Mostrando las entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

Caloi

Carlos Loiseau (Salta, Argentina, 9 de noviembre de 1948 - Adrogué, Argentina, 8 de mayo de 2012) ―más conocido como Caloi― fue un dibujante e historietista argentino, creador del personaje Clemente.

Biografía
Caloi publicó sus primeros trabajos como profesional en 1966 en la revista Tía Vicenta. Un año después publicó una serie llamada «Artista, Flor, Ejecutivo» en María Belén.
Entre 1968 y 1971 fue dibujante de la revista Análisis en las secciones humorística y política. También en 1968 empezó a trabajar para el Clarín(Buenos Aires).
Durante los años setenta realizó varias campañas publicitarias para los cigarrillos Parliament.
En 1970 realizó un cortometraje de dibujos: Las Invasiones Inglesas que también fueron muy queridas, pero en su momento fueron despreciadas.
En Clarín aparecieron desde 1973 las tiras diarias de Clemente y Bartolo y una página de humor en la revista Viva.
Entre 1976 y 1982 colaboró con la revista deportiva El Gráfico.
Entre 1981 y 1982 hizo la campaña gráfica de la empresa La Europea. Participó también en campañas de Terrabusi, Cervecería Quilmes,Molinos, el Programa de Erradicación de la Violencia en los Estadios de Fútbol, Laboratorio B y K, Lotería de Jujuy y Quini 6, entre otras.
Llevó a su personaje Clemente a la televisión en el año 1982. Caloi era el guionista y director del programa hecho con muñecos que se transmitió diariamente por Canal 13 hasta 1989 y por varias emisoras de la Argentina.
En el año 1987 se realizó una muestra de su obra denominada Veinte años no es nada, visitada por 110 000 personas.
En 1990 creo el ciclo Caloi en su tinta, dedicado a la difusión del cine de animación de autor. Fue premiado en numerosas oportunidades y se emitió por canal 7 (canal público de Argentina).
Entre junio y julio de 2002 dirigió un ciclo de microprogramas, nuevamente con Clemente como protagonista, emitido por el estatal Canal 7. Esta vez el programa se hizo con animación 3D.
En 2004 Caloi fue declarado «Personalidad destacada de la cultura» y su personaje de historietas más famoso, Clemente, fue nombrado «patrimonio cultural de la ciudad», por la Legislatura de la Ciudad.
El 10 de marzo de 2009 fue declarado «ciudadano ilustre de Buenos Aires».
Vivió en Adrogué, localidad del sur del Gran Buenos Aires. Durante el Mundial de Fútbol de 2010 participó con la empresa YPF para una publicidad donde actuaba Clemente, animado en 3 dimensiones.
En 2012 la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex de Platino en la disciplina Humor e Historieta.
Caloi falleció de cáncer de colon el 8 de mayo de 2012 a la edad de 63 años.

Obra
Historieta e ilustración
1968: El libro largo de Caloi. Buenos Aires: Ediciones Hombre Nuevo.
1972: Humor libre de Caloi. Buenos Aires: Nueva Senda.
1973: Caloidoscopio. Buenos Aires: Nueva Senda.
1975: Aquí me pongo a cantar. Buenos Aires: Notabil.
1977: Mi Buenos Aires querido. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1977: Clemente (y Bartolo) 1. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1977: Clemente (y Bartolo) 2. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1978: Clemente (y Bartolo) 3. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1978: Clemente (y Bartolo) 4. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1978: Clemente y el mundial. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1979: Clemente 5. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1979: Caloi, Clemente y el psicoanálisis. Buenos Aires: Ediciones del Pájaro y el Cañón.
1980: Clemente 10. Buenos Aires: El Cid Editor.
1980: Clemente 11. Buenos Aires: El Cid Editor.
1980: Clemente 12. Buenos Aires: El Cid Editor.
1987: Clemente 13. Buenos Aires: Puntosur.
1987: Con todo el humor del alma. Buenos Aires: Puntosur.
1987: Con el deporte no se juega. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1988: Con el deporte no se juega 2. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1988: Veinte años no es nada. Buenos Aires: Hyspamérica.
1988: Clemente 14. Buenos Aires: Puntosur.
1989: Clemente 15. Buenos Aires: Puntosur.
1989: Caloi, Clemente y el psicoanálisis (reedición ampliada).. Buenos Aires: Puntosur.
1989: Humor de amores. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1990: Mi Buenos Aires querido (reedición ampliada).. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1991: Humeurs d’amour. París (Francia): Glénat..
1992: Con todo el humor del alma (reedición).. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1993: Todo es cultura. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1994: Con el deporte no se juega 3. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1996: El libro de Clemente. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
1998: Clemente 1 (nueva serie).. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
2000: Con el deporte no se juega 4. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
2001: Clemente 2 (nueva serie).. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
2004: Desafortunados en el humor. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Filmografía
Cine
1980: Buenos Aires, la tercera fundación
2000: Una historia de tango (Cortometraje)
2008: Imaginadores (Documental)
2012: Ánima Buenos Aires
Televisión
1990-2008: Caloi en su tinta

Wikipedia





viernes, 10 de octubre de 2014

ODA AL SALUTÍFERO Y DIVINO HUEVO FRITO

Cuentan que Dios bendito
apiadóse del peruano,
su insatisfecho apetito
y, siendo como es humano,
Dios inventó el huevo frito.

Alegre, bello y veloz,
perfecto cual obra de arte,
con un huevo frito o dos
el peruano, en buena parte,
satisfizo su hambre atroz.

Oh, milagro colorido,
oh, diadema nutritiva,
que rescatas del olvido
la memoria antigua y viva
del que, a veces, ha comido.

Nicolás Yerovi, periodista peruano y autor de la original obra teatral callejera "Titina", nos obsequia su receta favorita en un delicioso verso.








lunes, 29 de septiembre de 2014

Historia del Mariachi

El mariachi no es un invento de una sola persona, sino el producto de una cultura mestiza, religión y música que surgió desde los años 1500. Los historiadores aseguran que en 1533, Fray Juan de Padilla enseñó a la gente nativa de Cocula la doctrina cristiana usando la música española. Los indígenas hicieron rápidamente el esfuerzo por incluir el violín y la guitarra en sus grupos y demostraron tanto talento para copiar los instrumentos que, tiempo después, el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela usando un caparazón de armadillo. Más tarde el guitarrón fue introducido usando tripas de animales como cuerdas. A lo largo de los siglos XVI y XVII, la música española comenzó a florecer en todo México y junto con la música nativa, dio paso a una mezcla de percusión mestiza y melodía que originó el mariachi.

En algún momento se creyó que la palabra mariachi venía de la palabra francesa "mariage" ("para la boda o la unión"), relacionando al grupo musical con las fiestas durante la ocupación francesa en el occidente de México. Ésta fue una versión muy conocida y la que más duró, incluso aparece en algunos libros de texto; sin embargo fue rechazada en 1981, cuando en los archivos de una iglesia, fue descubierta una carta escrita por el padre Cosme Santa Ana al arzobispo, en donde se queja del ruido de los "mariachis" y fechada en 1848, mucho antes de la ocupación francesa, lo que desmiente el origen francés de la palabra. La versión más acertada y sencilla es que el término mariachi se creó en Cocula, Jalisco en el siglo XVI por los indios "cocas", descendientes de los chimalhuacanos para referirse a "músico o ejecutante de algún instrumento". Sin embargo, no hay una versión oficial del origen de la palabra, pero parece ser mucho más antigua de lo que se pensaba.

Aunque gozaron de una tradición de varios centenares de años, la música del mariachi era sobre todo una forma de arte de la gente del campo usada como acompañamiento para bailar y era aprendida y enseñada "de oído" solamente. No fue sino hasta principios del siglo pasado en que el mariachi se fue estandarizando con la llegada masiva a la Ciudad de México, después de la Revolución, de grupos que interpretaban este género como el Mariachi de José y Cirilo Marmolejo, llegado al Distrito Federal en 1927. El mariachi, hasta entonces, consistía en un conjunto de instrumentos de cuerdas exclusivamente: guitarra, guitarrón, vihuela y algunas veces arpa, aunque en la parte sureste de México, también se incluyó la flauta para interpretar el huapango.

