mandaste a mudar, la echaste sin piedad. 
CNC: No se debe aceptar la banalidad. 
Ya encontrare a otra con mas afinidad. 
Epistemologas hay muchas en la facultad. 
CORO: Nos has revelado otra realidad, 
no has señalado el camino a la verdad. 
Vamos a cambiar, vamos a cambiar! 
Esta vida vacia, esta vida vacia! 
Vamos todos a estudiar epistemologia.




domingo, 10 de agosto de 2014




ESPECIAL DÍA DEL NIÑO – Para todos los adultos con corazón de niño


MARCHA DE OSIAS – María Elena Walsh


Osías, el osito en mameluco 
paseaba por la calle Chacabuco 
mirando las vidrieras de reojo, 
sin alcancía pero con antojo. 

Por fin se decidió y en un bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero tiempo, pero tiempo no apurado, 
tiempo de jugar que es el mejor. 
Por favor, me lo da suelto y no enjaulado 
adentro de un despertador. 

Osías, el osito, en el bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero un río con catorce pescaditos 
y un jardín sin guardia y sin ladrón. 
También quiero para cuando esté solito 
un poco de conversación. 

Osías, el osito, en el bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero cuentos, historietas y novelas 
pero no las que andan a botón. 
Yo las quiero de la mano de una abuela 
que me las lea en camisón. 

Osías, el osito, en el bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero todo lo que guardan los espejos 
y una flor adentro de un raviol 
y también una galera con conejos 
y una pelota que haga gol. 

Osías, el osito, en el bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero un cielo bien celeste aunque me cueste, 
de verdad, no cielo de postal, 
para irme por el este y el oeste 
en una cápsula espacial.

lunes, 14 de julio de 2014

El Poeta y el Eco. 
(Canción… ón… ón).

(Versión teatral, Noviembre de 1981 – Luthierías. MM: Marcos Mundstock; DR: Daniel Rabinovich; JM: Jorge Maronna; CLP: Carlos López Puccio).

MM: Cuando la Sociedad de Compositores de Viena me encomendó la búsqueda de Helmut Bösengeist , yo solamente sabía de él, que estaba componiendo una canción sobre el poeta y el eco, y por lo tanto era probable que se hubiera dirigido hacia las montañas. Partí en su búsqueda hacia los Alpes, esa tarde estaba yo en plena montaña, cuando me sorprendió una tremenda tormenta de nieve, como pude llegué hasta la cabaña más cercana.

