Mostrando las entradas con la etiqueta Música Clásica - Lizt. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música Clásica - Lizt. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

Rapsodia

Género: Rapsodia
Época: Clasicismo hasta actualidad
Interpretación: Instrumental solista, vocal y orquestal
Compositores destacados: Liszt, Brahms, Bartók,...
Estructura: A-B-C-D-...

Descripción:
La rapsodia es un género musical muy libre, pero además, una de las estructuras musicales más lógicas. La simple y llanamente superposición de ideas. Esto justamente eran lo que hacían los "rapsodas" (etimológicamente "cosedor de cantos"), pregoneros que recitaban, de memoria, distintos fragmentos de poemas en la Antigua Grecia. Ya en el siglo XVI, se terminó por adoptar la palabra rapsodia para designar a cada uno de los fragmentos en los que podía dividirse un poema o canto, o a un conjunto heterogéneo de éstos.

La primera vez que el término rapsodia se introdujo en el campo de la música fue en el "Musicalische Rhapsodien"  de 1786, una colección de canciones acompañadas por teclado y breves piezas para solistas del compositor alemán Schubart. Durante lo que reste de siglo XVIII otros compositores como William Reeve o Johann Friedrich Reichardt titularán como rapsodias a algunas de sus obras vocales. Pero cuando verdaderamente se consagró la rapsodia como género fue con su traslado a la música pianística. Aunque se le atribuye al compositor checo Václav Jan Thomásek el precursor del género rapsódico con seis piezas para piano en 1803, en realidad un año antes, el desconocido Robert von Wenzell Gallenberg había publicado una pieza para piano titulada "Rapsodia". Las rapsodias de Thomásek tenían forma ternaria (ABA) con dos temas muy contrastantes y que derrochaban virtuosismo improvisatorio y brillantez. Esta forma tan atractiva cautivó durante el siglo XIX a otros compositores como Moscheles o Dreyshock entre otros.

La rapsodia tal como la conocemos hoy comenzó a desarrollarse con Franz Liszt en la segunda mitad del siglo XIX añadiendo a la estructura libre de la rapsodia, melodías folclóricas e inspiraciones populares fruto de los pensamientos e ideales nacionalistas de la época. Este aspecto sería adoptado por muchos compositores quienes, al nombre de la rapsodia, añadirían la procedencia de la fuente inspirativa (que generalmente era la propia nacionalidad del compositor). Así surgieron las 19 Rapsodias Húngaras de Liszt, la Rapsodia Noruega de Lalo o la Rapsodia Española de Ravel.

El otro gran aporte que dejó Liszt al género fue su transposición de solistas, principalmente el piano, a pequeños grupos instrumentales y la orquesta realizando versiones de sus propias rapsodias húngaras para ésta. Brahms rizó aún más el rizo y compuso su "Rapsodia para Alto" destinada a ser interpretada por un contralto, coro masculino y orquesta con texto de Goethe. Entre los compositores de rapsodias orquestales encontramos a Dvorak, Albéniz o Bartók, por citar algunos ejemplos. Otros compositores como Debussy, Rachmaninov o Gershwin adptaron la rapsodia para otros conjuntos musicales menores. En el caso de Gershwin, podemos hablar de una de las rapsodias más originales que existen: La "Rhapsody in Blue" compuesta para piano y banda de jazz en 1924 y posteriormente versionada para piano y orquesta en 1946 por Ferde Grofé. Y que toma ritmos y melodías del ámbito del Blues y el Jazz.

Podemos concluir que la Rapsodia es un género muy antiguo desde el punto de vista literario pero musicalmente no se consagró hasta el siglo XIX. Consiste en la yuxtaposición de ideas  o episodios musicales cortos y contrastantes entre sí que se suceden con un deje improvisatorio en busca de luna brillantez o una clímax. Esta estructura tan libre da rienda suelta a la imaginación del compositor quien despliega toda su habilidad compositiva en una obra llena de virtuosismo que toma como inspiración, en muchos de los casos, temas o melodías de carácter folclórico o popular.

http://tono-menor.blogspot.com.ar/2012/01/genero-rapsodia.html


miércoles, 7 de enero de 2015

Opera Inspiración: Franz Liszt

La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso.
Franz Liszt

Hablar de Franz Liszt es hablar de un personaje eje en la música del siglo XIX, pues trajo a la música nuevos horizontes tantos desde el punto compositivo como del de la interpretación. En principio fue un gran amante de la música, propia y ajena. Extremadamente virtuoso como pianista, le dio al piano la calidad y la sonoridad de la orquesta,  tal es así que las transcripciones al piano que hizo de obras orquestales como las 9 sinfonías de Beethoven, al escucharlas uno no extraña a la orquesta, pues todas las notas están ahí; también transcribió obras de Schubert, Berlioz, Saint-Saens, Weber, y claro de su yerno Wagner.