Ya entrados los años treintas, el futuro Presidente Lázaro Cárdenas, en un esfuerzo por unificar la tradición cultural y musical de México, invitó al Marichi Vargas de Tecalitlan (creado por Gaspar Vargas en 1898) a acompañarlo a su campaña en 1936, otorgándole a la música del mariachi gran popularidad y convirtiéndola en un referente de México. Vargas incluyó entonces a un músico entrenado: Rubén Fuentes para dirigir al grupo, estandarizando éste los arreglos de los sones e insistiendo en el uso de la música escrita y no fue sino hasta los años cincuentas en que fue incluida la trompeta y se adoptó el traje de charro como vestimenta del mariachi, tal y como hoy lo conocemos

http://aztecacharrua.webcindario.com/lahistoriadelmariachi.htm



lunes, 22 de septiembre de 2014

Epopeya

La epopeya es un subgénero épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (Hexámetro), o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.

Rasgos distintivos y origen
En ella intervienen muchas veces los hombres comunes y corrientes, así como los dioses del olimpo y existen elementos fantásticos. Casi siempre sus argumentos tienen que ver con hazañas o gestas peligrosas relacionadas con guerras, batallas o viajes fantásticos, incluyendo muchos de ellos sueños proféticos o visiones de ultratumba. Su extensión es muy grande y van desapareciendo a lo largo de la historia hasta que en la actualidad ya no se componen, porque no son reflejo de una sociedad en que el poder lo detente un estamento noble dedicado a la guerra con un sistema de valores centrados en el honor individual o la honra colectiva que encarna el personaje principal, héroe o protagonista, muchas veces secundado por otro héroe siguiente en importancia y ayudante, denominado deuteragonista.

La última gran época en que se crearon epopeyas fue la Edad Media, con sus cantares de gesta o epopeyas medievales; ya en el siglo XIX, fueron absolutamente eliminadas o más bien remplazadas por la novela realista o epopeya del héroe corriente o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella unos valores distintos del honor nobiliario y propios de una clase social nueva, la burguesía: el individualismo y el materialismo.

Entre los subgéneros de la epopeya figuran el epilio, epilion o canto épico; el cantar de gesta; la saga islandesa; elromance épico antiguo; el poema heroico o poema épico culto; el roman courtois; el libro de caballerías; la epopeya burlesca y la novela. La característica principal de la epopeya es su ambiciosa extensión, repartida a través de diversas rapsodias o cantos.

Los primeros esbozos épicos fueron producto de sociedades preliterarias y tradiciones poéticas orales. En esas tradiciones, la poesía se transmitía a la audiencia y era reproducida por medios puramente orales.Los clásicos estudios sobre la epopeya popular de los Balcanes realizados por Milman Parry y Albert Lord demostraron el modelo paratáctico usado en la composición de este tipo de poemas y la importancia de las fórmulas mnemotécnicas en su repentización.

Las largas epopeyas se construían en forma de cortos episodios de igual interés e importancia, y usaba determinados pasajes de tránsito para darse tiempo a ir recordando cada uno de los pasajes que debía engarzar, pasajes de tránsito que por tal motivo eran muy repetidos constituyendo las llamadas fórmulas o estilo formular. Parry y Lord sugirieron también que las obras de Homero (el primer autor de epopeyas) podrían haber sido compuestas de un modo semejante, a partir del dictado de un texto oral.

Las epopeyas deben poseer al menos diez características:
1. Invocación o súplica preliminar a la Musa.
2. Formulación inicial del asunto o tema de la obra.
3. Comienzo In medias res.
4. El espacio de acción es vasto, cubre muchas naciones o el universo.
5. Uso de epítetos y fórmulas repetidas.
6. Inclusión de extensas enumeraciones.
7. Presencia destacada de largos y cuidados discursos.
8. Intervención e implicación de los dioses en los asuntos humanos.
9. Presencia de héroes que encarnan valores de una nación, civilización o cultura.
10. A menudo cuenta con un descenso trágico del héroe al inframundo pagano o infierno o una visión profética.

Epopeya semítica antigua

La interesante épica semítica antigua tomó como modelo el enfrentamiento entre un héroe que simbolizaba la civilización y los valores urbanos, el rey en un tercio divino Gilgamesh, y otro héroe que representaba los valores naturales, campesinos y rurales, Enkidu. Ésta es la materia que configura la llamada Epopeya de Gilgamesh, en la que ambos héroes se hacen amigos contra los dioses que quieren enemistarlos; tras luchar contra el giganteHumbaba y otras muchas aventuras muere Enkidu y, embargado por la pena, Gilgamesh consulta con el viejo Utnapishtim, que hizo el arca para escapar deldiluvio, preguntándole cómo devolverlo a la vida; viaja al inframundo en busca de la hierba de la inmortalidad, pero en un momento de descuido una serpientese la arrebata. El final del texto está muy deturpado, pero al parecer Gilgamesh, que sólo en un tercio es divino y en dos tercios es humano, se suicida. Esta epopeya, una de las más importantes que jamás se han escrito, demuestra cómo el hombre puede transformarse en un superhombre, casi en un ser divino, pero no en un dios. Elementos de la Epopeya de Gilgamesh siguen vivos en el Génesis, libro del Antiguo Testamento. Algunos episodios del mismo están claramente inspirados en el poema y en otros episodios de otra literatura, la egipcia.

Principales epopeyas griegas
Se atribuyen a Homero, un aedo o cantor de poemas ciego (aunque algunos estiman que se trata de un conjunto de poemas unidos por un refundidor común, véase Cuestión homérica), dos largas epopeyas en hexámetros, la Ilíada y la Odisea, que constituyen el fundamento de la cultura común de los pueblos griegos. Apenas quedan restos de la Destrucción de Troya, de la Tebaida y de la Edipodia. Es burlesca la Batracomiomaquia, o guerra entre las ranas y los ratones. Posteriores son las Posthoméricas de Quinto de Esmirna y la Argonáutica de Apolonio de Rodas y se presentan como relatos reales de soldados que asistieron a la Guerra de Troya, y por tanto como obras históricas, las novelas de Dictis Cretense desde el lado griego y Dares Frigio desde el lado troyano, muy populares en la Edad Media.

Epopeyas romanas
Los poetas preclásicos Quinto Ennio o Cneo Nevio compusieron ya epopeyas en latín, pero fue Virgilio quien realizó la que se considera epopeya nacional romana, la Eneida, en doce cantos y un total de casi diez mil hexámetros; los seis primeros narran el viaje de Eneas tras la caída deTroya en busca de una tierra en que asentarse y constituyen una especie de Odisea, y los seis últimos, que narran las guerras en el Lacio de los troyanos asentados en él, una Iliada. La obra es del Siglo I a. C. y fue escrita por encargo del emperador Augusto, con el fin de glorificar, atribuyéndole un origen mítico, el Imperio que con él se iniciaba. Con este fin, Virgilio elabora una reescritura, más que una continuación, de la Ilíada.
Si no contamos los numerosos epilios o pequeñas epopeyas compuestas por poetas latinos, son epopeyas posteriores a las citadas la Farsalia de Lucano, la Púnica de Silio Itálico, lasArgonáuticas de Valerio Flaco y la Tebaida y la Aquileida deEstacio. Los poetas épicos de época tardorromana se desvían frecuentemente hacia el panegírico; tal es el caso de Claudio Claudiano, de Merobaudes y de Draconcio. Se han perdido otras muchas epopeyas, o apenas se conservan restos de ellas, como del Bellum Historicum de Hostio, el Bellum Sequanicum de Varrón Atacino y otras de Rabirio y Vario Rufo, amigo este de Virgilio que fue quien publicó su Eneida, enterrando así su propia epopeya en el olvido, pese a que en su tiempo tuvo no poco aprecio en el círculo de Mecenas. Otros autores de epopeyas fueron Albinovano Pedo, del que se conserva un largo fragmento que cuenta el viaje de Germánico al mar del Norte, y Herculano, autor de un Carmen de bello Aegyptiaco.