MM: ¡Hay alguien en la cabaña!
DR: ¡Noo! ¿Y ahí afuera?
MM: ¡Tampoco!
DR: Siga siga, está abierto.
MM: Gracias.
DR: Mucha nieve ahí afuera.
MM: No, caspa.
DR: ¿De dónde viene?
MM: Bueno empezó como una seborrea, el médico me dijo que me hiciera...
DR: No, no, de donde viene usted.
MM: Ja, ja, ja, no le había entendido, vengo de Viena
DR: Ah, Viena de viene, viene de vien, viene de nieve, vaina de venia, de vania, vania de vinia, vinia de vo, vania de venia, vonia o vunis, o vania de venia o vinia de vania... de Albania, venia de Albania, de Albania venia, o vania bonia, buena vaina... vania de bonia en el baño... linda ciudad. Dígame, ¿anda paseando con semejante inclemencia?
MM: No, ando paseando sólo
DR: No, me refiero si está paseando solo, pese al tiempo, pese a la tormenta.
MM: Ja ja ja ¡Otra vez no le entendí! Je je. No, estoy buscando a Helmut Bösengeist, el compositor, ¿no anduvo por acá?
DR: ¿Un compositor acá? ¿En plena montaña? No sé señor. Yo no sé nada, yo soy un simple pastor, vivo en esta cabaña en las montañas, yo tengo mi rebaño de ovejas.
MM: Ah si, ¿cuántas cabezas?
DR: Una, cada oveja
MM: No no, cuántas ovejas
DR: Una oveja cada cabeza, una cabeza una oveja, un rabo otra oveja, cuatro patas cuatro ovejas.
MM: Ja ja ja, ahora no me entendió usted a mí. Yo sé como es una oveja. Una vez vi una. Me refiero a otra cosa, quiero saber si usted tiene muchas ovejas.
DR: Tengo 100 ovejas.
MM: Aha, ¿las cría todas para lana?
DR: 65 lana y 35 poliéster. Buaaa...
MM: ¿Qué le pasa?
DR: Buaa bua buaa...
MM: ¿Y qué más?
DR: Es que hablando de las ovejas, me acordé de mi perro. Todavía hoy me parece oírlo cuando venía y me decía: "¡Achtung!...eine Kugel kam geflogen, da steht ein Lindenbaum... MM: ¿Su perro le decía eso?
DR: Pastor alemán
MM: ¿Hace mucho que vive acá?
DR: ¿Si hace mucho que vivo acá? Ve esas montañas, cuando yo vine todavía no estaban
MM: Y dígame una cosa, ¿en esta zona hay eco?
DR: Hay mucho eco. Con decirle que lo que estoy diciendo yo ahora lo dije ayer.
MM: ¿Sabe por qué le pregunto?, porque este Bösengeist que estoy buscando estaba componiendo una canción sobre el poeta y el eco, entonces yo supuse que a lo mejor el hombre para inspirarse... ¿seguro qué no ha escuchado hablar de algún forastero, tal vez alguien nuevo en la comarca?
DR: No escuché nada, ayer estuvo tronando, escuché que tronaba.
MM: ¿Así que usted es un simple pastor?
DR: Un simple pastor.
MM: ¿Y ese piano?
DR: Ese es un... eh, es un... estee... bueno, yo con las ovejas y el... ese es un... a veces... ¡se lo olvidaron unos mochileros!
MM: Ah, unos mochileros, claro. ¿Por qué está nervioso?
DR: Nonono
MM: Lo noto balbuceando, tartamudeando.
DR: No, porque tengo un poquito de frío, entonces balbal... balbal
MM: Seguro que no sabe alguna cosa que no me quiere contar, que no me está ocultando alguna información
DR: Oh, que le voy a ocultar, yo soy un simple pastor, hace 20 años que crío pianos, que toco las ovejas, ¡crío ovejas!
MM: Esta no es la mano de un pastor
DR: ¿Y esta?
MM: Usted no es quien dice ser
DR: ¿Qué está insinuando?
MM: Estoy sospechando que usted es Helmut Bösengeist
DR: Usted está loco
MM: ¿Estaría dispuesto a contestarme algunas preguntas?
DR: Sí, pregúnteme lo que quiera.
MM: ¿Usted como se llama?
DR: Helmut Bösengeist
MM: Helmut, Helmut, ¿por qué te escondes? ¿Por qué huyo de Viena? ¿Por qué no cierras la ventana?
DR: Acérquese al fuego. Le contaré mi historia. Después del fracaso de mi última ópera en Viena decidí abandonar la ciudad. Abandonar la música. La gente venia a rogarme encarecidamente que no me arrepintiera! Buaaaa...
MM: Bueno, está bien hombre, no llore por eso.
DR: No es por eso, es que me acordé de mi perro. "¡Achtung!...eine Kugel kam geflogen, da steht ein Lindenbaum... "
MM: Helmut... Helmut... ¡¡Helmut!! Jejej, querido Helmut, cálmese y cuénteme que más pasó.
DR: Acá en las montañas también fui rechazado, cuando los pastores me vieron llegar envuelto en mi abrigo de pieles me bautizaron "el abominable hombre de las nieves", yo ya estaba decidido a vivir lejos de Viena, lejos de la sociedad, lejos de los demás hombres, y aparece usted, ¿qué quiere de mí? ¡¿Eh?! ¿Qué quiere de mí?
MM: Helmut, usted tiene una deuda con la sociedad y yo he venido a reclamársela
DR: ¿Una deuda con la sociedad?
MM: Si, con la Sociedad de Compositores, 15 cuotas
DR: Vea, si usted pudiera pasar en otro momento por acá, porque ahora me encuentra sin posibilidades de... No tengo cambio, y perdí la chequera... o sea que, le podría dar unos documentos a 30... 60... 90 años.
MM: No quise lastimar más a ese pobre hombre derrotado.
DR: Perdone señor ¿quiere un café?
MM: Bueno gracias, dígame ¿hay correo en la aldea?
DR: Hay
MM: ¿Hay telégrafo?
DR: Hay
MM: ¿Usted sabe si podría mandar un mensaje?
DR: Hay. Ayyyy (llorando)
MM: ¿Se quemó?
DR: No, me acordé de mi perro... "¡Achtung!...eine Kugel kam geflogen, da steht ein Lindenbaum... "a veces me decía: "guau".

