Mostrando las entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2014

La batalla de Trafalgar.

La batalla de Trafalgar tuvo lugar el 21 de octubre del año 1805 a la altura de cabo Trafalgar (Cádiz), enfrentándose la flota británica, comandada por el almirante Horacio Nelson, contra una flota combinada franco-española bajo el mando del almirante Vileneuve. Fue la última gran acción de guerra en el mar de este periodo, perdiéndose al rededor de 5.000 vidas y 15 buques (esto último principalmente a causa del temporal del SW que se desató sobre los maltrechos buques al día siguiente) y sus consecuencias se prolongaron mucho más allá de las guerras napoleónicas.

Titubeos de Villeneuve:
El siglo XVIII presenció la lucha continua entre España, Francia e Inglaterra por la hegemonía atlántica. La Revolución Francesa de julio de 1789 supuso un paréntesis y la alianza de todas las monarquías contra la Francia revolucionaria (Inglaterra, Austria y España le declaran la guerra en el año 1793) hasta que en el año 1796 España y Francia firman el tratado de San Ildefonso, que en la práctica supuso la imposición de los criterios de Napoleón ante la capacidad y superioridad de su ejército. En esa época reinaban Carlos IV y su esposa María Luisa, siendo Godoy su favorito.Napoleón quería invadir Gran Bretaña y para ello debía dominar el canal de la Mancha. Ordena que toda su flota se concentre en Bretaña. El 30 de marzo del 1805 el almirante Villeneuve logra romper el bloqueo británico en Tolón, y tratando de unirse al resto de la flota francesa pone rumbo a las Antillas. En Cádiz se incorporó parte de la flota española bajo el mando del almirante Francisco Gravina. El resto de la flota francesa queda bloqueada en Brest y otros puertos. Nelson tuvo conocimiento de la marcha de Villeneuve el 10 de abril y comenzó una persecución a lo largo del Atlántico. Después de un enfrentamiento, el 22 de julio, a la altura de Finisterre, contra el almirante Calder y su escuadrón de 15 navíos (apresó dos buques franceses y hundió a los españoles San Rafael y Firme) la flota combinada fondea en Vigo. El día 13 de agosto se les une Cosme Damián de Churruca en el San Juan Nepomuceno, comandando una flota de otros nueve navíos. Se hacen a la mar y el almirante Villeneuve, tras titubear ante la orden de partir hacia el canal de la Mancha (presumiendo la presencia de Nelson en la zona), decide poner rumbo a Cádiz, adonde arribaron el 20 de agosto, demorando la posible invasión de Inglaterra. Parece ser que Villeneuve recibe el 14 de septiembre la orden de dejar Cádiz y proceder a Nápoles pero decide permanecer en la ciudad. Ese mismo día Nelson parte de Porstmouth con la intención de unirse a la flota de Collingwood, que ya bloqueaba el puerto de Cádiz. El 28 de septiembre llegó al golfo de Cádiz. Y comenzó la espera.

Estrategia de Nelson:
Nelson había concentrado su flota de 27 buques a unas 50 millas al oeste de Cádiz, manteniendo un sistema de aprovisionamiento con base en Gibraltar y manteniendo una cadena de comunicación basado en señales visuales (código de banderas) entre sus fragatas. Ya el 9 de octubre Nelson reunió a sus capitanes y les explicó su plan. Los buques formarían en dos columnas, con Nelson al mando de una y Collingwood de la segunda. La primera atacaría perpendicularmente hacia el centro de la línea enemiga (formación en fila, la habitual en el combate naval entonces) y la segunda, próxima a la anterior, a la parte posterior de la misma línea. Esa táctica, valiente por cuanto supone aguantar el fuego enemigo hasta alcanzarlo, permitía:
Aprovechar las dos bandas de cada buque inglés para disparar a cada uno de los buques enemigos que quedaban a cada banda una vez alcanzada la línea enemiga; disparos encima dirigidos ala proa o popa, zonas peor protegidas que el costado en los navíos de línea.
Emplear las carronadas, cañones de corto alcance cargados con metralla y que tenían efectos devastadores sobre las cubiertas enemigas (que, por cierto, no fueron montados a bordo de la flota franco-española a pesar de disponer de ellos).
Al cortar la línea enemiga, los buques que quedaban delante debían virar y regresar para entrar en combate perdiendo un tiempo precioso.
De hecho, esta táctica lo que conseguía era disminuir el número de buques enemigos que pudiesen en trar en acción, y por ende, el número de cañones.
Una vez entre las líneas enemigas, se intentaba rodear a cada buque enemigo por al menos dos navíos propios.
La acción era novedosa (sólo se había empleado en dos ocasiones anteriormente por los propios británicos) por lo que la reacción no podía estar preparada.