Wikipedia


 Canciones con historia: No hago otra cosa que pensar en ti – Joan Manuel Serrat



No hago otra cosa que pensar en ti
por halagarte y para que se sepa,
tome papel y lápiz y esparcí
las prendas de tu amor sobre la mesa.

Serrat

¿Hay alguna canción que no se haya escrito pensando en alguien?. A continuación te ofrecemos el resultado de la ingente tarea de seleccionar canciones de músicos meditabundos. Confiamos que, entre ellas, descubras alguna canción inolvidable.

Buscaba una canción y me perdí
en un montón de palabras gastadas,
no hago otra cosa que pensar en ti
y no se me ocurre nada.

Joan Manuel Serrat compuso “No hago otra cosa que pensar en ti” para su disco “En tránsito”, publicado en 1981. Veintiséis años más tarde, el “Nano” se sube a los escenarios junto a otro “pájaro” de apellido Sabina y de nombre Joaquín. Disculpen el ditirambo, pero para muchos aficionados -entre los que nos encontramos- tener al jiennense y al barcelonés, mano a mano, encima de las tablas, es comparable al haber asistido, anacronismos aparte, a un recital poético de Cervantes y Quevedo al alimón. En esta versión del año 2007, Serrat y Sabina, desgranan su inigualable gracejo. ¡Y es que es aparecer el Siglo de Oro y se nos contagian los palabros!.

Porque toda clase de amor
o, al menos, mi tipo de amor,
para empezar, tiene que ser un amor imaginario,
lo que supongo explica que suela volver a casa solo, bajo la lluvia
De todas formas, me estampo el busto de Schubert en la cabeza.



http://www.canalextremadura.es/radio/blog/episodio-15-no-hago-otra-cosa-que-pensar-en-ti




viernes, 19 de septiembre de 2014

El lago encantado - Les Luthiers

Texto de carátula del disco: Adoramos la música de ballet. Cada vez que incluimos en nuestro espectáculo el ballet leído "El lago encantado" sentimos que se nos van los pies (para cualquier lado), que se nos va el alma (a los pies) y, sobre todo, que se nos va el público. Y esto es lo que más sentimos. En la grabación, en vez de cinco músicos con instrumentos informales, toca una sinfónica de 72 músicos. Si la escucha con oído atento, usted notará que esta versión es el doble de suntuosa, el triple de brillante y 14.4 veces más numerosa.

Marcos Mundstock:
Hoy se representa el ballet de Mastropiero "El Lago Encantado". El director de orquesta ya ocupa el podio. Va a comenzar la obertura.

El lago encantado refiere la historia de las doncellas embrujadas por el gran hechicero, quien sólo por las noches las libera del hechizo; durante el día las convierte en marineros. Narra el amor de la doncella Malixendra y el Príncipe Vasili, así llamado por su carácter dubitativo.

Se levanta el telón, la escena a orillas del lago encantado, es de noche. Roboflecto, el salvaje esclavo negro del gran hechicero, vestido sólo con un taparrabos de plumas multicolores, da vueltas alrededor de la escena girando sobre sí mismo. Aparece la primera bailarina, detrás aparecen la segunda, la tercera, la cuarta, son como cuarenta. Las doncellas cautivas ocupan el escenario bailando en puntas, tal vez para no despertar al gran hechicero. En los ceñidos tutús de raso blanco que visten las doncellas, como es usual en las bailarinas clásicas, no hay nada que se destaque especialmente.

Roboflecto vigila a las doncellas girando a su alrededor. Las doncellas oyen que alguien se aproxima y apresuradamente se internan entre los juncos. Roboflecto realiza una sucesión de "grand piruet", vertiginosos giros sobre una pierna y también desaparece entre los juncos.

Entran de cacería el Príncipe Vasili, su amigo Renaldo y un grupo de aldeanos. Los cazadores comentan la ruda jornada transcurrida dando pequeños saltos y diciéndose cosas al oído. Vasili y Renaldo visten atuendos de color gris perla, la capa del Príncipe es celeste y tiene las borlas doradas, los aldeanos usan rústicas vestimentas en la gama de los fucsias, los trajes son muy ajustados y marcan claramente las diferencias sociales. Roboflecto aparece girando en lo alto de un peñasco y espía a los cazadores. El Príncipe Vasili duda un instante, ordena detener la marcha para descansar, inician el descanso y el príncipe tras vacilar un momento, se dirige al centro de la escena. Ahora comienza a desplazarse velozmente con sucesivos "grand jetés", enormes saltos con las piernas extendidas. Renaldo y los aldeanos responden con elásticos saltos en "assemblé". Todos realizan violentos entechatsis batiendo las piernas en el aire vertiginosamente. El Príncipe se detiene y da por terminado el descanso. Ordena reanudar la marcha, pero Renaldo y los aldeanos, agotados, se niegan. Vasili, dubitativo, se cubre el rostro con las manos. Renaldo y los aldeanos aprovechan para dispersarse entre los juncos. El Príncipe cuenta hasta 30 y sale a buscarlos. Pero la salida de Vasili es interceptada por la aparición de la hermosa doncella Malixendra. Roboflecto se arroja desde el peñasco en espiral, y sale girando a informar al gran hechicero.

La hermosa doncella Malixendra ha aparecido erguida y con las manos unidas sobre su cabeza, o sea, en quinta posición de la danza clásica. El Príncipe, deslumbrado, duda un instante, hasta que por fin la saca a bailar. Malixendra va hacia Vasili y le ruega que libere a las doncellas. El Príncipe la recibe en segunda posición, es decir, con los brazos abiertos. Ambos bailan un romántico y ardiente "Pas de deux" en el que se expresan mutuamente su amor con gran variedad de desplazamientos y en todas las posiciones. El "Pas de deux" es interrumpido por el Gran Hechicero, todo de negro y con lentejuelas, con su esclavo Roboflecto girando salvajemente a su alrededor. El brujo, presa de la ira, se incorpora a la danza en un tenso "Pas de trois". Ahora Roboflecto se agrega girando velozmente y los cuatro bailan un dramático "Pas de quatre". Entran Renaldo, los aldeanos y las doncellas, todos bailan un impresionante "Paspartout". Faltan algunos aldeanos y doncellas que se han demorado entre los juncos.

El gran hechicero desafía a Vasili a una pelea a muerte. El Príncipe, enamorado profundamente de Malixendra, por una vez no vacila y, decididamente, rechaza el desafío. De pronto, de las aguas del lago, envuelta en gasas plateadas surge el Hada Axágata, helada, Axágata, surge como por arte de magia, toca el brazo del Príncipe con su varita mágica y lo inmuniza contra maleficios por tres años. Ahora sí, sabiéndose protegido, Vasili duda un instante y corre a batirse con el Gran Hechicero sobre el enorme peñasco. Renaldo consuela a la desesperada Malixendra. Sobre el peñasco se divisan las siluetas del Príncipe y del Gran Hechicero en interesante pelea. Renaldo consuela a Malixendra cada vez más. La toma por la cintura y la sienta sobre sus hombros. Malixendra se deja levantar. Comienza a amanecer. Roboflecto vigila a las doncellas girando incansablemente a su alrededor, sobre el peñasco persiste la lucha y Malixendra sigue alzada.

A medida que va amaneciendo, las doncellas, en virtud del hechizo, comienzan a convertirse en marineros. El Gran Hechicero sigue ocupado en su lucha con el Príncipe y Roboflecto continúa girando, ya un poco cansado. Aprovechando esto los marineros que van surgiendo forman parejas con las doncellas que todavía no se han transformado. Los marineros bailan con las doncellas. Con las primeras claridades del día van saliendo de entre los juncos algunos aldeanos que, con gran estupor, traen de la mano a sendos marineros. Algunos aldeanos llegan incluso huyendo despavoridos. El Príncipe arrastra al gran hechicero hasta el borde del peñasco, vacila brevemente y lo arroja al vacío. Con la derrota del brujo se desvanece el hechizo y todos los marineros recuperan su forma de doncellas, menos tres que resultan ser marineros de verdad. Eufóricos y felices las doncellas y los aldeanos bailan en una pierna, los tres marineros se retiran discretamente, el Príncipe baja del peñasco y se arroja en brazos de Malixendra, pero allí,en brazos de Malixendra, esta Renaldo. Vasili duda del amor de Malixendra, duda de la amistad de Renaldo, y ya no le cabe la menor duda. Todos se alejan del atormentado Vasili. Asoma el sol. El salvaje Roboflecto, extenuado, da vueltas en derredor buscando a su amo el Gran Hechicero. Pese a estar ya totalmente mareado se lanza a girar desenfrenadamente y choca contra el peñasco. Va cayendo el telón. Un tenue rayo de sol ilumina a Vasili agobiado por la duda y a Roboflecto rodando hacia al lago.

