Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía-Antonio Machado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía-Antonio Machado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El mañana efímero - Antonio Machado

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su marmol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

lunes, 27 de octubre de 2014

 Soñe que tu me llevabas - Antonio Machado


Soñé que tú me llevabas 
por una blanca vereda, 
en medio del campo verde, 
hacia el azul de las sierras, 
hacia los montes azules, 
una mañana serena.


  Sentí tu mano en la mía, 
tu mano de compañera, 
tu voz de niña en mi oído 
como una campana nueva, 
como una campana virgen 
de un alba de primavera.


¡Eran tu voz y tu mano, 
en sueños, tan verdaderas!...

Vive, esperanza, ¡quién sabe 
lo que se traga la tierra!




miércoles, 15 de octubre de 2014

El poeta - Antonio Machado

Maldiciendo su destino
como Glauco, el dios marino,
mira, turbia la pupila de llanto, el mar,
que le debe su blanca virgen Scyla.

Él sabe que un Dios más fuerte
con la sustancia inmortal
está jugando a la muerte,
cual niño bárbaro. Él piensa
que ha de caer como rama
que sobre las aguas flota,
antes de perderse, gota de mar,
 en la mar inmensa.

En sueños oyó el acento
de una palabra divina;
en sueños se le ha mostrado
la cruda ley diamantina,
sin odio ni amor, y el frío
soplo del olvido sabe
sobre un arenal de hastío.

Bajo las palmeras del oasis
el agua buena miró brotar de la arena;
y se abrevó entre las dulces gacelas,
y entre los fieros animales carniceros...

Y supo cuánto es la vida
hecha de sed y dolor.
Y fue compasivo para
el ciervo y el cazador,
para el ladrón y el robado,
para el pájaro azorado,
para el sanguinario azor.

Con el sabio amargo dijo:
Vanidad de vanidades,
todo es negra vanidad;
y oyó otra voz que clamaba,
 alma de sus soledades:
sólo eres tú, luz que fulges
 en el corazón, verdad.

Y viendo cómo lucían
miles de blancas estrellas,
pensaba que todas ellas
en su corazón ardían.
¡Noche de amor!

Y otra noche
sintió la mala tristeza
que enturbia la pura llama,
y el corazón que bosteza,
y el histrión que declama

Y dijo: Las galerías
del alma que espera están
desiertas, mudas, vacías:
las blancas sombras se van.

Y el demonio de los sueños
abrió el jardín encantado
de ayer. ¡Cuán bello era!
¡Qué hermosamente el pasado
fingía la primavera,
cuando del árbol de otoño
estaba el fruto colgado,
mísero fruto podrido,
que en el hueco acibarado
guarda el gusano escondido!

¡Alma, que en vano quisiste
ser más joven cada día,
arranca tu flor, la humilde
flor de la melancolía!


martes, 14 de octubre de 2014

"Cantares" - Antonio Machado

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.


domingo, 5 de octubre de 2014

 A UN OLMO SECO – ANTONIO MACHADO

  Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

  ¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

  No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
  Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

  Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.



sábado, 20 de septiembre de 2014

‘Parábolas (I)’ - Antonio Machado

Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.

Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!

Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!

Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.

Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?

Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.

Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!

Parábolas (I) - Antonio Machado

lunes, 1 de septiembre de 2014

La primavera besaba - Antonio Machado

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.

Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
—recordé—, yo he maldecido
mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!


jueves, 21 de agosto de 2014

Anoche cuando dormía - Antonio Machado



Anoche cuando dormía 
soñé ¡bendita ilusión! 
que una fontana fluía 
dentro de mi corazón. 
Dí: ¿por qué acequia escondida, 
agua, vienes hasta mí, 
manantial de nueva vida 
en donde nunca bebí? 

Anoche cuando dormía 
soñé ¡bendita ilusión! 
que una colmena tenía 
dentro de mi corazón; 
y las doradas abejas 
iban fabricando en él, 
con las amarguras viejas, 
blanca cera y dulce miel. 

Anoche cuando dormía 
soñé ¡bendita ilusión! 
que un ardiente sol lucía 
dentro de mi corazón. 
Era ardiente porque daba 
calores de rojo hogar, 
y era sol porque alumbraba 
y porque hacía llorar. 

Anoche cuando dormía 
soñé ¡bendita ilusión! 
que era Dios lo que tenía 
dentro de mi corazón.






Luz del alma, luz divina

Luz del alma, luz divina,
faro, antorcha, estrella, sol...
Un hombre a tientas camina;
lleva a la espalda un farol





Luz - Antonio Machado 

¿Será tu corazón un arpa al viento,
que tañe el viento?... Sopla el odio y suena
tu corazón; sopla tu corazón y vibra...
¡Lástima de tu corazón, poeta!