Fue el primer pianista en tocar de costado hacia el público, esto permitía que el espectador tuviera la experiencia sonora de la música y también la experiencia visual de las manos del pianista, convirtiendo el concierto de piano en un gran espectáculo.

Las transcripciones al piano también cumplieron una gran función en su época, la de difundir las obras orquestales a la mayoría de las gentes, después de todo tener un piano en una casa no era algo extraño y como la única forma de disfrutar la música en ese momento era ejecutarla pues Edisón no había inventado el gramófono y en la imaginación de la gente de la época , a excepción quizás de la de Julio Verne, no existían los discos, cassettes, CD, ni Mp3. De esta manera se podía conocer la música de muchos compositores en distintos lugares de Europa y del mundo.

También Franz Liszt se dejó seducir por las bellas melodías de muchas Óperas de la época, y compuso Paráfrasis y Fantasías sobre melodías de Óperas de Mozart, Verdi, Weber, Donizetti, Wagner, etc, creando piezas monumentales de la obra pianística, que ejecutaba en conciertos. Algunas de ellas mostraremos en este artículo.

Franz Liszt y las Óperas de Mozart.
Imposible que a un amante de la música, como Franz Liszt, se le pasaran por alto las deliciosas melodías de las óperas de Mozart y por esos tomó melodías de "Las Bodas de Fígaro" y "Don Giovanni" creando su Fantasía sobre Temas de Mozart Figaro y Don Giovanni S697.

Liszt basó su obra en dos arias de la ópera Las bodas de Figaro: El Aria de Figaro "Non più andrai" (Acto I) y "Voi che sapete Cherubino's" (Acto II), y la escena de baile de la Acto I final de Don Giovanni. La apertura dramática es una paráfrasis libre de "Non più andrai" seguida de un arreglo de "Voi che sapete", en una de las principales fija en lugar de Mozart bemol mayor. Esta es la única aparición de la música de Cherubino, que no se repite. Vuelve al aria de Figaro, inicialmente en su original de Do mayor, pero es rápidamente muy variada, tanto armónica y pianísticamente. Sin embargo, en lugar de proceder a la coda de Mozart, el aria de la transición a los bailes de Don Giovanni. En la ópera, las danzas son un minué en 3 / 4, una danza en el país 2 / 4, y un vals rápido en 3 / 8. Liszt mantiene el minué en fa mayor, y la combina con la danza del país en la misma clave. No agregue el vals como Mozart lo hace, pero lo trata por separado, con el tiempo se combina con la danza del país y, curiosamente, una parte de aria de Fígaro. Una serie de modulaciones de seguimiento que se combinan fragmentos de los cuatro temas. En la transición final, el material anterior de Fígaro se vuelve a utilizar junto con el tema de la minué. Esto conduce a la coda, que termina aria de Figaro y se interrumpe justo antes del final probable de la pieza.

La selección y la yuxtaposición de los temas de Figaro y Don Giovanni puede haber tenido un significado especial para Liszt. El pianista nacido en Australia, y señaló intérprete de música de Liszt, Leslie Howard describe como sigue:

La obra tiene un sentido moral Cherubino el pequeño libertino de "Las Bodas de Fígaro" puede convertirse en un Don Juan (Don Giovanni) sin la intervención del "Non più andrai" de Figaro ( la disciplina y el deber, de una vida militar a la que es empujado Cherubino)

http://benditalamusica.blogspot.com.ar/2010/01/opera-inspiracion-ii-franz-liszt.html


sábado, 27 de diciembre de 2014

FRANZ LISZT: Sonata en Si menor

La Sonata para piano en si menor, S.178, es una composición musical para piano solo escrita por Franz Liszt. Está considerada como una de las más grandes piezas para piano y también como una de las más difíciles. Es una de las obras clave del piano en el Romanticismo.