(Abucheos, silbidos)
Carlos López Puccio: Señores tranquilidad por favor, tranquilidad señores un momentito, inmediatamente vamos a representar otro final del ballet, silencio por favor y no rompan nada.

Marcos Mundstock:

Todos vuelven a su lugar, se va representar el otro final del ballet "El Lago Encantado".

Vasili duda del amor de Malixendra, duda de la amistad de Renaldo, pero Malixendra arrepentida va al encuentro del Príncipe y los tres se abrazan emocionados. Renaldo y los aldeanos inician una despreocupada danza con un grupo de doncellas. Ahora desaparecen con ellas detrás del peñasco. En medio de la alegría nadie repara en que el Gran Hechicero está volviendo en sí, lanza una diabólica mirada a su alrededor, se yergue vigorosamente ante varias desprevenidas doncellas y las conduce gentilmente hacia el peñasco. Al ver esto Roboflecto entusiasmado por primera vez deja de girar, sale corriendo y también desaparece detrás del peñasco. Vasili y Malixendra festejan el reencuentro en una danza exultante. Desde el peñasco vuelven algunas doncellas despeinadas, con las ropas en desorden y sonriendo con placidez. Las doncellas que quedan, mejor dicho, las que quedan doncellas, forman fila a la vera del peñasco.

(Aplausos)

http://www.lesluthiers.org/verversion.php?ID=52


sábado, 30 de agosto de 2014

EL HUMOR, LA POESÍA, LA PULGA Y LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA

El compositor Benet Casablancas nos habla de la presencia sonora del humor en la música clásica, en su ensayo El humor en la música / Broma, parodia e ironía, y cita a Freud, que ya recomendaba dosis de humor para la salud psíquica, puesto que mediante "la forma humorística se puede decir todo, incluso la verdad".
¿Y la política con humor?, ¿funcionaría, se ha probado alguna vez?

De Goethe reproducimos un fragmento del Fausto, donde Mefistófeles canta La canción de la pulga, en la "Taberna de Auerbach, en Leipzig, o reunión de alegres compañeros", canción sobre la que Beethoven compuso un lied.

Nos advierte Mefistófeles que esta canción la trae de España, es decir, que no se trata de una pulga alemana, ni de la pulga inglesa, erótica, de John Donne, sino de una pulga española.

-Mefistófeles (cantando):

Érase una vez un rey
que una gran pulga tenía;
tan tiernamente la amaba
como si fuera su hija.
Al sastre mandó llamar
y dijo: "Toma medidas
a esta pulga, que es mi amiga".

-Brander: Sobre todo no olvidaría de encargar al sastre que le tomase con exactitud las medidas, a fin de que no se notase en sus calzones ni una arruga.
-Mefistófeles (sigue cantando):

De terciopelo y de seda
tenémosla ya vestida;
su traje lazos llevaba;
su pecho una cruz lucía;
Luego el rey la hizo ministra
y ennobleció a su familia.
Gran revuelo hubo en la corte;
la pulga a todos mordía
sin respetar a la reina
más que a cualquier camarista.
Ninguno osaba a la pulga
aplastar, si hacia él venía,
ni aun rascarse, por no hacer
a su rey entrar en ira.
Mas nosotros nos rascamos
si alguna pulga nos pica.

-Todos a coro con grandes gritos de alegría:

Mas nosotros nos rascamos
si alguna pulga nos pica

http://pensionulises.blogspot.com.ar/2014/07/el-humor-la-poesia-la-pulga-y-la-musica.html

Música y Humor

El humor ha estado presente a lo largo de toda la historia de la música, desde el Renacimiento con las ensaladas, hasta "El gran macabro", de Ligeti. Unas veces es humor directo, muy perceptible cuando se trata de música vocal, donde la transgresión esta en el texto; otras, es sutil y refinado. En el siglo XIX, la ironía en la línea de los grandes pensadores románticos; y en el XX, la sátira social e ideológica .

La antelación del lenguaje musical es la causa principal por la que al melómano no conocedor de la gramática y la sintaxis de la música le pasa inadvertido el humor más sutil. En el acto del concierto hay muchas convenciones que hacen muy difícil que se produzca una risotada por parte del público cuando escucha una obra, si no es broma muy evidente.

Angels Pal

http://pensionulises.blogspot.com.ar/2014/07/el-humor-la-poesia-la-pulga-y-la-musica.html

                                                                             Bolero de Ravel con humor

viernes, 22 de agosto de 2014

Les Luthiers - Dilema de Amor (cumbia epistemológica)


CNC: Carlos Nuñez Cortez 
CORO: Jorge Marona, Carlos Lopez Puccio, Daniel Rabinobich 
CNC: Estoy enamorado, por fin me enamore 
el sabado a la noche en el baile la encontre. 
Estaba vestida para enamorar 
sensual y atractiva 
y me miraba sin parar. 
CORO: Si los jovenes se atraen, 
ya nada los detiene 
uds ya saben todo lo que viene 
CNC: Salimos a bailar, la mire, me miro. 
CORO: Y el deseo fulminante los atrapo. 
CNC:Y mientras se movia 
CORO: Que fascinante! 
CNC: Para impresionarme 
CORO: Que sugerente! 
CNC: Se puso a hablarme 
CORO: Que excitante! 
CNC: De filosofia. 
CORO: Que interesante... 
CNC: De inmediato reaccione 
CNC: Y ahi mismo en la pista. 
RABINOBICH:Ahi mismo en la pista? 
CNC: La enfrente y le pregunte 
CNC: Si era Aristotelica o Tomista. 
CORO: Lalalalala 
CNC: No paramos de bailar 
nuestros labios se atraian 
y empezamos a hablar de epistemologia. 
CORO: Los jovenes inventan palabras cada dia 
se ve que ahora lo llaman EPISTEMOLOGIA! 
Que bonito mi amor,que bonito mi amor! 
Hacer cada dia, hacer cada dia! 
juntitos los dos, la epistemologia! 
CNC: Tocamos muchos temas de antropologia 
CORO: Y entonces hicieron la epistemologia! 
CNC: Del estructuralismo de rumbo de Barthes, 
de existencialismo, de Kierkegaard a Sartre. 
CORO: Ella sacudia, ella sacudia! 
su estructuralismo, su estructuralismo!. 
Y hacia lo mismo, con su antropologia! 
CNC: Y hablando de Marcuse, de Spencer y Lacan 
llegamos a Erasmo de Rotterdam. 
CORO: Los jovenes se aman con tanto entusiamo 
que solo con hablar ya llegan al Erasmo! 
CORO: Y fueron a la cama! 
CNC: No no no! El amor no solo es ir con alguien a la cama! 
CORO: Tambien se puede hacer de pie o en la ventana 
CNC: Me dijo que leia a Wittgenstein 
y que la enloquecia su epistomologia. 
CORO: Yo que tu me cuidaria, ya nombro como a 12 
con cualquiera que conoce hace epistemologia. 
CNC: Yo le dije que ese tipo solo queria 
quitar lo metafisico de la filosofia. 
CORO: No se puede estar hablando metafisico nomas 
y estar a cada rato espitemologia. 
CNC: Me pregunto con cinismo si yo no concebia 
otra metodologia que el materialismo. 
CORO: Ella critica tu metodologia, 
pero tipo que veia se lo epistemologaba. 
CNC: El pensamiento formalista acaba el idealismo 
subjetivo y atomista. 
CORO: La mandaste a mudar, la echaste sin piedad. 
CNC: No se debe aceptar la banalidad. 
Ya encontrare a otra con mas afinidad. 
Epistemologas hay muchas en la facultad. 
CORO: Nos has revelado otra realidad, 
no has señalado el camino a la verdad. 
Vamos a cambiar, vamos a cambiar! 
Esta vida vacia, esta vida vacia! 
Vamos todos a estudiar epistemologia.




domingo, 10 de agosto de 2014




ESPECIAL DÍA DEL NIÑO – Para todos los adultos con corazón de niño


MARCHA DE OSIAS – María Elena Walsh


Osías, el osito en mameluco 
paseaba por la calle Chacabuco 
mirando las vidrieras de reojo, 
sin alcancía pero con antojo. 