¿Serás acaso un histrión, un mimo
de mojigangas huecas?
¿No borrarán el tizne de tu cara
lágrimas verdaderas?
¿No estallará tu corazón de risa,
pobre juglar de lágrimas ajenas?

Mas no es verdad... Yo he visto
una figura extraña,
que vestida de luto ¡y cuán grotesca!
vino un día a mi casa.

«De tizne y albayalde hay en mi rostro
cuanto conviene a una doliente farsa;
yo te daré la gloria del poeta,
me dijo, a cambio de una sola lágrima».

Y otro día volvió a pedirme risa
que poner en sus hueras carcajadas...
«Hay almas que hacen un bufón sombrío
de su histrión de alegres mojigangas.

Pero en tu alma de verdad, poeta,
sean puro cristal risas y lágrimas;
sea tu corazón arca de amores,

vaso florido, sombra perfumada».








jueves, 17 de julio de 2014

MI BUFÓN
(Antonio Machado)
El demonio de mis sueños
ríe con sus labios rojos, 
sus negros y vivos ojos,
sus dientes finos, pequeños.
Y jovial y picaresco
se lanza a un baile grotesco,
luciendo el cuerpo deforme
y su enorme
joroba. Es feo y barbudo,
y chiquitín y panzudo.
Yo no sé por qué razón,
de mi tragedia, bufón,
te ríes... Mas tú eres vivo
por tu danzar sin motivo. 

".. el loco del medioevo era el bufón, 
quien por su inteligencia 
podía decirle la verdad al soberano, 
haciéndolo reír en su propio espejo."

Breve historia del bufón

El Bufón, es un personaje histórico y vigente con licencia para actuar, divertir y burlarse del poder. En el pasado se destacaban por su singularidad física: enanos o deformes, que sabían leer y escribir además de contar con todo tipo de habilidades y gracias escénicas.
Aparece en la fiesta medieval de los bufones, una festividad de año nuevo, y en numerosos cuentos folclóricos, mojigangas y otros festivales. Su vestuario tiene colores brillantes, con campanas y cornetas decorando su gorra o sombrero.

Pero los bufones no son exclusivos de la Edad Media y comienzos de la Moderna sino que este tipo de seres graciosos y deformes existen desde hace milenios.
En Grecia y Roma ya figuran los bufones haciendo su papel. En Grecia, los atenienses no desdeñaban oír a los más viles bufones en los mismos teatros en que se presentaban a la vista y admiración del público las creaciones de Sófocles y de Eurípides.

En Roma, las obras de muchos autores cómicos y no pocos pasajes de las de Marcial, Séneca y Suetonio confirmadas plenamente por pinturas halladas en Pompeya demuestran el gusto con que el pueblo romano llegó a escuchar a los bufones. La afición a tal tipo de gentes hubo de crecer en Roma a compás que las costumbres se corrompían y que aumentaba el amor al lujo y al desenfreno por la ostentación causando cada vez mayor deleite y siendo buscadas con mayor empeño las monstruosidades físicas, morales e intelectuales: enanos, gigantes, deformes, etc.

El uso y mantenimiento de los bufones se había introducido entre los señores y reyes de la Edad Media y desde los primeros tiempos de ésta como lo prueba el hecho de que Atila llevaba uno en sus correrías. Cada castillo tenía su bufón y llegaron a adquirir verdadera importancia.

Se les vio en Alemania tomar parte en las conspiraciones, en las guerras, en las fiestas de aquella época caballeresca, sobrepasando con frecuencia en valor a los más ilustres caballeros. Kurtz van den Rosen, uno de los cómicos de Maximiliano penetra en la prisión de su amo y le salva a fuerza de valor y serenidad.

El más célebre de todos tanto en Francia como en Italia donde existieron gran número por la fastuosidad de las cortes y su variedad y el refinamiento de las costumbres, fue Triboulet que amenizó con sus gracias la corte de Francisco I de Francia y en cuyas supuestas desgracias se inspiró Víctor Hugo para hacerle protagonista de su trágico drama El rey se divierte sobre el que luego compuso Verdi su Rigoleto.

En España, aún cuando en menor medida que en otros países, hubo también bufones. Aunque siempre fueron mirados con el desafecto natural a una profesión que muchas veces conducía a un favoritismo de baja estofa, germen de malas acciones y hasta de crímenes. Espías públicos de los palacios son los bufones y los que más estragan sus costumbres dijo Saavedra Fajardo en sus Empresas y Quevedo en sus Zahurdas en parte especial y señalada colocó a los bufones. Los bufones de la corte de Felipe IV fueron retratados con singular maestría por Velázquez imbuyéndoles de gran dignidad y porte aristocrático.