Historia

La Sonata fue compuesta entre 1852 y 1853 y su primera publicación fue en 1854 por Breitkopf & Härtel, pero no fue tocada en público por primera vez hasta el 27 de enero de 1857 en Berlín, por el alumno de Liszt Hans von Bülow, que era también su yerno. En un principio fue atacada por críticos conservadores como Eduard Hanslick, Brahms (que según se dice se quedó dormido durante la interpretación del mismo Liszt de la obra en su primer encuentro) y el compositor y pianista Antón Rubinstein. Sin embargo, Richard Wagner expresó un entusiasta cumplido hacia la sonata. El periódico alemán Nationalzeitung se refirió a la pieza como "una invitación a silbar (abuchear) y pisotear". Fue dedicada a Robert Schumann, como respuesta a la dedicación del alemán de su Fantasía en Do, Op. 17 (1836) para Liszt.

Estructura

La Sonata es notable por estar escrita a partir un pequeño número de motivos que se entrelazan en una enorme arquitectura musical. Cada motivo es continuamente transformado a lo largo de la pieza, de acuerdo con las tendencias musicales del momento. Un tema que pueda sonar amenazante y violento se transforma y pasa a ser una bella melodía. Esta técnica ayuda a unir la estructura extensa de la obra con una unidad sencilla de cohesión, aunque el poder de arquitectura del músico necesita estar altamente desarrollado para conseguir esto durante una interpretación.
A grandes rasgos, la Sonata presenta cuatro movimientos, aunque no hay pausa alguna entre ellos. Por encima de los cuatro movimientos se encuentra la estructura de una gran sonata, aunque los precisos inicios y finales del desarrollo tradicional y la sección de recapitulación ha sido desde hace tiempo causa de debate. Muchos analistas están de acuerdo en que el desarrollo comienza con la sección lenta y la recapitulación con la fuga scherzo. En cuanto al uso de esta estructura, Liszt fue influenciado por la Wanderer Fantasie de Franz Schubert, una obra que admiraba, que se tocaba a menudo y que estaba arreglada para piano y orquesta. Schubert también usó muy pocos elementos musicales para crear una extensa obra en cuatro movimientos, cuyo cuarto movimiento es como una fuga. Ya en 1851, Liszt experimentó con una forma "cuatro movimientos en uno" no programática en una obra para piano solo extendida, llamada Concerto pathétique, que fue publicada en 1865 como una versión para dos pianos y muestra una relación temática con la Sonata en Si menor y con la posterior Sinfonía Fausto.
El final tranquilo de la Sonata pudo haber sido una ocurrencia tardía de Liszt; pues el manuscrito original disponible en la Biblioteca y Museo Morgan en Nueva York contiene un final que hubiera terminado la obra mucho más sonoramente.
También puede dividirse la obra en tres partes:
Un especie de introducción y exposición en la que se presentan los temas y se desarrollan. (Lento assai - Allegro energico - Grandioso)
Una sección central más lenta. (Compases del 331 al 460) (Andante sostenuto)
Un reprise de la parte inicial, que finalmente desemboca en un Coda (Allegro energico).




Liszt : Las Rapsodias Hungaras

Las Rapsodias húngaras de Franz Liszt son diecinueve obras para piano que están consideradas de las más virtuosas jamás escritas para ese instrumento. También compuso versiones para orquesta y para duetos y tríos de piano. Liszt se inspiró en música folclórica y popular húngara, componiendo las quince primeras entre 1846 y 1853 en una primera etapa  y concluyendo de la 16 a 19 ambas inclusives entre 1882 y 1885.