Por fin se decidió y en un bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero tiempo, pero tiempo no apurado, 
tiempo de jugar que es el mejor. 
Por favor, me lo da suelto y no enjaulado 
adentro de un despertador. 

Osías, el osito, en el bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero un río con catorce pescaditos 
y un jardín sin guardia y sin ladrón. 
También quiero para cuando esté solito 
un poco de conversación. 

Osías, el osito, en el bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero cuentos, historietas y novelas 
pero no las que andan a botón. 
Yo las quiero de la mano de una abuela 
que me las lea en camisón. 

Osías, el osito, en el bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero todo lo que guardan los espejos 
y una flor adentro de un raviol 
y también una galera con conejos 
y una pelota que haga gol. 

Osías, el osito, en el bazar 
todo esto y mucho más quiso comprar. 

Quiero un cielo bien celeste aunque me cueste, 
de verdad, no cielo de postal, 
para irme por el este y el oeste 
en una cápsula espacial.

domingo, 3 de agosto de 2014

¿Qué es la música?

En griego "el arte de las musas". Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. La música nosolo es un estímulo, si no que es un producto cultural.

Según Arthur Schopenhauer...
"...En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad..."

Objetivo de la música

El fin de este arte es crear una experiencia estética y expresar ideas, sentimientos o pensamientos. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo.

Historia de la Música.

La Historia de la música es el estudio pormenorizado de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).

La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
Es su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación humana universal, una forma de expresar un sentimiento muy interior, esa es la musica, trascendiendo y cambiando en cada epoca.

Adjunto un bellísimo archivo PDF: "La Historia de la Música en Cómics"

https://shared.com/goj5w3ybmh?s=b

Es pesado pero vale la pena la espera: al abrirlo aparecen unos cómics maravillosos de los cuales pueden disfrutar cuatro bellas muestras (que me recordaron inmediatamente a mis queridos Asterix y obelix)

jueves, 17 de julio de 2014

Astérix el Galo 

(en francés, Astérix le Gaulois) es una serie de historietas cómicas creada por René Goscinny (guion) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez el 29 de octubre de 1959 en la revista Piloteantes de ser publicadascomo álbum. La serie fue concebida en el suburbio de Bobigny (Sena-San Denis), Francia.
Traducida a multitud de idiomas (incluyendo latín y griego antiguo), está disponible en otros muchos países, lo que la convierte probablemente en la historieta francesa más popular del mundo y en la más popular del ámbito francófono, junto a la belga Tintín.
Un elemento clave para el éxito de las series es el hecho de que contiene elementos cómicos para lectores de distintas edades: a los niños suelen gustarles las peleas y otros gags visuales, mientras que los adultos suelen apreciar las alusiones a la cultura clásica, las figuras contemporáneas y los juegos de palabras.

Argumento
Astérix vive alrededor del año 50 a. C. en una aldea ficticia al noroeste de la Galia, la única parte del país que no ha sido conquistada aún por Julio César, también personaje de la serie. La aldea está rodeada por cuatro campamentos romanos:Babaórum, Acuárium, Láudanum y Petibónum. A este respecto, hay que citar la característica introducción de todas las historietas:
Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor...
La resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su druida Panorámix. Muchos libros de Astérix tienen como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar que el druida prepare la poción o de conseguir algo de ella para su propio beneficio. Estos intentos son frustrados siempre por Astérix y Obélix. Otros aldeanos importantes son Asurancetúrix (el bardo), Abraracúrcix (jefe de la aldea) y su esposa Karabella, Ordenalfabetix (el vendedor de pescado), Esautomátix (el herrero), Edadepiédrix (el más viejo de la aldea) e Idéfix, el perro de Obélix. Hay otros muchos personajes recurrentes en la serie, como los piratas, los comerciantes fenicios o Cleopatra.

Rasgos cómicos
El humor encontrado en Astérix a menudo se basa en caricaturas anacrónicas y estereotipos de naciones europeas contemporáneas:
• En Astérix y los godos, por ejemplo, los godos son representados como militarizados y regimentados, similares a losprusianos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los cascos utilizados por estos godos incluso se asemejan a los Pickelhaube alemanes usados en la Primera Guerra Mundial, y uno de sus líderes se asemeja mucho a Otto von Bismarck.
• Un anacronismo característico es cuando entra un belga en escena, el cual siempre hará una alusión a las patatasfritas, que, sin embargo, no fueron descubiertas por los europeos hasta 1500 años después.
• Los ingleses son mostrados como educados, bebiendo cerveza tibia o agua caliente (antes de que el primer té fuese llevado a Inglaterra por Astérix) e hirviendo toda su comida. En este capítulo aparecen caracterizados Winston Churchillcomo Zebigbos (the big boss: ‘el gran jefe’), jefe de la aldea que resiste a los romanos, y hay apariciones menores deLos Beatles y de Sherlock Holmes. Son frecuentes las bromas referidas a la gastronomía inglesa y su mal sabor.
• España es el país barato al sur donde la gente del norte va de vacaciones (y piden para comer la misma comida que comen en sus hogares), provocando tremendos embotellamientos en las vías romanas durante sus desplazamientos. Otros tópicos recurrentes son el flamenco y los toros o el aceite de oliva en la gastronomía. También se hace referencia al famoso personaje de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
• Los griegos se muestran como unos individuos con familias enormes, como se nota en las continuas alusiones a "primos".
En una entrevista para la revista Bang! de 1973, Goscinny se defendía de las acusaciones de chauvinismo en los siguientes términos:
Astérix es una parodia. Yo diría, si acaso, que es precisamente una parodia del chauvinismo. De partida es francés, como podría ser de cualquier otro país que hoy en día se halle en parecidas circunstancias. Sus temas, si se mira con detalle, son los de la gente que nos rodea, aunque para determinar las nacionalidades hay que acudir a los tópicos. El español medio, como el francés medio o el italiano medio, tienen su pluriempleo y sus problemas laborales, y por la calle no son reconocibles, pero para determinarlos tengo que reírme precisamente de sus tópicos, vestir al español de torero, convertir al francés en un "Monsieur Dupont" y hacer ardiente al italiano.1
Lo cierto es que también se caricaturizan los estereotipos de regiones francesas (la gente de Normandía no puede dar una respuesta directa; la gente de Marsella juega a la petanca y exagera todo, los corsos son extremadamente susceptibles, flojos, pelean por todo y no perdonan una buena siesta). Por otro lado, en el libro Astérix en Córcega se establece un paralelismo entre la biografía del joven Napoleón y la historia en sí, cuando se refugian en una cueva. La familia Bonapartetuvo que vivir escondida en las montañas cuando el padre retiró su apoyo a sus antiguos compañeros, los independentistas corsos.
Los nombres de los personajes, por otra parte, juegan invariablemente con la fonética francesa y pierden gran parte de su gancho en las traducciones. La terminación ix de los nombres galos da mucho juego en francés, pues coincide fonéticamente con terminaciones habituales como -ixe o -isque, cosa que no ocurre en español. Es el caso de Idéfix oIdeafix, por ejemplo, cuyo nombre francés coincide fonéticamente de forma exacta con idée fixe ("idea fija"), lo que no ocurre en su adaptación española, o el del bardo Assurancetourix (assurance tous risques: ‘seguro a todo riesgo), que pierde sonoridad en su adaptación Seguroatodoriésguix y no se entiende en Asegurancéturix. Lo mismo ocurre con los nombres no galos:
• Egipcios: Courdeténis, cuya traducción al español permitía mantener la misma sonoridad en "Campodeténis".
• Godos: están basados en los nombres germánicos, que en francés acaban en -ic (como en Téodoric), lo que permite jugar con la terminación -ique (como en alégorique). Las equivalencias en castellano serían -ico con i tónica en el primer caso (Teodorico) y átona en el segundo (alegórico/a). El juego fonético es difícil en castellano y no se mantiene la equivalencia: Figuralegoric (figure alégorique: ‘figura alegórica’) suena en francés a nombre germano, pero no en español.
• Íberos: Soupalognon y Crouton (soupe à l’oignon y crouton: ‘sopa de cebolla’ y ‘picatoste’), en castellano Sopalajo de Arriérez y Torrezno; Dansonsurlepon y Davignon (dansons sur le pont y d’Avignon, ‘bailemos sobre el puente’ y ‘deAviñón’), hace referencia a la letra de una canción tradicional francesa. En español fue llamado Porrompompero y Fandánguez.
• Normandos: Grossebaf (grosse baffe: ‘gran bofetón’).
• Romanos: Babaorum (Baba au rhum: ‘pastel borracho al ron’), en castellano Pastelalrum; Petibónum (petit bonhomme:‘hombrecito’ o ‘persona de a pie’), en castellano en algunos libros Hombrecítum; Joligibus (joli gibus: ‘bonita chepa’), en castellano Caius Magníficus.
• Vikingos: Zoodvinsen (Zoo de Vincennes, nombre del parque zoológico de París), Neuillisursen (Neuilly-sur-Seine, una población francesa).
Algunos de los personajes secundarios son caricaturas de personajes o personas famosas, entre otros Valéry Giscard d'Estaing, Jacques Chirac, Laurel y Hardy, Sean Connery, Kirk Douglas, Arnold Schwarzenegger, e incluso los detectivesHernández y Fernández, homenajeando así al historietista belga Hergé, creador de Tintín. Otra referencia de este tipo se encuentra en la figura del Marsupilami de Franquin (Spirou y Fantasio), presentado aquí como una rareza de feria de atracciones, con el nombre de Marsupilamix, o también Mickey Mouse de Walt Disney.2
En forma de homenaje póstumo, Uderzo hizo aparecer a René Goscinny como personaje de La odisea de Astérix, en la figura del hebreo Saúl Oysolteroenlaví, quien guía a Astérix y Obélix hasta la orilla del Mar Muerto. La pareja Uderzo y Goscinny aparece caricaturizada en otras tres ocasiones.