Encuentro con Cristina Moreira

¿Cual es la máscara del bufón?
La máscara del bufón en el proceso de estudio es una caracterización corporal. Es un verdadero disfraz, una gran máscara que oculta la imagen real. Son deformaciones, protuberancias, mutilaciones, rarezas, enfermedades, etc. Es la máscara de todo el cuerpo y a su vez la desaparición de su cuerpo dentro de esa máscara en un cuerpo colectivo.

Las formas pueden llevarte a un nivel de tanta exageración donde el cuerpo queda fundido con el cuerpo de otro bufón y a su vez con otro bufón, de esta manera se trabaja de forma coral, es decir que ese cuerpo colectivo lo entendemos como un cuerpo coral; pensado en términos de un coro. Es entonces una unidad de volúmenes, a veces de a dos, de a tres o mas. Esto como proceso de búsqueda para la palabra, desarticulando esta individualidad para encontrar una palabra grupal, no la del individuo, sino una palabra gregaria.

La mascarada del bufón lleva a indagar en esta otra palabra, que es profunda, existencial y misteriosa, desde una experiencia práctica de ejercitaciones teatrales y no solo desde una reflexión teórica sobre los grandes textos donde está también esa palabra. El actor podría escribir su propio discurso (como actor y también como dramaturgo a partir de su reflexión critica sobre la sociedad).

¿Cuál es la diferencia entre el bufón y el clown?

La diferencia no es solamente la apariencia sino que es un camino para llegar a la profundidad de cada uno. Las diferencias serian hacia quien va dirigida la palabra; en principio la palabra del clown va dirigida al semejante que lo mira, puede ser una relación uno en uno, puede ser una relación de un payaso hacia tres o seis personas o un bufete de veinte personas o un gran teatro.

En cambio el bufón no dirige la palabra hacia dos o un público para ser aplaudido, la palabra del bufón puede no estar representada. Es una palabra de crítica social que podría estar elaborada y escrita y no necesariamente representada.

El clown quiere generar empatía con el público, en cambio al bufón es una palabra gregaria no le interesa ser aplaudido sino que quiere hacer tomar conciencia al público de su reflexión sobre la realidad, es una palabra comprometida. Su palabra es en muchos casos hiriente, le habla al poder que ejercen la iglesia, el gobierno, la economía.

¿Cómo es la personalidad del bufón?

Es un sabio y tiene la sabiduría de entender a la sociedad pero no la comprende con la idea de dirigirla sino de hacerla ver, hacerla reflexionar. Es misterioso por que busca, estudia, es curioso indaga en aquel pensamiento que la sociedad ignora. Los bufones se comportan para descubrir lo que todavía no fue conocido por la sociedad (bufón filosófico – bufón científico) que existió en la edad media, este es el bufón real y no teatral. Es un bufón que hay que estudiar, que hay que investigar en sus distintas épocas y sus diferentes culturas.

El bufón teatral tiene que reunir la profundidad del trágico, trabajando hacia la profundidad de la tierra, lo oculto, el ángel caído pensamiento nietzcheano lo diabólico y a la hora de representar tiene que conjugar ese pensamiento con un perfil irónico, sarcástico. No tiene que ser trágico específicamente por que sino tendríamos que hacer tragedia.
Tanto la máscara del clown como la del bufón son máscaras que producen risa pero no necesariamente su discurso es gracioso.

¿Cómo es el discurso del bufón? ¿De qué habla?

Es un discurso aplaudido o apedreado por que es una palabra comprometida como la de Darío Fo. Habla de todo aquello que le inquieta como una verdad aceptada en la sociedad y que nadie se dio cuenta que estaba al revés, de lo que esta estatuido y tiene mal la base, hay un proceso de critica social. La sociedad lo señala como un loco, con ironía, con humor, lo marginan, lo señalan con ese cuerpo deforme que por lo marginal le da derecho al bufón a hablar, estamos hablando en términos de ficción, de los personajes (enano, jorobado, siameses, deformación marcada, deformación estética, etc.), no estamos hablando de los seres reales, sino de los personajes.

La ficción estética genera otros volúmenes corporales, otros cuerpos para estos bufones.
En el Medioevo los deformados, los leprosos que estaban marginados en la sociedad estaban desplazados, alejados de los márgenes de la ciudad y luego fueron convocados como momos, grupo de curanderos, en el sentido esotérico, las características de los momos era que estaban vestidos de animales y eran citados para curar alguna enfermedad real y entre ritualidad y festividad acompañado con esa rareza curaban el mal de estas casas.

También el bufón gregario fue convocado por el rey como lo plantea la literatura de Shakespeare y la literatura francesa. Es el bufón que tuvo la habilidad para insertarse dentro de la estructura social del poder y funciona como un agudo reflexólogo del poder que ejerce rey en el pueblo sin tener miedo a que le corten la cabeza justamente por que está discriminado por la sociedad por su deformación corporal, desde ahí habla y por eso es sarcástico de palabra libre y pensamiento ácido.