Rapsodia húngara nº1 en Mi mayor (EMaj) (“à son ami E. Zerdahely”)
Rapsodia húngara nº2 en Do sostenido menor (C#m) (“au Comte Ladislas Teleky”)
Rapsodia húngara nº3 en Si bemol menor (B♭Maj) (“au Comte Leo Festetics”)
Rapsodia húngara nº4 en Mi bemol mayor (E♭Maj) (au Comte Casimir Esterházy)
Rapsodia húngara nº5 en Mi menor, Héroïde-élégiaque (Em) (Comtesse Sidonie Reviczky)
Rapsodia húngara nº6 en Re bemol mayor (D♭Maj) (au Comte Antoine d’Appony)
Rapsodia húngara nº7 en Re menor (Dm) (au Baron Fery Orczy)
Rapsodia húngara nº8 en Fa sostenido menor (F♯m) (á Anton Augusz)
Rapsodia húngara nº9 en Mi bemol mayor, Pesther Carneval (E♭Maj) (á H. W. Ernst)
Rapsodia húngara nº10 en Mi mayor (EMaj) (á Béni Egressy)
Rapsodia húngara nº11 en La menor (Am) (au Baron Fery Orczy)
Rapsodia húngara nº12 en Do sostenido menor (C♯m) (á Joseph Joachim)
Rapsodia húngara nº13 en La menor (Am) (au Comte Leo Festetics)
Rapsodia húngara nº14 en Fa mayor (FMaj) (á Hans von Bülow)
Rapsodia húngara nº15 en La menor, Rákóczy-Marsch (Am)
Rapsodia húngara nº16 en La menor (Am) (Budapest Munkácsy-Festlichkeiten)
Rapsodia húngara nº17 en Re menor (Dm)
Rapsodia húngara nº18 en Fa sostenido menor (F♯m) (Ungarischen Ausstellung in Budapest)
Rapsodia húngara nº19 en Re menor, D’après les “Csárdás nobles” de K. Ábrányi (sr) (Dm)

Franz Doppler adaptó las Rapsodias húngaras números 2, 5, 6, 9, 12, y 14 para orquesta, con revisiones del propio Franz Liszt. Estas adaptaciones orquestales aparecen en el S.359 en el catálogo Searle. Sin embargo. los números que se les dan a estas piezas son distintos de los originales. Las primeras seis versiones orquestales corresponden a las versiones originales 14, 2, 6, 12, 5 y 9, respectivamente.

En 1874, Liszt arregló esas mismas seis rapsodias para dúo de piano. Esa versión de Liszt se encuentra en el número S.621 del catálogo Searle. En 1882 hizo otra adapatación para dúo de la Rapsodia húngara nº16, que aparece en esa adaptación en el S.622. En 1885 hizo otra versión de la Rapsodia húngara nº18, situada está en el S.623; y de la nº19, en el S.623a. Liszt adaptó también la novena y la duodécima rapsodia (S.379 y S.379a, respectivamente) para piano, violín y violonchelo.
La Rapsodia húngara nº14 pasó a ser también la base de la Fantasía húngara para piano y orquesta de Liszt, numerada con el S.123.

http://caminodemusica.com/liszt/franz-liszt-todas-las-rapsodias-hungaras-hungarian-rhapsody


domingo, 14 de septiembre de 2014

Concierto de la Orquesta Sinfonica de Santa Fe Sábado 13 de Septiembre de 2014

PROGRAMA
III . - F. Liszt: Les Preludes


Franz Liszt (1811-1886), Los Preludios-3º
Franz Liszt (1811-1886). Nacido en Doborján (Hungría) y fue compositor, director de orquesta y posiblemente el pianista más virtuoso que ha dado la historia de la música. Fue innovador en cuanto a formas y armonía. Usó la técnica de la "transformación de temas" en las que unos se convierten en otros. Sus audacias armónicas las llevó tanto al plano pianístico como, sobre todo, al orquestal.

Mención aparte merece su faceta de pianista. Su técnica era prodigiosa y envidiada por todos que, sin embargo, iban a escucharlo con deleite. De hecho, ya te he contado que había cierto 'pique' entre él y Chopin. Este admiraba el virtuosismo de Liszt y este la capacidad melódica del polaco.

La forma musical que creó Liszt (aunque hay quien opina que el verdadero inventor fue César Franck) es el llamado poema sinfónico. Se trata de una obra en un solo movimiento, lo que no significa que todo esté interpretado a la misma velocidad ya que hay partes más rápida y otras más lentas. En un poema sinfónico, el contenido de un poema, una novela, un paisaje, un cuadro, etc. es evocado, digamos que 'retratado' en el pentagrama.

Liszt compuso trece poemas sinfónicos, siendo el tercero el que nos ocupa hoy, titulado Los Preludios. El título hace referencia a una oda de Lamartine en el que se alude a la vida como una serie de preludios a ese desconocido Himno. 
Es una obra que recorre todos los humores románticos, desde el más tierno al más guerrero y marcial, en esa composición arrebatadoramente romántica (valga el uso repetido de la palabra).