Historia de un desastre:
Mientras tanto, en Cádiz, y tras enterarse de la decisión de Napoleón de sustituirle por el almirante Rosily, Villeneuve resuelve hacerse a la mar el sábado 19 de octubre y así se lo hace saber a Gravina. Su intención es dirigirse hacia el Mediterráneo. Los mandos españoles desaconsejaron esa decisión. Historiadores y escritores parecen coincidir en que dicha decisión era un tremendo error ante la superioridad británica, no en número de navíos, sino en la preparación de las tripulaciones, además de estar mejor pagados. Se estima que la cadencia de tiro inglesa era tres veces más rápida que la de la flota combinada. A pesar de ello, y ante cierta apatía por parte de quienes debían defender los intereses de España, el 19 se hicieron a la mar parte de los buques, con tan mala suerte que debido a una encalmada la salida de Cádiz ya fue un pequeño desastre, debiendo quedar fondeados. En ese momento fueron avistados por la fragata inglesa Sirius, que izó la señal "370" (Enemy’s ships are coming out of port) y toda la flota inglesa lo supo. El día 20 toda la flota combinada consiguió hacerse a la mar y puso rumbo al SE. Al amanecer del 21 la flota inglesa fue avistada por la fragata francesa Hermione y Villeneuve da orden de regresar a Cádiz. Nuevo error la maniobra es complicada y lenta (el viento es flojo del NW) y la fila que se mantenía a duras penas (a recordar la mala preparación de las tripulaciones) quedó deshecha, ocupando unas cinco millas de longitud. Son las diez de la mañana y Churruca que queda al final de la fila observa la maniobra inglesa y comprende que la única solución es ordenar a los primeros buques de la flota combinada que vuelvan a virar. Pero esa orden llegó tarde y además fue casi desobedecida por el francés Dumanoir, cuya actitud fue estudiada en consejo de guerra (el cual no encontró razones para castigarlo).

Final de la batalla:
A las 11:48 Nelson izó un mensaje que decía: England expects that every man will do his duty. La batalla comenzó hacia el medio día y duró hasta las seis de la tarde, aproximadamente, cuando el navío francés Achille explotó. La táctica que daba ventaja numérica a los ingleses hizo que poco a poco los buques de la flota combinada fuesen cayendo bajo el fuego de dos o más enemigos. Además, la formación en fila de la flota combinada no era tal fila, quedando varios navíos mal colocados sin poder entrar en combate. Sirva como ejemplo el texto de Cayetano Valdés, comandante del Neptuno (a señalar que había tres Neptunos, uno por cada país) sobre el San Juan de Nepomuceno:
Doblada la retaguardia, fue puesto entre dos fuegos por dos navíos enemigos, los dos de tres puentes (Belleisle yTonnant). La defensa del Nepomuceno, y el empeño de los enemigos por rendirle, fue de lo más obstinado que cabe. A las tres y media de la tarde se hallaba este navío sin gobierno, desarbolado de todos sus masteleros; acribillados sus palos; velamen y costados, con siete balazos a lumbre de agua, cortadas casi todas sus jarcias, inutilizados 19 cañones, y con más de la tercera parte de la tripulación fuera de combate. Sin embargo, seguía su vigorosa defensa, resuelto su comandante y segundo Cosme Churruca y Francisco Moyua, a perecer antes que rendirse. Ambos murieron en el acto de combate, por sus heridas, y aunque el teniente de navío Joaquín Núñez, que los sustituyó, siguió la defensa durante media hora, mas convencido de ser inútil, y un sacrificio infructuoso el que se hacía impunemente de los restos de tan valerosa tripulación, desesperanzado de ser socorrido, y aumentados los daños hasta quedar casi destrozado, se rindió con acuerdo de su oficialidad al navío Dreadnought. Tuvo 120 hombres muertos y 175 heridos. Los ingleses quedaron asombrados de la defensa de este navío y aseguraban que se había batido de un modo que no había ejemplo.
El Santísima Trinidad, de 136 cañones, uno de los objetivos de Nelson por ser el mayor navío de línea jamás construido, se fue a pique esa noche mientras era remolcado por otros tres buques ingleses. A bordo quedaron 80 heridos no pudiendo hacer nada por ellos. El Príncipe de Asturias, a bordo del cual iba Gravina, hubo de ser socorrido y remolcado a Cádiz con el almirante herido. (Germán Sarasúa)
(*) La actuación de Calder, que aparente mente huyó debido a los daños sufridos en sus buques, fue duramente criticada en su país, debiendo aclarar su actuación ante un juzgado militar (poco antes de la batalla de Trafalgar hubo de regresar a Gran Bretaña a bordo del navío Prince of Wales, de 98 cañones).
La flota británica incorporaba tripulantes por tres vías: el voluntariado, un sistema de cuota municipal o local y otro semejante al de la leva española (estos últimos solían hacerse voluntarios posteriormente). Pero en cualquier caso estaban mucho mejor pagados y se respetaban escrupulosamente los beneficios por las capturas de otros buques. Sirva como ejemplo que hasta el año 1808 el comandante de la nave obtenía 3/8 del premio y el resto se repartía entre el conjunto de la tripulación. Ese año, dicha proporción fue modificada, obteniendo el comandante 2/8 a partir de entonces.