Álbumes publicados
A continuación figura el título en español y en francés, y el año de la edición en forma de álbum en francés.
Álbumes firmados por René Goscinny (guionista) y Albert Uderzo (dibujante)
• 1. Astérix el Galo (Astérix le Gaulois, 1961)
• 2. La hoz de oro ( La Serpe d'or, 1962)
• 3. Astérix y los godos (Astérix chez les Goths, 1963)
• 4. Astérix gladiador (Astérix Gladiateur, 1964)
• 5. La vuelta a la Galia (Le Tour de Gaule d'Astérix, 1965)
• 6. Astérix y Cleopatra (Astérix et Cléopatre, 1965)
• 7. El combate de los jefes (Le Combat des Chefs, 1966)
• 8. Astérix en Bretaña (Astérix chez les Bretons, 1966)
• 9. Astérix y los normandos (Astérix et les Normands, 1967)
• 10. Astérix legionario (Astérix Légionnaire, 1967)
• 11. El escudo arverno (Le Bouclier Arverne, 1968)
• 12. Astérix y los juegos olímpicos (Astérix aux Jeux Olympiques, 1968)
• 13. Astérix y el caldero (Astérix et le Chaudron, 1969)
• 14. Astérix en Hispania (Astérix en Hispanie, 1969)
• 15. La cizaña (La Zizanie, 1970)
• 16. Astérix en Helvecia (Astérix chez les Helvètes, 1970)
• 17. La residencia de los dioses (Le Domaine des Dieux, 1971)
• 18. Los laureles del César (Les Lauriers de César, 1972)
• 19. El adivino (Le Devin, 1972)
• 20. Astérix en Córcega (Astérix en Corse, 1973)
• 21. El regalo del César (Le Cadeau de César, 1974)
• 22. La gran travesía (La Grande Traversée, 1975)
• 23. Obélix y compañía (Obélix et Compagnie, 1976)
• 24. Astérix en Bélgica (Astérix chez les Belges, 1979)

Álbumes firmados en solitario por Albert Uderzo tras la muerte de René Goscinny en 1977
• 25. La gran zanja (Le Grand Fossé, 1980)
• 26. La odisea de Astérix (L'Odyssée d'Astérix, 1981)
• 27. El hijo de Astérix (Le Fils d'Astérix, 1983)
• 28. Astérix en la India (Astérix chez Rahàzade, 1987)
• 29. Astérix, la rosa y la espada (La Rose et le Glaive, 1991)
• 30. El mal trago de Obélix (La Galère d'Obélix, 1996)
• 31. Astérix y Latraviata (Astérix et Latraviata, 2001)

Álbum firmado por René Goscinny y Albert Uderzo
• 32. Astérix y lo nunca visto (Astérix et la Rentrée gauloise, 1993 y reeditado en 2003)

Álbum firmado en solitario por Albert Uderzo
• 33. ¡El cielo se nos cae encima! (Le Ciel lui tombe sur la tête, 2005)
Álbum firmado por René Goscinny y Albert Uderzo
• 34. El aniversario de Astérix y Obélix. El libro de oro (L'Anniversaire d'Astérix et Obélix - Le Livre d'or, 2009) *. Este álbum festeja el 50º aniversario de la creación de Astérix.
Álbumes firmados por Jean-Yves Ferry (guionista) y Didier Conrad (dibujante)
• 35. Astérix y los Pictos (Astérix chez les Pictes, 2013) *

También existe un libro llamado Cómo Obélix se cayó en la marmita del druida cuando era pequeño (Comment Obélix est tombé dans le marmite du Druide quand il était petit, 1989), ilustrado por Uderzo a principios de los años ochenta, a partir de un breve relato escrito décadas atrás por Goscinny para explicar este punto en particular de la historia. Este libro, a pesar de contar con el estilo de dibujo clásico, no es considerado una historieta, pues carece de recuadros y cuenta con unas escasas 10 páginas. La aventura está narrada en primera persona por el propio Astérix y las ilustraciones muestran a los héroes de la aldea gala siendo niños.

Traducciones
La cantidad de traducciones de álbumes de Astérix es extraordinaria; han sido publicados en 107 lenguas y el total de ediciones alcanza a 1.460.4
El nivel de calidad de las traducciones es sumamente desigual. Algunas de ellas son obras de verdadero virtuosismo al recrear en el idioma de destino juegos de palabras, alusiones y fórmulas ingeniosas de forma análoga a los originales franceses. Merecen destacarse, entre otras, las versiones en inglés y en latín. En otros casos, que incluyen el castellano, se detectan defectos que llegan hasta la incomprensión del significado del original francés. 5
En España, Astérix fue publicada por primera vez por la editorial Molino en 1965. Poco después, Bruguera empezó a incluirla en sus revistas "DDT" (1967),6 Gran Pulgarcito y Mortadelo.
En las primeras ediciones se usaba la ortografía castellanizada Astérix (pronunciado astériks)[cita requerida] y Obélix (pronunciado obéliks)[cita requerida], que no son acordes a la pronunciación francesa (aguda) de estas palabras. EnArgentina también existe la pronunciación de los nombres de los personajes con el acento al comienzo de la palabra (ásteriks y óbeliks). El resto de los personajes, sin embargo, se pronuncian con el acento correcto (panorámiks,eseautomátiks, ordenalfabétiks, etc.).