La ocurrencia del bufón no es ajena al compromiso político-social. El bufón aparece para manifestar, remediar, decir, provocar, denunciar, criticar con sabiduría y humor, para que el poder se ría de si mismo y pueda conocer algo que ignora. De esta manera la sociedad también reconoce y reflexiona.

El bufón no tiene lugar es marginal. Tiene un pensamiento y una palabra culta que la manifiesta, que la expresa, es decir que tiene una presencia explicita que no espera el fin, no es un linyera.

¿Existen diferentes tipos de familias de bufones?

Se llama familia de bufones para entender que vamos a trabajar algo gregario que vamos a interpretar una obra determinada. Moliere por ejemplo.

Lo que hay que aprender en el proceso de aprendizaje es el comportamiento social gregario, compromiso de grupo, de secta, de hermandad, de congregación, no con fin religioso, si no que teatralmente tiene otra función que cumplir que no la cumple el Clown u otro género y en el caso del bufón esta función es un manifiesto crítico sobre determinados poderes establecidos en el momento en el que se propone.

Este tipo de bufón gregario que juega con la mascara de un cuerpo, que indaga en rituales y que es muy visual, muy creativo, gracioso, acrobático, etc. Es el proceso de aprendizaje del cual pueden surgir personalidades destacadas o no.

Pero cada sociedad, cada pueblo tiene su bufón: Tato Bores y Enrique Pinti en Argentina, en los que se reconoce el espíritu bufo por su manera de expresarse, bufones que son la palabra que el pueblo quiere oír por que hacen reír y a la vez pensar por que tienen actualidad política y social; Darío Fo en Italia y en todo el mundo por que su palabra se hace mundial ya que no solamente habla de lo político-social , sino también de lo religioso, su palabra ha traspasado las fronteras con su obra “Misterio Bufo” y su actividad incesante en la radio con los programas de critica política y social y los subgrupos que tiene y que representan sus obras.

¿Cómo debe ser el proceso de estudio de este género en la formación del actor?

El bufón es una especialización del teatro, como la tragedia, la comedia del arte, etc. El actor debe buscar su propio bufón como busca su propio clown.

Existen dos factores en esta búsqueda: una es la condición del actor y otra es la condición del grupo para encontrar un código común, el trabajo no es solitario sino grupal. Es semejante con el trabajo del teatro antropológico en el momento de buscar las voces, las formas corporales, se crea una conexión, un código grupal.

Los actores deben prepararse prácticamente, teóricamente, intelectualmente, culturalmente. Indagar en diferentes culturas y fuentes teorías.
Es importante la preparación cultural de cada actor, para profundizar con su personaje y no que este quede en una mera experiencia acrobática.

Entonces en primera instancia es un juego gregario, una vivencia coral y en segunda instancia es la proyección y expresión individual del pensamiento.

¿Al bufón lo podemos ver en el teatro y en el carnaval?

Actualmente no se ve al bufón en el carnaval se lo veía en la edad media. Ahora lo podemos ver en el teatro o en la televisión. (Enrique Pinti, Darío Fo, Tato Bores, etc).




martes, 8 de julio de 2014

"En mi soledad 
                                                                he visto cosas muy claras
                                                                    que no son verdad"

                                                                     Antonio Machado



...Que se siente con el cuerpo y la mente.
Que con los oídos se escucha.
Que cuesta ser sensible y no herirse.
Que herirse no es desangrarse.
Que para no ser heridos levantamos muros.
Que quien siembra muros no recoge nada.
Que casi todos somos albañiles de muros.
Que sería mejor construir puentes.
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve.
Que volver no implica retroceder.
Que retroceder también puede ser avanzar.
Que no por mucho avanzar se amanece cerca del sol.

Cómo hacerte saber que nadie establece normas salvo la vida.

(Mario Benedetti)

viernes, 27 de junio de 2014

No me mueve, mi Dios, para quererte
El cielo que me tienes prometido
Ni me mueve el infierno tan temido
Para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
Clavado en esa cruz y escarnecido…

Santa Teresa de Jesús


Bellos versos que representan la visión tradicional de mi amado Jesús, pero...
..mi visión de Jesús se acerca mucho más a la del talentoso poeta Antonio Machado, bellamente musicalizada por Joan Manuel Serrat.

¿ Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

Saeta popular

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

Antonio Machado



jueves, 26 de junio de 2014

Excelente poeta a quien Juan Manuel Serrat musicalizó de manera exquisita en un disco dedicado en 1969.

http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm

Hoy recordamos a Antonio Machado que falleció un día como hoy de 1939. Fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.