Comienzo de la supremacía inglesa en la mar:
La batalla supuso la muerte de Nelson (a causa de un disparo desde la cofa del Bucentaure francés), el suicidio posterior de Villeneuve, la muerte de Gravina en Cádiz a los pocos meses como consecuencia de las heridas sufridas en combate, la de Churruca y así hasta casi 5.000 personas. Hubo más de 4.000 heridos y se perdieron 15 buques a causa de un temporal posterior que hundió parte de la maltrecha flota. Los ingleses echaron todos los muertos al mar pero conservaron el cuerpo de Nelson. El oficial inglés, que entró en la cámara de Churruca y al descubrir su cuerpo exánime dijo: Varones tan ilustres como éste no deberían estar expuestos a las resultas de un combate, sino que su vida debería guardarse para el progreso y adelanto de la humanidad. Devolvieron sus pertenencias y su buque, el San Juan Nepomuceno, fue remolcada a Gibraltar y durante muchos años la cámara se conservó cerrada con una placa en la que se leía en letras de oro el nombre de Churruca, y si algún visitante entraba se le advertía que entrase descubierto. Los náufragos de aquella batalla y posterior temporal fueron atendidos por las poblaciones del litoral gaditano, sin distinción de nacionalidad, siendo así reconocido por las autoridades británicas.

Nunca más Napoleón intentó invadir Inglaterra, fijando sus ojos en el este de Europa. Se señala esta batalla como el comienzo de la decadencia de España, a partir de la cual no pudo defender sus intereses de ultramar. Y por último, se inicia el periodo de la dominación marítima de Gran Bretaña hasta bien entrado el siglo XX, sólo puesta en entredicho por Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

http://www.mgar.net/var/trafalgar.htm



sábado, 18 de octubre de 2014

Lady Godiva

Lady Godiva (principios del siglo XI) fue una dama anglosajona, famosa por su bondad y belleza, quien estuvo casada con Leofric (968–1057), conde de Chester y de Mercia y señor de Coventry. Su nombre anglosajón Godgifu o Godgyfu quiere decir gift of God («regalo de Dios»); Godiva es la versión latina del nombre. Esta dama, compadecida de los sufrimientos y apuros de sus vasallos, a los que su marido esquilmaba con tributos abusivos, se solidarizó con ellos. Construyó junto con su esposo, cuya buena administración es destacable, el monasterio de Coventry.