Adaptaciones a otros medios
Películas de animación
1. Astérix el Galo (1967)
2. Astérix y Cleopatra (1968)
3. Las doce pruebas de Astérix (1976)
4. Astérix y la sorpresa del César (1985)
5. Astérix en Bretaña (1987)
6. El golpe de menhir (1989)
7. Astérix en América (1994)
8. Astérix y los Vikingos (2006)
9. Astérix y la tierra de los Dioses (2014)
Películas de imagen real
1. Astérix y Obélix contra César (1999)
2. Astérix y Obélix: Misión Cleopatra (2002)
3. Astérix en los Juegos Olímpicos (2008)
4. Astérix y Obélix al servicio de su majestad (2012)
Trascendencia
• El primer satélite lanzado por Francia en 1965 se llamó Astérix.
• Astérix es todo un símbolo cultural para Francia. Junto a Tintín y Lucky Luke, es el cómic europeo más popular.
• El nombre de la mascota de la Copa Mundial de Fútbol de 1998 en Francia, Footix, fue originado por el sufijo -ix de los nombres de los personajes.
• Durante la campaña de París a la sede de los Juegos Olímpicos de 1992 Astérix aparece en muchos carteles sobre laTorre Eiffel.
• Action Comics (número 579), publicado por DC Comics en 1986, escrito por Lofficier e ilustrado por Keith Giffen, ofreció un homenaje a Astérix, donde Superman y Jimmy Olsen se trasladan en el tiempo hasta una pequeña aldea de galos indomables.
• El partido final de fútbol de Copa Mundial de la FIFA en 2006 entre Francia e Italia fue representado en los periódicos franceses como una lucha entre legiones romanas y aldeanos galos.
• A Obélix se le menciona en el tema If I’m Obelix, you are my boulder de The King Blues.
• Un total de 34 estrellas del cómic internacional, desde David Lloyd (dibujante de V de Vendetta) hasta Zep (creador deTiteuf), el italiano Milo Manara o los españoles Forges y Juanjo Guarnido participaron en un cómic en homenaje a Uderzo por su 80.º aniversario y un homenaje a Astérix.
• Pese a ser muy popular en Europa y América Latina, Astérix no lo es tanto en Estados Unidos, donde su fama es moderada, teniendo por encima a personajes de los cómics americanos y mangas japoneses.

Un merecido tributo a un genial Cómic que colecciono hace más de 30 años...