 La obra goza de cierta fama negativa ya que fue tomada como sintonía del noticiero de la Wehrmacht.



viernes, 5 de septiembre de 2014

La Rapsodia española de Franz Liszt, un caso de pintoresquismo musical

El húngaro Franz Liszt (1811-1886) es, junto a Chopin, uno de los monstruos sagrados del pianismo del siglo XIX europeo. Autor de una ingente cantidad de partituras para el instrumento estrella de la música occidental, Lizst fue además una estrella suprema del virtuosismo pianístico en los principales salones de las grandes ciudades europeas. En este sentido el fenómeno Liszt solo fue comparable con el de Paganini y su violín. El pianismo del maestro húngaro es de fuerza arrolladora, de un virtuosismo que está inyectado en el ADN de cada nota, pero que, además, exhibe acentos propios muy originales, avanzados diría yo, anunciando incluso elementos propios de las vanguardias por amanecer. 

La música para piano de Liszt tiene muchos colores, es brillante y enérgica. Los malos pianista tienden con ella a lo artificioso y exhibicionista, aunque es música paradójicamente natural y con misteriosos sentidos ocultos. Estos elementos están presentes en la Rapsodia española (¿1863?), una obra de madurez sobre la que hay dudas en cuanto a la fecha concreta de composición. La Rapsodia española de Liszt muy bien puede inscribirse en lo que algunos críticos han llamado “Obras sobre temas nacionales” y otros “pintoresquismo musical”, es decir, esa corriente de la música culta inscrita en el romanticismo nacionalista que utiliza aires y melodías propias de la tradición popular española, y especialmente andaluza. 


A lo largo de su dilatada carrera Liszt escribió para el piano piezas de diversa inspiración nacional: inglesa, francesa, checa, húngara, alemana, italiana, polaca, rusa y española. Concretamente de supuesta “raíz floclórica hispana” su catálogo ofrece hasta cuatro composiciones: Rondeau fantastique sur un thème espagnol, El Contrabandista (de Manuel García) (1836), La Romanesca [primera/segunda versión] (h. 1832, h. 1852), Grosse Konzertfantasie über Spanische Weisen (1853) y la Rhapsodie espagnole (1863?), partitura esta última de la que hay una versión orquestada al parecer por Feruccio Busoni.  


http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?blog=1385


Danza Macabra – Franz Liszt

Franz Liszt (1811-1886), pianista y compositor. Nació en Raiding (actualmente Austria), desde pequeño mostró interés por la música, especialmente por la ejecución de piezas en el piano, por lo que su padre buscó la forma de llevarlo a estudiar a Viena, donde fue discípulo de Karl Czrny.
Como compositor, a Liszt se le considera el creador del poema sinfónico, pieza que, a través de la música, exalta sentimientos e ideas. Además, Franz Liszt es autor de más de cuatrocientas obras, entre sinfonías, valses, rapsodias, sonatas, canciones y arias de ópera. De entre sus creaciones destacan Tres sonetos de Petrarca, Sonata para piano en sí menor, Sinfonía Fausto y De la cuna a la tumba. Franz Liszt murió el 31 de julio de 1886 en Bayreuth (actualmente Alemania), durante una serie de conciertos dedicados a Wagner.  

Totentanz o “Danza macabra para piano” es una de las obras compuestas por Liszt para piano y orquesta entre 1847 y 1853. La pieza es famosa por la utilización de un tema, conocido como el Dies Irae, que no deja de sonar en innumerables variaciones, ya sean ejecutadas por la orquesta o por alguno de los instrumentos, destaca la de los trombones al inicio. La melodía recrea los bailes medievales en torno a la figura de la muerte, tema que Liszt exploró en otras obras como Funerales, La lúgubre góndola y Pensé de morts, lo cual identifica al autor con características del romanticismo: la obsesión por la muerte y la fascinación por la Edad Media.

http://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=735857


jueves, 26 de junio de 2014

Franz Liszt y las Óperas de Verdi
A Verdi no le hizo mucha gracia que se escribieran parafrasis sobre sus obras, aunque fuera el mismísimo "Liszt" quien las hiciera, para el no tenían ningún valor artístico y los consideraba plagio. Además opinaba que si se les permitía plagiar libremente a pianistas y a otros instrumentistas sería más fácil robar ideas de los demás que para escribir material propio.

A pesar del disgusto de Verdi las parafrasis de Liszt sobre Óperas de Verdi son parte del repertorio pianístico habitual. Lizt compuso parafrasis sobre las Óperas Rigoletto, Aida, Il Trovatore, Don Carlos, Ernani, Simón Boccanegra e I Lombardi.