La leyenda
Cuando la ambición se apoderó de su esposo, ella le pidió que rebajara sus impuestos. El conde accedió, pero con la condición de que Lady Godiva recorriese Coventry a caballo, sin más vestidura que su largos cabellos. La dama así lo hizo, no sin antes acordar con sus vecinos que éstos se encerrarían en sus casas para no perturbarla en su desnudez. El día elegido Lady Godiva se paseó desnuda por el pueblo, montada en su caballo, mientras todos los vecinos de Coventry permanecían en sus casas encerrados y con las ventanas cerradas.
La leyenda, que según los historiadores puede estar basada en una historia real —al menos parcialmente—, finaliza aclarando que Leofric, conmovido por el gesto de su esposa, cumplió su promesa y rebajó los impuestos.

El origen del «mirón»
Todos los ciudadanos se encerraron en sus casas, menos un sastre conocido más tarde como Peeping Tom (Tom el mirón). Según la leyenda, el sastre no pudo resistir ver a su señora desnuda a través de un agujero en la persiana, y se quedó ciego por ello. Además, la expresión pasó a designar en el idioma inglés a quien en castellano se llama mirón y en francés voyeur.
Los bombones
Una de las marcas belgas de bombones de lujo más populares se llama Godiva Chocolatier en homenaje a esta figura histórica. Con los años, sus cajas doradas de bombones con el dibujo de la condesa desnuda se han convertido en un souvenir típico de Bélgica.

Arte
El Herbert Art Gallery & Museum, situado en Coventry (Inglaterra), mantiene una exposición permanente sobre Lady Godiva. La obra más antigua, cuyo autor es Adam van Noort, fue encontrada en el Condado de la ciudad de Coventry en 1586. Su pintura representa a una voluptuosa Lady Godiva, desnuda sobre su caballo y cubriéndose con sus largos cabellos. Otro de los cuadros de la colección se debe a John Collier, en 1897, y es quizá el más famoso de los que representan esta temática.

Música
En la canción "Don't Stop Me Now", de la agrupación Británica de rock Queen, en un verso se le hace referencia a la noble británica: "I'm a racing car passing by, like lady Godiva"
La banda Simply Red en su álbum "It's only love" del año 2000 incluía una canción llamada "Lady Godiva's Room"
El cantante británico Alex Day escribió una canción que se llama "Lady Godiva"
La banda "The Velvet Underground" escribió una canción llamada "Lady Godiva's Operation"
El dúo británico Peter and Gordon grabó la canción Lady Godiva en 1967 para el álbum del mismo nombre
La cantante de origen escocés, Jill Jackson, hace alusión a Lady Godiva en su canción "Getaway Driver"
La banda alemana de melodic death metal Heaven Shall Burn ha usado esta obra como portada de su álbum Veto, dedicando una canción del albúm, Godiva, a la figura de Lady Godiva.
La banda Mother Love Bone escribió una canción que se llama "Lady Godiva Blues"
En la cancion de D'angelo junto a method man y redman ,en la cancion left & right , se hace referencia lady godiva.
Cine y televisión
1911: Lady Godiva, la primera película que cuenta esta historia, con Julia Swayne Gordon en el papel principal y producida por Vitagraph Company.
1949: The Ghost Talks, con Three Stooges; esta película corta es una parodía sobre la leyenda de Lady Godiva.
1955: Lady Godiva of Coventry, con Maureen O'Hara en el papel principal.
2004: La leyenda de Lady Godiva (Легенда о Леди Годиве), cortometraje de dibujos animados producido por los estudios Belarusfilm, con guion y dirección de Irina Kodiúkova (Ирина Кодюкова).1
2004: Charmed (Serie de Televisión). En el segundo capítulo de la séptima temporada (titulado "The Bare Witch Project") se narra una particular versión de la leyenda de Lady Godiva, según el cual el paseo a caballo de Godiva habría sido el germen de la liberación de la mujer en el mundo actual. El papel de Godiva fue interpretado por Kristen Miller.
2006: Lady Godiva.
2007: Lady Godiva: Back in the Saddle.