                                                       Asterix sitio oficial

miércoles, 16 de julio de 2014

LA COMEDIA DEL ARTE

El nombre se le empieza a dar en el siglo XVIII
Recibe también otros nombres como:
commedia all´improviso
Commedia popolare
Commedia di maschere
Es una de las formas teatrales más interesantes de la historia del arte escénico y tal vez, la aportación más importante que el teatro ha hecho a la cultura popular de Occidente.
ORÍGENES DE LA COMEDIA DEL ARTE
• Se trata de una representación teatral basada en la improvisación.
• Los orígenes hay que buscarlos en la Italia de comienzos de XVI
• Hay varias teorías que no tienen por qué ser excluyentes.
1. Antecedente:
• Angelo Beolco de Padua (1502-1542). Se le conoce por su personaje Ruzzante (un astuto labriego). Sus textos eran todos obras de cinco actos escritas en dialecto. (dialectos de cada uno de los sitios de Italia).
• Da sus primeras representaciones en la Venecia de 1520. Llega a ser contratado por el duque de Ferrara (1529).
2. Reacción Popular:
• Tendría su origen en la propia Italia del Renacimiento.
• Nacería como reacción popular a la comedia erudita literaria (muy indigesta para el pueblo) de autores como Maquiavello, Aretino, Ariosto…
3. Origen Romano:
• Las raíces hay que buscarlas en la roma clásica en piezas de teatro a la manera de la Farsa Atellana (por la tipificación de los personajes) o el mimo (en su parte improvisada).
• En el sannio de la farsa atellana tendríamos el origen de los zanni de la Comedia del Arte.
4. Origen Veneciano:
• La Comedia del Arte tendría mucho que ver con la zona de Venecia y con todos los festejos relacionados con el carnaval. La caracterización y la máscara son partes importantes del personaje. Muchos personajes provienen de esta zona.
5. Vulgarización de la Comedia Romana:
• Influiría según esta teoría en su origen la vulgarización de la comedia de Plauto y Terencio. Hay escenas de Comedia del Arte que parecen parodias de las obras latinas de estos autores.
• A finales del XVI nacen las primeras compañías teatrales. Esto cambia la concepción del teatro.
• El actor profesional necesita el favor del público.
• El público quiere ver personajes cercanos con el fin de identificarse fácilmente. (Tipos).
• Creación de un espectáculo variado (texto, baile, música) en un lenguaje simple y directo.
• Para que esto funciones tiene que ser en un lenguaje fácil de entender y de forma directa.
• Viajando conseguían más público por lo que se especializaban en un teatro itinerante. Recorren Italia.
• La improvisación es fundamental. Eso no significa a que no exista un guión base: CANOVACCIO/CANOVACCI.
• También cuentan con un plan de representación colocado a derecha e izquierda del escenario: SOGGETO O SCENARIO, de manera que no repiten en el mismo sitio la misma historia para no aburrir, porque tienen claro lo que han hecho en cada sitio.
• Las obras se dividen en escenas. No hay diálogo fijado sino notas de lo que tenían que hacer. Vienen también señalados los posibles trucos escénicos. Solía escribirlos el director de la compañía, que también era actor.
• Se recogen en unos libros llamados ZIBALDONE (contienen los planes de representación, trucos más famosos, poesías diversas, canciones, etc.).
• LAZZI: trucos escénicos de muy diversa índole que practicaban los actores durante la representación.
• Su origen era siempre improvisado.
• Podían ser con o sin palabras y tenían que caracterizar cómicamente a un personaje.
• Han tenido una dilatada existencia.
• Los lazzi pasaban de padres a hijos y los especialmente dificultosos se guardaban como un verdadero secreto.
• Las compañías teatrales de comedia del Arte suelen tener homogeneidad familiar.
• El repertorio era muy amplio. Se sirven de todo tipo de argumentos y materiales.
• (El regador regado).
• Los textos nos han llegado sobre todo a través de Caro Goldoni (1707-1793). Estaba amenazado de muerte porque atacaba la idea de la “riqueza”. Escribió unas 200 obras.
• Dramaturgo veneciano. Considerado uno de los padres de la comedia italiana.
• Algunas de sus obras más famosas: Arlechino servidor de los patrones, La posadera, El abanico.
• Podemos dividir a los personajes por dos grupos:
• Ancianos: Pantalone, il sottore, al capitano)
• Jóvenes: (enamorados y zanni).
• O por su clase social en señores y criados.
• Todos los personajes se caracterizan por su lenguaje y su vestimenta y aspecto físico.
PANTALONE: Il magnífico.
Origen veneciano que puede venir de San Pantaleón (pianta leone). También por sus largos pantalones muy característicos. Es muy semenjante al senex de la comedia latina. Avaro, malicioso, enemigo de la juventud, celoso libidinoso. Lo caracteriza todo de rojo con gorro negra, barba blanca, capa negra, máscara media que le tapa hasta la nariz. Siempre le acompaña el doctor, son colegas. Grupo de los señores.
Il DOCTTORE: El doctor.
También forma parte del grupo de los señores. Vestido con toga doctoral de Bolonia. Habla en una especie de dialecto macarrónico mezclado con un latín ininteliginle. Su rasgo principal es la pedantería (un fantasma). La máscara destaca por su nariz a imitación de la de los médicos de la peste en Venecia. Si se enamora es aún más pesado. Va de negro con volantes blancos en el cuello como los doctores de la peste en Venecia. Puede llegar a enamorarse en cuyo caso se deshace en citas.
IL CAPITANO: El capitán.
No entra exactamente en el grupo de los ancianos, pero está más cerca de ellos que de los jóvenes. Podemos buscar su origen en el miles gloriosus de Plauto. Soldado fanfarrón, hablador, mujeriego (aunque ninguna le haga caso) y cobarde que tiene además los rasgos del soldado español invasor en tierras italianas (intentan ridiculizar a los soldados aragoneses que intentaban invadir tierras italianas). Esta ridiculización es la misma que la que se hace en España de ellos. Sus rasgos físicos son la máscara, una exagerada nariz, largos bigotes, gran sombrero y capa listada roja y amarilla, cuando no lleva máscara no resalta la nariz. Le suelen llama Matamoros, Sangre y Fuego o algún nombre por el estilo para mayor comicidad.
GLI INNAMORATI: Los enamorados.
En todas las sobras se trata de la buena o mala fortuna de los enamorados. Y también de cómo los criados van eliminando los obstáculos para que consigan la felicidad. Tienen poco interés, no llevan máscara (no son ridiculizados) y visten muy bien a la moda italiana de la época (el traje más caro es el de la enamorada y el segundo más caro el del enamorado) Suspiran y destacan su idealismo frente al realismo del resto de personajes. Suelen ser los más guapos, por eso no llevan máscara. Resulta divertido el realismo e idealismo.
Ella suele llamarse Isabella. El nombre procede de una actriz muy famosa de la época que hacía este papel: Isabella Andreini.
LOS ZANNI/ZAN: Los criados.
Los criados son los personajes más interesantes. Los primeros actores suelen ser los criados. Son el contrapunto de los enamorados y van también por aprejas, acompañando a sus respectivos amos. Son la fuerza motriz de la acción, los que la enredan y desenredan. Su estética los aleja del público, aunque el público se acerca a ellos más que a otros personajes.
11/03/2011
ARLECCHINO: Arlequín.
Es el criado más famoso. Su nombre no tiene una etimología clara sino que nos encontramos con dos posibilidades:
• Hellequin (jefe de los diablos en el teatro medieval francés)
• Eln Köining (jefe de los gnomos para los escandinavos).
Aparece en Italia hacia 1570. Es un personaje de Bérgamo, es sensual, brutal, egoísta, cruel. Suele dar grandes saltos. Su origen es muy humilde, un niño pobre y por eso su carácter se ha hecho duro. En principio va vestido con un traje blanco muy remendado con trapos de diversos colores. Cuando el personaje llega a Francia los remiendos son sustituidos por rombos de colores tal y como lo conocemos ahora. Es uno de los personajes que más tiempo ha permanecido. El arlequín del barroco se recarga pero sigue siendo el y se le sigue reconociendo, es el mismo personaje. También hay arlequinas en algunas compañías, es un personaje que da mucha fuerza a la acción, pues aporta la sensualidad y las características que pude dar una actriz, pues lleva escotes…
BRIGHELLA: Compañero de Arlequín.
Compañero de Arlequín, también de Bérgamio. Más listo que Arlequín su etimología probablemente viene de “Bringa” (intriga, enredo). Lleva una máscara negra con barba negra y en ocasiones lleva bigote, traje blanco, zapatos y cinturón (amarillo). Daga y monedero. Es enamoradizo, bebedor y la honradez no es su mayor virtud, pues roba los monederos con el cuchillo que llevaba en su propio monedero. El contraste del traje blanco de Brighella va combinado con el amarillo del resto de prendas.
PULCINELLA: Polichinela.
Es de origen sureño, napolitano. Su nombre puede provenir de “poleos Keimos” (tonto del pueblo) o del latín vulgar “pulcinella” (polluelo). Desde sus orígenes mantine el traje blanco. Su único sueño es no hacer nada, comer macarrones y cantar. Es el tonto por antonimasia.Es como todos los criados, torpe, rufián, alcahuete y ladrón. Lleva una barriga falsa, pues todos estos actores tienen que poder hacer movimientos ágiles. También es uno de los personajes más apaleados cómicamente, no hay daño solo comedia. Lleva media máscara negra con profundas arrugas. El personajes evoluvionará hasta aparecer en la Francia del s. XVIII como un personaje tienrno, Se acabará convirtiendo en títere de retablos. Su máscara tiene arrugas y es negra, sabiendo eso se puede reconocer la máscara en cualquier sitio.
PIERROT:
Crea confusión con Pulcinella. Al comienzo se llamaba Pedrolino. Surge a mediados del XVI. Viste de blanco con chaqueta y calzones amplios (las manos cubiertas) un sobrero, grandes botones y la cara pintada de blanco lo que le dio el sobre nombre de Gian Farina. Es un personaje tierno y melancólico es el personaje más triste de la Comedia del Arte. Suele llevar una lágrima pintada lo que indica su naturaleza triste y melancólica. Pierrot es tan antiguo y peculiar que hay Pierrots con grandes diferencias dialectales. Es un verdadero acróbata. Fiel a su amo y eternamente enamorado de Colombina (que no le corresponde). Es a menudo objeto de bromas. El más honrado de los criados pero suficientemente listo para escapar de los castigos. Cuando el personaje pasa a Francia pierde la astucia e ironía propias de los zanni para convertirse en un mimo (mudo) triste enamorado de la luna. Dice que los payasos modernos se pintan una cruz en recuerdo de las lágrimas de Pedrolino.
COLOMBINA: zagne (criada)
De origen toscano, el lugar de donde los italianos hablan el italiano más correcto. Joven, ingeniosa, astuta, pequeña, normalmente la que tiene las ideas más claras.. Suele ser acosada por los ancianos pero es fiel a su enamorado (Arlequín o Pedrolino). Canta y baila muy bien, es coqueta y charlatana pero no tiene rasgos negativos, estos son sus únicos rasgos negativos. Es la criada de la enamorada. Delantal y cofia lleva seguro, para que se note que es la criada, pero el traje puede ser de cualquier tipo, señora, de gala… Es un personaje tan positivo que evidentemente va a ser acosada por todos los personajes masculinos, incluso por señores, pero va a ser fiel a su enamorado. Puede llevar una máscara que vubra los ojos porque las actrices podían ser vistas comomujeres provocativas. En el siglo XVIII es un personaje que alcanza un estatuto psicológico, se le da mayor complejidad y se la enriquece humanamente, de hecho pueden ir tan bien vestidas que pueden parecer bailarinas de balet.
CARACTERÍSTICA DEL ACTOR:
Debe ser un acróbata, un excelente bailarín, tiene que saber música… Las representaciones suelen terminar con un pequeño ballet y hay beile en los intermedios. Algunos conocimientos de música (especialmente guitarra) Nociones de pintura (diseñaban trajes y decorados). Improvisación y en verso. Habilidad mímica, hay mucha gesticulación.
LAS COMPAÑÍAS:
Contaban con 7-8 personajes. Pueden ser dos viejos, dos criados, el capitán y los enamorados. Normalmente llevan un actor por personaje. La mayoría duraban pocos años excepto la más famosa i Gelosi (Los celosos) por provocar los celos de otras compañías. Su director fue Flaminio Scala (papel de enamorado) podía ser el director. A él le sucedió Francesco Andreini (capitano) marido de Isabella y después el hijo de ambos. Viajarán por toda Italia y Francia. Otras compañías famosas: Los confidentes, Los deseosos, La compañía de Alberto Narelli (zan famoso Garnassa). Esta última estuvo en España a finales del XVI (Narelli dijo que en España se hizo rico “metiendo asnos en un corral”, es decir, público en un teatro. Entre los actores había una tremenda rivalidad, las peleas y desórdenes eran habituales, incluso asesinatos. Estas riñas no se veían reflejadas en el espectáculo porque los actores ya se consideraban profesionales. Arte por “oficio”, “profesionalidad”.
INFLUENCIAS:
La tradición de la Commedia puede detectarse en autores como Molière. También ha influido en otras formas dramáticas de Alemania, España y Europa del Este, los espectáculos de títeres europeos, los ingleses de Arlequín, la pantomima francesa y cine mudo.

Comencé a conocer profundamente y a apreciar la"Commedia dell Arte" gracias a Agatha Christie, quien escribió una novela basada en Arlequín, llamada "El misterioso Míster Quinn" y un excelente cuento de Poirot llamado "El caso del baile de la Victoria" (donde el argumento gira alrededor de los disfraces de los seis personajes principales de esta comedia), cuyo vínculo adjunto.

http://lolabits.es/telepunchy/Libros+(.pdf+y+.Docx)/Literatura/Agatha+Cristhie/El+Caso+del+Baile+de+la+Victoria+(Agatha+Christie),5394075.pdf