MM: Pero mi visita a Helmut Bösengeist no fue infructuosa, entre las cenizas del hogar encontré los manuscritos chamuscados de "El Poeta y el Eco”. Hoy sabemos que Helmut es feliz en las montañas, se hizo amigo de los pastores para quienes toca las melodías que compone y ya ninguno lo llama "el abominable hombre de las nieves" para ellos es simplemente Helmut, "el abominable músico de las nieves". Escuchemos de Helmut Bösengeist "El Poeta y el Eco"

JM: Eco
CLP: Eco, Eco, ¿está bien?
JM: Hola eco
CLP: Hola eco, e...
JM: ¿Cómo estas?
CLP: Muy bien
JM: Eco
CLP: Eco, eco
JM: Háblame de mi amada
CLP: Ada, ada
JM: Responde a mi pregunta
CLP: Pregunta, pregunta
JM: Dime, ¿quién es la más noble doncella?
CLP: Ella
JM: ¿Como son sus espléndidos cabellos?
CLP: Bellos, bellos
JM: ¿Qué sonrisa en sus labios se adivina?
CLP: Divina, divina
JM: ¿Me será siempre fiel? dime que si
CLP: No sé
JM: ¿Cuánto valen su humildad y su decoro?
CLP: Oro, oro
JM: ¿Quién es hermosa cual estrella?
CLP: Ella, ella
JM: ¿Cómo es mi hermosa Annabella?
CLP: Preciosa, preciosísima, un hembrononón
JM: Te contaré un secreto algo procaz
CLP: Haz, haz
JM: Te diré lo que ocurre cuando me habla
CLP: Habla, habla
JM: Me enloquece su boca carmesí
CLP: ¿Y , y?
JM: Despertar mi deseo ella consigue
CLP: Sigue, sigue
JM: Y nos damos con loco Frenesí
CLP: Si, si
JM: Largos besos que no acaban jamás
CLP: Más
JM: No, no digo más, una de estas mañanas, una cualquiera
CLP: Una...
JM: Le diré lo que ella es para mí
CLP: Una cualquiera
JM: ¿Qué insinúa de mi amada divina?
CLP: Adivina, adivina
JM: Ella es una fiel compañera
CLP: Era, era
JM: ¿Quién se interpone entre nosotros?
CLP: Otros, otros
JM: ¿Otros? Dime sus nombres
CLP: Hombres hombres
JM: Dime quien es, que sin más lo mato yo
CLP: Yo, ¡no sé!

(Maronna, para vengarse de López Puccio, canta unos versos que son levemente obscenos).

JM: Ante necios y envidiosos no reculo
CLP: Cu...
JM: En el amor no razono ni especulo
CLP: ...
JM: Y por eso estos versos articulo
CLP: ...
JM: Y finalizo de este modo mi... cuarteta
CLP: ¡Culo, culo y culo!

(Aclaraciones: El nombre Helmut Bösengeist quiere decir “Espíritu Malvado”; y lo que decía el perro de Helmut - "¡Achtung!...eine Kugel kam geflogen, da steht ein Lindenbaum... “– quiere decir “¡Cuidado! una bala viene volando desde el árbol”. Y por último, aquí, donde se lee...).