Literatura
Lady Godiva aparece como personaje o es nombrada en estas obras literarias:
Godiva (1842), poema de Alfred Tennyson.
Hereward the Wake (1865), novela de Charles Kingsley en la que Lady Godiva aparece como uno de los personajes.
Mujeres enamoradas (Women in Love, 1916), novela de D. H. Lawrence.
En El corazón (გული), poema de Galaktión Tabidze (en georgiano, გალაკტიონ ტაბიძე; en ruso, Галактион Табидзе), se hace mención de Lady Godiva.
En Boston (1928), novela de Upton Sinclair, se nombra a Lady Godiva.
Las siete Lady Godivas: los hechos reales concernientes a la historia de la familia más desnuda (The Seven Lady Godivas: The True Facts Concerning History's Barest Family, 1939), novela corta ilustrada del Dr. Seuss.
Kaputt (1944), novela de Curzio Malaparte.
Ariel (1965), poema de Sylvia Plath.
Nicotine, poema de  Ezra Pound.
King Hereafter (1982), novela de Dorothy Dunnett (1923 - 2001), tiene a Lady Godiva como uno de los personajes.
Inshalla (Insciallah, 1992), novela de Oriana Fallaci.
Godiva: The Viking Sagas (Godiva: las sagas vikingas, 2004), novela de David Rose.
Superman/Batman #20 (2005) tiene un villano llamado Godiva cuya desnudez es cubierta únicamente por su pelo.
Godiva (2008), novela histórica de Nerys Jones, que murió mientras la obra estaba en imprenta; en el libro se cuentan los acontecimientos de 1042 que culminan con el nombramiento popular de Lady Godiva como heroína.
Naked (2008), historia corta de Louise Hawes perteneciente al libro de relatos Black Pearls, A Faerie Strand.
No Lady Godiva, poema de Charles Bukowski.
Godiva en blue jeans, poema de María Victoria Atencia.
En el capítulo 121 de Los Sorias, Alberto Laiseca hace referencia a Lady Godiva.

WikipediaLady Godiva

Lady Godiva (principios del siglo XI) fue una dama anglosajona, famosa por su bondad y belleza, quien estuvo casada con Leofric (968–1057), conde de Chester y de Mercia y señor de Coventry. Su nombre anglosajón Godgifu o Godgyfu quiere decir gift of God («regalo de Dios»); Godiva es la versión latina del nombre. Esta dama, compadecida de los sufrimientos y apuros de sus vasallos, a los que su marido esquilmaba con tributos abusivos, se solidarizó con ellos. Construyó junto con su esposo, cuya buena administración es destacable, el monasterio de Coventry.

La leyenda
Cuando la ambición se apoderó de su esposo, ella le pidió que rebajara sus impuestos. El conde accedió, pero con la condición de que Lady Godiva recorriese Coventry a caballo, sin más vestidura que su largos cabellos. La dama así lo hizo, no sin antes acordar con sus vecinos que éstos se encerrarían en sus casas para no perturbarla en su desnudez. El día elegido Lady Godiva se paseó desnuda por el pueblo, montada en su caballo, mientras todos los vecinos de Coventry permanecían en sus casas encerrados y con las ventanas cerradas.
La leyenda, que según los historiadores puede estar basada en una historia real —al menos parcialmente—, finaliza aclarando que Leofric, conmovido por el gesto de su esposa, cumplió su promesa y rebajó los impuestos.

El origen del «mirón»
Todos los ciudadanos se encerraron en sus casas, menos un sastre conocido más tarde como Peeping Tom (Tom el mirón). Según la leyenda, el sastre no pudo resistir ver a su señora desnuda a través de un agujero en la persiana, y se quedó ciego por ello. Además, la expresión pasó a designar en el idioma inglés a quien en castellano se llama mirón y en francés voyeur.
Los bombones
Una de las marcas belgas de bombones de lujo más populares se llama Godiva Chocolatier en homenaje a esta figura histórica. Con los años, sus cajas doradas de bombones con el dibujo de la condesa desnuda se han convertido en un souvenir típico de Bélgica.

Arte
El Herbert Art Gallery & Museum, situado en Coventry (Inglaterra), mantiene una exposición permanente sobre Lady Godiva. La obra más antigua, cuyo autor es Adam van Noort, fue encontrada en el Condado de la ciudad de Coventry en 1586. Su pintura representa a una voluptuosa Lady Godiva, desnuda sobre su caballo y cubriéndose con sus largos cabellos. Otro de los cuadros de la colección se debe a John Collier, en 1897, y es quizá el más famoso de los que representan esta temática.

Música
En la canción "Don't Stop Me Now", de la agrupación Británica de rock Queen, en un verso se le hace referencia a la noble británica: "I'm a racing car passing by, like lady Godiva"
La banda Simply Red en su álbum "It's only love" del año 2000 incluía una canción llamada "Lady Godiva's Room"
El cantante británico Alex Day escribió una canción que se llama "Lady Godiva"
La banda "The Velvet Underground" escribió una canción llamada "Lady Godiva's Operation"
El dúo británico Peter and Gordon grabó la canción Lady Godiva en 1967 para el álbum del mismo nombre
La cantante de origen escocés, Jill Jackson, hace alusión a Lady Godiva en su canción "Getaway Driver"
La banda alemana de melodic death metal Heaven Shall Burn ha usado esta obra como portada de su álbum Veto, dedicando una canción del albúm, Godiva, a la figura de Lady Godiva.
La banda Mother Love Bone escribió una canción que se llama "Lady Godiva Blues"
En la cancion de D'angelo junto a method man y redman ,en la cancion left & right , se hace referencia lady godiva.
Cine y televisión
1911: Lady Godiva, la primera película que cuenta esta historia, con Julia Swayne Gordon en el papel principal y producida por Vitagraph Company.
1949: The Ghost Talks, con Three Stooges; esta película corta es una parodía sobre la leyenda de Lady Godiva.
1955: Lady Godiva of Coventry, con Maureen O'Hara en el papel principal.
2004: La leyenda de Lady Godiva (Легенда о Леди Годиве), cortometraje de dibujos animados producido por los estudios Belarusfilm, con guion y dirección de Irina Kodiúkova (Ирина Кодюкова).1
2004: Charmed (Serie de Televisión). En el segundo capítulo de la séptima temporada (titulado "The Bare Witch Project") se narra una particular versión de la leyenda de Lady Godiva, según el cual el paseo a caballo de Godiva habría sido el germen de la liberación de la mujer en el mundo actual. El papel de Godiva fue interpretado por Kristen Miller.
2006: Lady Godiva.
2007: Lady Godiva: Back in the Saddle.

Literatura
Lady Godiva aparece como personaje o es nombrada en estas obras literarias:
Godiva (1842), poema de Alfred Tennyson.
Hereward the Wake (1865), novela de Charles Kingsley en la que Lady Godiva aparece como uno de los personajes.
Mujeres enamoradas (Women in Love, 1916), novela de D. H. Lawrence.
En El corazón (გული), poema de Galaktión Tabidze (en georgiano, გალაკტიონ ტაბიძე; en ruso, Галактион Табидзе), se hace mención de Lady Godiva.
En Boston (1928), novela de Upton Sinclair, se nombra a Lady Godiva.
Las siete Lady Godivas: los hechos reales concernientes a la historia de la familia más desnuda (The Seven Lady Godivas: The True Facts Concerning History's Barest Family, 1939), novela corta ilustrada del Dr. Seuss.
Kaputt (1944), novela de Curzio Malaparte.
Ariel (1965), poema de Sylvia Plath.
Nicotine, poema de  Ezra Pound.
King Hereafter (1982), novela de Dorothy Dunnett (1923 - 2001), tiene a Lady Godiva como uno de los personajes.
Inshalla (Insciallah, 1992), novela de Oriana Fallaci.
Godiva: The Viking Sagas (Godiva: las sagas vikingas, 2004), novela de David Rose.
Superman/Batman #20 (2005) tiene un villano llamado Godiva cuya desnudez es cubierta únicamente por su pelo.
Godiva (2008), novela histórica de Nerys Jones, que murió mientras la obra estaba en imprenta; en el libro se cuentan los acontecimientos de 1042 que culminan con el nombramiento popular de Lady Godiva como heroína.
Naked (2008), historia corta de Louise Hawes perteneciente al libro de relatos Black Pearls, A Faerie Strand.
No Lady Godiva, poema de Charles Bukowski.
Godiva en blue jeans, poema de María Victoria Atencia.
En el capítulo 121 de Los Sorias, Alberto Laiseca hace referencia a Lady Godiva.

Wikipedia

                                                                 La leyenda de Lady Godiva